Blanca GARCÉS MASCAREÑAS

Blanca Garcés Mascareñas

Investigadora sénior y coordinadora de investigación

  • Líneas de investigación temáticas: Migraciones.
  • Líneas de investigación geográficas: Europa.

Experiencia profesional

Blanca Garcés es investigadora sénior del área de Migraciones y coordinadora de investigación de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs). Doctora cum laude en Ciencias Sociales por la Universidad de Ámsterdam y licenciada en Historia y Antropología por la Universidad de Barcelona. Recibió el premio a la mejor tesis doctoral en sociología defendida en los Países Bajos en 2009 y 2010. Hace más de 15 años que se dedica al estudio de las políticas migratorias y de asilo desde una perspectiva comparada. En su libro Markets, citizenship and rights (2012), analizaba hasta qué punto distintos contextos políticos (España y Malasia) desarrollan distintas políticas migratorias. En el libro Integration, processes and policies in Europe (2014), escrito junto a Rinus Penninx, propone un modelo heurístico para analizar los procesos y políticas de integración. En los últimos años, se ha dedicado sobre todo al estudio de las políticas y discursos políticos sobre asilo en Europa, con especial atención en las políticas de frontera y los sistemas estatales de acogida. Desde 2021, coordina un proyecto H2020 sobre las causas y consecuencias de las narrativas sobre inmigración en el contexto de creciente politización y polarización en Europa. Es miembro de la red europea IMISCOE y del consejo editorial del recién creado Migration Politics Journal.

  • NIEM

    NIEM

    All in for integration

    El Mecanismo para la Evaluación de la Integración Nacional (NIEM), que evalúa y mejora la integración de los beneficiarios de protección internacional, es un proyecto internacional de seis años de duración que pretende preparar a los agentes clave del ámbito de la integración de quince Estados miembros de la Unión Europea para abordar de manera más adecuada los retos actuales y mejorar la integración de los beneficiarios de protección internacional. Las situaciones de conflicto cada vez tienen mayor duración, y actualmente transcurren diecisiete años de media hasta que los refugiados que huyen de guerras civiles acaban teniendo la oportunidad de regresar a su país de origen. Por ende, no hay otra alternativa más que la integración a largo plazo de los beneficiarios de protección internacional recién llegados, lo cual a su vez constituye un reto inmediato para las sociedades europeas.

  • CEASEVAL

    CEASEVAL

    Evaluation of the Common European Asylum System under Pressure and Recommendations for Further Development

    El proyecto lleva a cabo una evaluación exhaustiva del Sistema Europeo Común de Asilo (SECA) en términos de su marco y práctica. Analiza la armonización que va más allá del marco institucional formal y tiene en cuenta las complejas relaciones entre los actores involucrados desde el nivel local y nacional, hasta el nivel europeo, para explicar el éxito y el fracaso de la acción coordinada entre estos diversos actores.

  • Refugiados: diálogos entre los actores implicados

    El proyecto quiere crear un espacio de diálogo y reflexión entre les diferentes actores implicados en la gestión de la llamada "crisis de los refugiados" en la Unión Europea.

  • ¿«Nuestra casa, vuestra casa»?

    Condiciones y trayectorias de acceso a la vivienda de solicitantes de asilo y refugiados en Cataluña

  • EU IDEA

    EU Integration and Differentiation for Effectiveness and Accountability

    El proyecto EU-IDEA estudia el pasado, el presente y el futuro de los diferentes modelos de integración en la gobernanza de la Unión Europea con el objetivo de facilitar la elaboración de políticas, la resolución de problemas y la implementación de políticas en el seno de la Unión Europea.

  • Admigov

    ADMIGOV

    Advancing Alternative Migration Governance

    El proyecto ADMIGOV pretende fomentar un modelo alternativo de gobernanza de las migraciones estudiando la realidad de las prácticas y las políticas sobre el terreno ya existentes.

  • BRIDGES

    Assessing the production and impact of migration narratives

    El objetivo principal de BRIDGES es entender las causas y consecuencias de las narrativas sobre migraciones en un contexto de creciente politización y polarización

  • Whole-COMM

    Exploring the Integration of Post-2014 Migrants in Small and Medium-sized Towns and Rural Areas from a Whole of Community Perspective

    En los últimos años, la UE ha recibido un número sin precedentes de inmigrantes y solicitantes de asilo, a menudo de forma desordenada. Esto ha llevado a una creciente presencia de inmigrantes en pequeñas y medianas ciudades y zonas rurales poco preparadas

  • DIGNITYFIRM

    Dignity For Irregular Migrants in EU Farm2Fork Labour Markets

    DignityFIRM tiene como objetivo contribuir a mejorar las condiciones de las y los migrantes irregulares que trabajan en los mercados laborales “de la granja a la mesa” (F2F) mediante el análisis de las infraestructuras regulatorias que rigen estas condiciones.

Cadena SER – A vivir que son dos días - 11 mar. 2023

Cuando los estados pierden el miedo a actuar de manera ilegal

“En la Unión Europea estamos viendo desde hace años, desde 2015-2016, una deriva iliberal en las prácticas, sobre todo en fronteras. Primero en las devoluciones en caliente, que al principio pasaban de noche, a oscuras, sin que supiéramos demasiado; eso hace año que pasa, pero poco a poco se han ido normalizado. Por lo tanto, ahora pasan a pleno día, con las cámaras delante, documentado, y no pasa nada. Y ese es un poco el descaro en frontera, cuando los estados pierden el miedo a actuar de forma ilegal respecto a sus propias leyes, eso es gravísimo. Y luego vemos un paso más cuando hay gobiernos que convierten esas devoluciones en caliente en ley”, afirma Blanca Garcés Mascareñas, coordiandora de investigación e investigadora senior del Área de Migraciones de CIDOB.

El País - 4 mar. 2023

Responsabilidades tras el naufragio

Blanca Garcés Mascareñas, investigadora senior del Área de Migraciones de CIDOB, reflexiona sobre la evolución de la política migratoria europea tras el naufragio de una barca con más de 200 personas a bordo frente a las cosas de Calabria el pasado 26 de febrero: “Las muertes de personas migrantes en el Mediterráneo siguen conmocionando Europa.

Radio 5 – Europa Abierta - 9 feb. 2023

Blanca Garcés Mascareñas: “El gran problema no es tanto la inmigración como la incapacidad de los Estados Miembro de ponerse de acuerdo en cómo distribuir la responsabilidad”

Blanca Garcés Mascareñas, investigadora senior del área de migraciones de CIDOB, analiza las políticas migratorias de la Unión Europea ante el aumento de las llegadas irregulares durante el último año: “Las migraciones siempre han estado ahí, y es verdad que en el último año han crecido las llegadas irregulares, y este es un punto en común de consenso, de querer reducir estas llegadas irregulares, la pregunta es cómo. Y ahí hay dos dimensiones: la interior y la exterior. En la exterior también hay consenso, la idea de fortalecer la cooperación con terceros países para controlar los flujos desde fuera, para prevenir las llegadas irregulares. Y luego, la gran cuestión, el gran problema, no es tanto la inmigración como la incapacidad de los Estados Miembro de ponerse de acuerdo en cómo distribuir la responsabilidad, y ahí está el gran talón de Aquiles de la Unión Europea en el tema migratorio”.

Catalunya Ràdio – Solidaris - 4 feb. 2023

Criminalitzar l’activisme humanitari

Entrevista a Blanca Garcés Mascareñas, investigadora sènior de l’àrea de migracions del CIDOB, sobre la criminalització de les ONGs de salvament marítim al Mediterrani arran del nou decret de Giorgia Meloni a Itàlia: “Aquest decret llança un triple missatge. El primer és cap al seu electorat demostrant que tindrà una posició dura a l’estil Salvini contra les arribades irregulars i contra la immigració, en general. També llança un missatge cap als Estats Membres i la Unió Europea demanant una vegada més – perquè ja fa temps que es demana des d’Itàlia – una corresponsabilitat respecte aquestes arribades. I, després, el tercer missatge és cap a les ONGs, criminalitzant aquestes ONGs i buscant desplaçar-les perquè són testimonis incòmodes”.

TV3 – Telenotícies Vespre - 2 feb. 2023

Reunions Espanya-Marroc: condicionades pel Sàhara i les migracions des de 1991

“El govern marroquí utilitza el tema de les migracions com a instrument fonamental de la seva política exterior per forçar el govern espanyol i la Unió Europea a cedir en altres àmbits fora de les polítiques migratòries”, afirma Blanca Garcés Mascareñas, investigadora sènior del àrea de migracions del CIDOB. “Els migrants són moneda de canvi i saben perfectament que quan les relacions són bones, el control, la persecució i la vulneració dels seus drets és major”, afegeix.

TVE Canarias – El Debate de La 1 Canarias - 2 feb. 2023

Blanca Garcés Mascareñas: “España y la UE dependen de Marruecos para contener las llegadas irregulares y, en esa dependencia, está la estrategia del gobierno marroquí”

Entrevista a Blanca Garcés Mascareñas, investigadora senior del área de migraciones de CIDOB, sobre el papel de las migraciones en la relación entre España y Marruecos: “España y la Unión Europea dependen de estado como Marruecos para contener las llegadas irregulares, y en esa dependencia o en esa necesidad, está la estrategia del gobierno marroquí a la hora de usarlo como instrumento para condicionar su política exterior y condicionar la posición de los estados europeos – y, en este caso, del gobierno español – respecto a la cuestión crucial y fundamental que es el tema del Sáhara Occidental”. Y añade: “Las políticas de frontera y las prácticas de control migratorio en la frontera son bastante constantes en los últimos 20 o 30 años. Lo que sí cambia con la llegada de la extrema derecha o con la mayor presencia de esos discursos de extrema derecha son las narrativas sobre la migración. Y así si vemos una deriva – también por parte del gobierno español – que enfatizan la seguridad, la soberanía nacional, el territorio, la defensa de la frontera, la defensa de esa frontera por encima de las vidas y de las condiciones de vida de esos migrantes que cruzan”.

RNE – Las mañanas de RNE - 1 feb. 2023

Blanca Garcés Mascareñas: “Con esta reunión de alto nivel, el gobierno español busca consolidar la reducción de las llegadas a través de la frontera con Marruecos”

Blanca Garcés Mascareñas, investigadora senior del área de migraciones de CIDOB, analiza el papel de Marruecos en el control de la frontera sur de la Unión Europea con motivo de la reunión de alto nivel entre representantes del gobierno de España y la monarquía alauita: “En parte, lo que busca el gobierno español es consolidar esa reducción de las llegadas y seguir reduciendo esas llegadas también respecto a los ciudadanos marroquíes porque parte del control fronterizo se ejerce sobre los subsaharianos, pero no tanto sobre los ciudadanos marroquíes. Y la otra cuestión fundamental es las cuestiones de las devoluciones”. “Yo creo que hay una intención muy clara por parte del gobierno español de forzar o de pedir o de presionar al gobierno marroquí para evitar de nuevo esas expulsiones”, añade la experta.

Público - 31 ene. 2023

España quiere recuperar el ritmo de deportaciones de migrantes a Marruecos tras la cumbre de Rabat

Con las llegadas de pateras contenidas, la urgencia del Gobierno está en conseguir que el país vecino vuelva a readmitir no solo a marroquíes, sino también a subsaharianos, en mínimos por la pandemia y la crisis diplomática. Para Blanca Garcés Mascareñas, investigadora senior del área de migraciones de CIDOB, el cristal desde el que se mira el fenómeno es bien diferente para cada país. “Los retornos de migrantes son la última baza que le queda a Marruecos por jugar para conseguir contrapartidas económicas y políticas”, resume. Para la analista, las repatriaciones son siempre un tema espinoso para los países de origen, ya que es una medida “poco popular entre la población local” que ve en la migración la mejor alternativa de futuro. Hasta ahora, la presión marroquí se ha centrado en lograr “la connivencia de España con el asunto del Sáhara”, pero está por ver el precio que Rabat pondrá para volver a admitir a migrantes, propios o de terceros países que hayan pasado por Marruecos. “Europa y España están dispuesta a cualquier cosa por reducir las llegadas y aumentar las devoluciones. Eso lo sabe perfectamente Marruecos, que tiene aquí la sartén por el mango y cualquier acuerdo ahora tiene siempre la fecha de caducidad que decida Rabat”, advierte Garcés, que recuerda que el país vecino lleva utilizando con gran éxito el chantaje migratorio contra España desde 1992.

elDiario.es – Carne Cruda - 23 ene. 2023

Cárcel por salvar refugiados

Blanca Garcés Mascareñas, investigadora senior del área de migraciones de CIDOB, analiza la criminalización de las ONGs de rescate marítimo a raíz del último decreto del gobierno de Giorgia Meloni en Italia: “La cuestión de la corresponsabilidad es el talón de Aquiles de las políticas migratorias y de asilo europeas. Y ahí yo diría que es el único punto donde Meloni, y los distintos representantes del gobierno italiano previamente, en parte tienen algo de razón, en el sentido de que no hay esta corresponsabilidad y la responsabilidad de estas llegadas por la frontera sur recae especialmente en los primeros países de llegada, y eso viene institucionalizado, instaurado, por el propio sistema de Dublin, que hace responsables a estos primeros países de llegada de cualquier solicitud de asilo. Y de ahí que, por ejemplo, este decreto busque también que las solicitudes de asilo se realicen en el propio barco de rescate con el argumento – muy difícil de poner en la práctica, jurídicamente hablando – de que la solicitud de asilo recaiga en el país de la bandera del barco de rescate. Yo creo que es una de las cuestiones fundamentales y que explicaría la pregunta sobre por qué este decreto pone el foco en estos buques cuando solo representan el 15% de las acciones de rescate: por un lado, para criminalizar la acción de las ONGs y, por otro lado, para entrar en esta discusión sobre la corresponsabilidad entre los Estados Miembro de la UE”.

Público - 14 ene. 2023

Las peticiones de asilo baten su récord histórico en España pese al atasco del sistema

España registró en 2022 el mayor número de solicitudes de asilo desde que se creó la oficina que las gestiona, en 1992. Con 118.842 solicitudes, vuelven las cifras anteriores a la pandemia, cuando saltaron las costuras de un reducido y anticuado sistema de acogida y resolución. “Vemos cómo se eterniza la estancia de personas, muchas veces familias enteras, en centros para refugiados o en pisos compartidos", explica Blanca Garcés Mascareñas, investigadora senior del área de migraciones de CIDOB, que apunte que la situación dificulta la integración y la autonomía de numerosos refugiados. Si a esto se le añaden las dificultades para acceder a los primeros trámites del proceso, la “situación de incertidumbre y precariedad es habitual entre los solicitantes de asilo”, apostilla la experta.

Catalunya Ràdio – Solidaris - 6 ene. 2023

Grècia i la política de les devolucions en calent

“Les devolucions en calent i les pràctiques irregulars en frontera – per no dir, directament, il·legals –fa molt temps que passen”, afirma Blanca Garcés Mascareñas, investigadora sènior del CIDOB. “El que hem vist en els últims anys és com aquestes pràctiques ja es fan a cara descoberta, a plena llum del dia i amb les càmeres enceses davant. Ja no hi ha ni tan sols el pudor de fer-ho d’amagat. Aquesta normalització d’aquestes pràctiques irregulars i il·legals per parts d’estats europeus en les seves fronteres és realment molt preocupant. I el que veiem ara és que en aquest ús polític de les migracions per part de tercers països hi ha aquesta narrativa que s’està generant des d’Europa amb la instrumentalització de les migracions i com estan usant les migracions en contra de la Unió Europa i, per tant, les migracions passen a veure’s com una amenaça des d’aquí i totes aquestes pràctiques irregulars passen a legitimar-se i justificar-se”, explica l’experta en migracions.

La Vanguardia - 23 dic. 2022

La presión contra la inmigración en Turquía reactiva la ruta de los Balcanes

Son fechas significativas en Turquía, el presidente Recep Tayyip Erdogan, que afirma haber devuelto medio millón de “voluntarios” sirios a la zona ocupada por Ankada en el norte de Siria, se juega la reelección en junio de 2023: “En periodo preelectoral hay una politización de la información y los discursos, las prácticas y políticas son cada vez más xenófobos”, coincide Blanca Garcés Mascareñas, investigadora senior del área de migraciones de CIDOB. “Muchas de estas personas son afganas y sirias; refugiados muy legítimos, incluso reconocidos por los estados miembros. Son conflictos muy evidentes y en los cuales la UE ha tenido un papel fundamental”, puntualiza Garcés-Mascareñas.

Revista 5W - 18 dic. 2022

La instrumentalización de las migraciones

“Después de 2015, nuestro miedo a otra crisis migratoria ha hecho que estemos dispuestos a aceptar lo inaceptable. Y este es el verdadero problema. De puertas hacia dentro, podríamos acabar aceptando la normalización de los estados de excepción y, por lo tanto, la vulneración de derechos fundamentales. En este sentido, la instrumentalización de las migraciones ha proporcionado el relato perfecto. Aunque los migrantes sean percibidos como víctimas, su papel como ‘armas’ de presión les convierte al mismo tiempo en ‘enemigo’. Da igual cuántos sean. De puertas hacia fuera, la instrumentalización de las migraciones, primero desde Europa y ahora desde el exterior, nos ha hecho rehenes —y, por lo tanto, mudos— ante las presiones de países terceros”, afirma Blanca Garcés Mascareñas, investigadora senior de CIDOB, en este artículo del Anuario Internacional CIDOB 2022 recuperado por Revista 5W.

elDiario.es - 6 dic. 2022

Migrantes que solo pueden pedir asilo si saltan la valla en contra de lo que dice Marlaska

Ninguna persona de origen subsahariano ha logrado pedir asilo en las oficinas de asilo fronterizas de las ciudades autónomas desde 2015, según han documentado desde hace años Acnur y CEAR. Solicitar protección en embajadas también es muy complicado y apenas se aplica. “Sobre el papel sí es posible pedir asilo antes de cruzar la frontera y llegar a territorio nacional, pero en la práctica es imposible. Y todas las entidades que trabajan en el terreno saben que no es así”, dice Blanca Garcés Mascareñas, investigadora sénior sobre migraciones en el Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB).

Catalunya Ràdio – Catalunya Nit - 29 nov. 2022

Blanca Garcés-Mascareñas: “És possible que s’acaben vulnerat drets fonamental, com és el dret a l’asil”

Entrevista a Blanca Garcés-Mascareñas, investigadora sènior del CIDOB, arran de l’arribada de tres migrants a les Canàries que viatjaven a la pala del timó d’un petroler: “És important que els procediments es compleixin, i els procediments impliquen que realment se’ls informi dels seus drets. Perquè moltes vegades els refugiats no són conscients dels seus drets, fins i tot de que són refugiats, per tant se’ls ha de preguntar i fer-ho en condicions, explicant-los els seus drets, acompanyant-los... I en el moment en que aquests procediments són exprés, tots aquests matisos i necessitats que no apareixen al minut, sinó que es van donant a mesura que vas parlant amb ells, no es donen. Per tant, és possible que s’acaben vulnerant drets fonamentals, com és el dret a l’asil”. I afegeix: “La qüestió és que tinguin la possibilitat de demanar asil. De vegades ens trobem unes fronteres que a la pràctica, tot i que legalment haurien de tenir aquesta possibilitat, sovint no la tenen i són deportats directament”.

Strategic Europe – Judy Asks - 24 nov. 2022

Is Migration Europe’s Achilles Heel?

Blanca Garcés Mascareñas, Senior Research Fellow at CIDOB, answers this question at Judy Dempsey’s Strategic Europe blog: “Migration could be the crisis among all crises facing Europe nowadays for the simple reason that it has become an intractable issue. While the economics of migration asks for millions of new migrant workers every year, the politics of migration demands a closure of borders. Moreover, while a common migration and asylum policy is intrinsic to a European space of free movement of people (the so-called Schengen area), member states continue without reaching an agreement on shared responsibilities. Seeking to please everyone, the new proposals define a system of à la carte solidarity that risks creating more bureaucracy, new disagreements, and higher economic costs in a system that may end up being more inefficient than the current one. Finally, there is the question how to reconcile increasing border control with full respect for the rule of law and human rights. In an unequal and increasingly globalized world, Europe will have to choose between addressing the causes of migration or fortifying itself at the expense of its own liberalism. In fact, this would be the real crisis: when Europe’s fear of another migration wave makes it willing to accept the unacceptable, from the normalization of states of exception to the violation of fundamental rights.”

Berria - 27 oct. 2022

Blanca Garcés Mascareñas: “Desintegratzeko migrazio politikekin denok galtzen dugu” [“Todos perdemos con las políticas migratorias desintegradoras”]

Entrevista a Blanca Garcés Mascareñas, investigadora senior de CIDOB, sobre las políticas migratorias de la Unión Europea: “Desintegrazioko migrazio politikekin denok galtzen dugu, eta arrazoia oso argia da. Eskuin muturrak beti erabiltzen du argudio bera: migratzaileen eskubideen gainetik, garrantzitsuagoa da gure segurtasuna. Baina hori ez da horrela. Besteen eskubideak bermatuz bakarrik berma dezakegu gure segurtasuna. Orduan, zergatik desintegrazio politika horiek? Nik uste dut arrazoi sinbolikoekin duela zerikusi handiagoa: gure izaeraren eraikuntza, nazioaren definizioa eta hainbat beldur”.

elDiario.es - 23 oct. 2022

Desnudos ante el poder: el arma geopolítica de la inmigración

Blanca Garcés Mascareñas, investigadora senior de CIDOB, explica las razones por la que la Unión Europea externaliza sus políticas migratorias a países vecinos: “En primer lugar, es más fácil controlar las fronteras desde fuera que desde dentro: es más fácil evitar que salgan que devolverlos una vez ya han llegado. En segundo lugar, porque estos estados actúan con mayor impunidad; para estos estados con unes estándares democráticos muy inferiores es más fácil actuar en la frontera, deportar, detener, que para los Estados Miembro de la UE, que en principio tienen que seguir toda una serie de leyes y garantizar una serie de derechos. Y porque, además, esta externalización permite también externalizar la protección internacional, es decir, que estos países vecinos acojan a todos esos refugiados que la UE y los Estados Miembro ya no quieren seguir acogiendo”.

ARA - 12 oct. 2022

Obsessionats amb les migracions

Blanca Garcés Mascareñas, investigadora sènior del CIDOB, analitza les polítiques migratòries de la UE des del 2015 en aquest article per al diari ARA: “Des de la crisi de recepció de refugiats del 2015, Europa viu obsessionada per les migracions. És aquesta obsessió el que explica que el tema migratori desestabilitzi governs i marqui campanyes electorals. També explica la progressiva geopolitització de les migracions, és a dir, quan el món, i la resposta que hi donem, es percep progressivament des de l’òptica migratòria

El Mundo - 25 sept. 2022

De la basura a los presos: así subcontrata Occidente las cuestiones más incómodas de la sociedad de bienestar

Blanca Garcés Mascareñas, investigadora sénior de CIDOB, analiza la instrumentalización de las migraciones en su último capítulo para el CIDOB Report Amenazas híbridas, orden vulnerable, donde alerta de que el miedo a una crisis en las fronteras exteriores de la UE está desembocando en el chantaje por parte de países como Turquía o Marruecos. En cuanto a la externalización de las políticas migratorias europeas en los últimos años, afirma que “estas propuestas son más simbólicas que reales. Las políticas migratorias cada vez más se articulan como relatos, enunciados, pura gesticulación. No pretenden responder a un problema, ni pueden realmente hacerlo en la práctica. Buscan dejar claro que se actúa de forma contundente y nadie de los que llegan se va a quedar. Es un mensaje hacia dentro y hacia fuera”.

El Periódico - 13 ago. 2022

Mitos y realidades de la política migratoria de la frontera sur

“Desde inicios del 2000, existe una relación inversamente proporcional entre las buenas relaciones entre España y Marruecos y el número de llegadas”, explica Blanca Garcés Mascareñas, investigadora sénior de CIDOB. Es decir, cuando Marruecos quiere conseguir concesiones, ya sean económicas o políticas, de España o de la Unión Europea, relaja el control fronterizo, explica la investigadora.

Catalunya Ràdio – La Nit dels Ignorants - 12 jul. 2022

Blanca Garcés Mascareñas: “La violència a la frontera sud d'Espanya fa molts anys que passa”

Blanca Garcés Mascareñas, investigadora sènior del CIDOB, analitza la relació entre l’auge de l’extrema dreta i la violència en la frontera arran del salt a la tanca de Melilla del passat 24 de juny: “Tendim a parlar sempre de l’extrema dreta, que empenya i que, per tant, explicaria determinades respostes. La violència a la frontera sud espanyola fa molts anys que passa, fins i tot quan l’extrema dreta quedava molt lluny. És una normalització de les polítiques migratòries dels Estats en general, independentment del color polític que hi hagi al govern”.

El Crític - 5 jul. 2022

Helena Maleno: “La societat està anestesiada davant les morts dels immigrants”

Blanca Garcés Mascareñas, investigadora sènior del CIDOB, conversa amb Helena Maleno, fundadora de Caminando Fronteras, en aquesta entrevista per a El Crític sobre les violacions de drets humans a la frontera sud, la necropolítica de la frontera, les seves narratives, i sobre com les i els migrants perceben aquestes violències i s’organitzen per resistir-hi.

Ara - 29 jun. 2022

Melilla, un paso más

Blanca Garcés Mascareñas, investigadora sénior de CIDOB, analiza las narrativas tras la respuesta del gobierno español al salto a la valla de Melilla y sus consecuencias para Europa en este artículo para el Diari Ara: “La violencia en frontera no es nueva, pero las muertes en la valla de Melilla del 24 de junio representan un paso más.

Catalunya Informació - 29 jun. 2022

Blanca Garcés Mascareñas: “Hem fet un pas més en acceptar que aquestes morts són l’altra cara de les polítiques migratòries i que són legítimes”

Blanca Garcés Mascareñas, investigadora sènior de CIDOB, reflexiona sobre la resposta policial i política al salt a la tanca de Melilla del 24 de juny: “Violències a la frontera, i a la frontera sud, fa anys que passen. Recordem l’any 2005, quan també hi va haver grans violències a la tanca de Ceuta i deportacions al desert. Recordem també els fets del Tarajal al 2014. Per tant, aquestes violències fa molts anys que passen i jo diria que les irregularitats i les accions il·legals per part dels dos estats també fa temps que passen. Però aquesta vegada veiem un pas més en el sentit que les imatges són aterradores, són molt explícites, ens recorden altres imatges d’una Europa a mitjans del segle XX amb la qual és inevitable fer una associació. I, a més, les paraules del president del govern, Pedro Sánchez, són molt explícites en aquest sentit. En cap moment fa referència a les morts en frontera, en cap moment ho posa en dubte, i més aviat directament felicita l’actuació del govern marroquí. I aquí és on fem aquest pas més en acceptar que aquestes morts són l’altra cara de les polítiques migratòries i que són legítimes quan, de fet, no només són moralment reprovables, sinó que l’actuació de les forces policials és directament il·legal”.

Público - 28 jun. 2022

De la masacre de Melilla a la cumbre de la OTAN, las incoherencias del Gobierno en migración y seguridad

Blanca Garcés Mascareñas, investigadora sénior de CIDOB alerta sobre el riesgo de securitizar las migraciones. “Se va creando este concepto de amenaza híbrida que convierte las políticas migratorias en una cuestión defensa”, asegura. Garcés tiene claro que atravesamos un momento en el que se tratará de “formalizar” esta idea a través de dos relatos complementarios: el de la amenaza a la seguridad de los estados y el de las mafias. La investigadora señala que es “la forma de convertir las migraciones en una cuestión de seguridad nacional y responder de forma acorde, creando espacios de excepción con la suspensión del derecho de asilo, la intervención de los ejércitos en contextos de frontera y la prohibición de entrada por parte de la prensa y las organizaciones sociales”. De este modo el concepto de amenaza híbrida “sirve para militarizar las migraciones y justificar la excepción, incluyendo las muertes en frontera”. “Ese giro de las narrativas es lo que vemos cristalizado en las palabras de Pedro Sánchez”, zanja.

The Independent - 1 jun. 2022

How do we deal with the increasing politicisation of migration?

“The border is staged, but not all the time,” said Blanca Garcés Mascareñas, Senior Research Fellow at CIDOB and Scientific Coordinator of the H2020 BRIDGES project, which held a workshop with journalists on how to cover migration crises on 20 May 2022 in Barcelona. “Borders often remain in the darkness, but all of a sudden the lights turn on and the spectacle begins, perpetuating a sense of ‘us and them’... This staging of the border depends on journalists. These lights cannot turn on without journalists”, she argued.

Política Exterior - 1 may. 2022

Por qué, esta vez, parece distinto

Blanca Garcés Mascareñas, investigadora sénior y coordinadora de investigación de CIDOB, analiza en este artículo para Política Exterior por qué la crisis de los refugiados de Ucrania parece diferente de otras crisis anteriores y cómo esto no puede ocultar la deriva restrictiva de las políticas de asilo de la UE: “No es la primera crisis de refugiados en Europa, pero sí es diferente. No hay duda de que es el éxodo más rápido desde la Segunda Guerra Mundial: en 50 días, 12 millones de desplazados, de los cuales más de cinco están fuera del país. Esta velocidad en la huida no es solo por la violencia de la guerra. Tiene que ver también con la proximidad geográfica, unos medios de transporte relativamente buenos, el acceso de los ciudadanos ucranianos a la Unión Europea sin necesidad de visado y la existencia de una red de apoyo al otro lado de la frontera. Más allá de estas diferencias objetivas, la respuesta por parte de la UE y los Estados miembros tampoco ha sido la habitual. Es preciso analizar las diferencias en la respuesta, sobre todo a la hora de definir el problema y darle solución. La cuestión de fondo es hasta qué punto podrían marcar un punto de inflexión, o abrir una ventana de oportunidad, en las políticas europeas de migración y asilo”.

El País - 11 abr. 2022

Los refugiados fuera de los focos por la guerra de Ucrania

Blanca Garcés, investigadora sénior de CIDOB, recuerda que el sistema de acogida se basa en el principio de autonomía, es decir, que los solicitantes de asilo puedan hacer su vida cuanto antes. “Una de las claves es que a más distancia cultural y menos red de contactos, más dificultades tienen para rehacer sus vidas y, cuando las dificultades son mayores, el sistema de acogida se hace claramente deficiente”, explica Garcés. “Las necesidades de acompañamiento son muy distintas en función de la proximidad cultural y lingüística de los solicitantes de asilo. No es lo mismo una familia venezolana que una afgana”, añade.

El País - 4 abr. 2022

La geopolítica del asilo

“Si Europa quiere seguir siendo referente en lo normativo y moral, lo fundamental, es decir, el derecho al asilo sin excepción, no debería cuestionarse” Blanca Garcés, investigadora sénior de CIDOB, analiza por qué esta esta crisis de refugiados es distinta.

TV3 – Telenotícies Vespre - 23 mar. 2022

Acollida exprés dels refugiats ucraïnesos a Europa: discriminació o exemple a seguir?

Blanca Garcés Mascareñas, coordinadora de recerca i investigadora sènior del CIDOB, analitza els riscos i oportunitats davant l’èxode dels refugiats ucraïnesos: “Davant de tota crisi s’obre una finestra d’oportunitats, i aquí la qüestió és fins a quin punt aquesta crisi demostrarà que sí és possible fer-ho d’altra manera, que sí podem acollir, en aquest cas a més de tres milions de refugiats en menys de tres setmanes. El perill és que pensem que uns refugiats no tenen a veure amb els altres, que aquests són ‘els nostres refugiats’ i no els altres. Al final és igual que escapis de la guerra de Síria, de la guerra d’Afganistan, o de la guerra d’Ucraïna... Totes tres guerres són igual de ferotges, igual de cruels i, per tant, aquells que escapen d’aquestes guerres haurien de tenir accés als mateixos drets”.

Cadena SER – El Balcó - 23 mar. 2022

Els altres refugiats

Blanca Garcés Mascareñas, coordinadora de recerca i investigadora sènior del CIDOB, analitza les diferències en el procés de fugida i acollida dels refugiats ucraïnesos i els d’altres nacionalitats: “En aquesta crisi hi ha moltes diferències: la proximitat del conflicte, la gravetat del viatge, els transports, és fàcil sortir d’Ucraïna, creuar la frontera, anar cap a Polònia. No tens un viatge llarg, no tens unes fronteres a creuar irregularment, no tens un Mediterrani on et jugues la vida, no tens un Sàhara on molts acaben morint, molts més que en el Mediterrani. Això ja és una diferència fonamental. Però la protecció internacional no hauria de dependre de l’origen. I aquesta és una diferència ja no només respecte a altres refugiats en altres moments, sinó també respecte a aquells que sortien d’Ucraïna i que no eren de nacionalitat d’ucraïnesa”.

El Periódico - 20 mar. 2022

Guerra de Ucrania: refugiados de primera y de segunda

Blanca Garcés Mascareñas, coordinadora de investigación e investigadora sénior del área de migraciones de CIDOB, analiza las diferencias en la respuesta europea al éxodo de los refugiados de Ucrania y otras crisis anteriores: “Nunca antes la UE había tenido la percepción de estar frente a ‘nuestra guerra’ y ‘nuestros refugiados’; unas personas próximas, europeas (aunque sin ser de la familia oficial), rubios, de clase media”. Y añade que: “En términos de derecho al asilo, no se puede distinguir entre unos refugiados y otros. La discriminación de trato en función del origen y la nacionalidad hace mucho daño”.

La Vanguardia - 17 mar. 2022

La guerra de Ucrania causa el éxodo de refugiados más rápido de la historia

El éxodo provocado por la guerra en Ucrania es distinto de otras crisis de refugiados “no por la dimensión -no es la que ha movido un mayor número de personas- sino por la velocidad de la huida y la geopolitzación del asilo”, explica Blanca Garcés Mascareñas, coordinadora de investigación e investigadora sénior del área de migraciones de CIDOB. Otra diferencia es que “los ucranianos son bienvenidos -explica Garcés- no sólo por su necesidad urgente de protección internacional sino también en tanto que europeos, cristianos, civilizados y de clase media”.

La 1 – Telediario - 15 mar. 2022

Mismos derechos, diferente trato

Blanca Garcés Mascareñas, coordinadora de investigación e investigadora sénior del área de migraciones de CIDOB, analiza las diferencias entre la crisis de refugiados sirios y la actual, a raíz del conflicto en Ucrania, y señala que los ciudadanos de este país “no necesitan un visado para entrar en la UE, con lo cual no tienen que cruzar irregularmente la frontera para llegar”. Y, en relación con la respuesta política a la crisis, añade: “Los responsables políticos hablaban de invasión y de que no podíamos acogerlos, cuando en el 2015 estábamos hablando de un millón de refugiados y ahora estamos hablando de tres millones en menos de tres semanas”.

El País - 15 mar. 2022

El dilema de los refugiados: quedarse cerca de Ucrania o imaginar una nueva vida lejos

Blanca Garcés Mascareñas, coordinadora de investigación e investigadora sénior del área de migraciones de CIDOB, recuerda que “el 80% de refugiados en el mundo están en los países limítrofes, que son además con los que suelen tener más afinidad cultural, lingüística o histórica, y donde suelen tener redes, que son fundamentales”. Y apunta que al no aplicarse a los ucranios el reglamento de Dublín ―que obliga al país de llegada a tramitar la petición de asilo y causó cuellos de botella en la crisis de refugiados y migrantes de 2015― “no está habiendo un debate sobre el reparto de responsabilidad, como pasaba antes, que hasta un barco con 200 personas originaba una crisis diplomática. Como se pueden mover libremente por la UE, acabarán eligiendo ellos dónde”.

Ara - 10 mar. 2022

Per què aquesta crisi de refugiats és diferent

Blanca Garcés Mascareñas, coordinadora de recerca i investigadora sènior a l’àrea de migracions del CIDOB, analitza per què la fugida dels refugiats ucraïnesos és diferent d’altres crisis migratòries i per què, en allò fonamental, no hauria de ser-ho, en aquest article per a l’Ara: “En dues setmanes, la invasió russa d’Ucraïna ha portat més de dos milions de persones a buscar refugi als països veïns , principalment Polònia, però també Hongria, Eslovàquia, Romania i Moldàvia. Molts més estan en camí o s’han desplaçat dins del país. És l’èxode més ràpid des de la Segona Guerra Mundial. La gran majoria, de moment, són dones, criatures i persones grans.

elDiario.es – Carne Cruda - 8 mar. 2022

8M Ucrania: mujeres en guerra

Blanca Garcés Mascareñas, coordinadora de investigación e investigadora sénior en el Área de Migraciones de CIDOB, reflexiona sobre la violencia que sufren las mujeres en contextos de conflicto y huida: “Este estereotipo de víctima no es solo fruto del foco de los medios de comunicación y de aquello que llama la atención, sino también de las propias políticas migratorias. De hecho, todas estas mujeres, después de escapar de estos contextos de conflicto y de toda esta huida que está cruzada por múltiples violencias, cuando llegan a la frontera europea, tienen que presentarse como seres profundamente vulnerables, sin agencia, sin resistencia, sin acción, porque de ello depende la posibilidad de recibir protección internacional una vez en Europa. De hecho, cuanto más restrictivas se han convertido las políticas de asilo en Europa, más necesario es para esas mujeres mostrar múltiples veces esa vulnerabilidad, esa falta de agencia, esa victimización. Y esa es la última violencia, y quizás la más grave, porque además es una violencia que no acaba en la frontera, sino que se perpetúa en todo este proceso de asilo y de acogida donde, de nuevo, convertimos a estas mujeres en víctimas faltas de toda agencia y, al final, en objeto de todas estas políticas, cuando de hecho, sin toda esa resistencia, esa capacidad de agencia, no hubieran sido capaces de llegar donde han llegado”.

RTVE Catalunya - 8 mar. 2022

La doble lluita de les dones a la guerra: fugint amb infants o al front

“No fugen soles. Fugen elles, però també van acompanyades d’aquells que depenen d’elles, amb la qual cosa fugen i segueixen cuidant aquells que escapen amb elles. Les possibilitats de refer, de recomençar la seva vida i, sobretot, de conjugar feina amb les cures, amb el recomençar, és molt complicada, és una doble dificultat”, afirma Blanca Garcés Mascareñas, coordinadora de recerca i investigadora sènior de l’Àrea de Migracions del CIDOB.

TV3 – Planta Baixa - 7 mar. 2022

1,7 milions de persones fugen d’Ucraïna

Blanca Garcés Mascareñas, coordinadora de recerca i investigadora sènior del CIDOB, analitza les diferències entre l’èxode de milers de persones arran del conflicte a Ucraïna i altres crisis de refugiats anteriors: “És clarament una crisi de refugiats diferent si la comparem, per exemple, amb la crisi de refugiats de 2015. És diferent per motius molt diversos, però el fonamental, que és l’accés a l’asil i els drets, no hauria de ser diferent. Per què és diferent? Per aquesta proximitat, per començar geogràfica, del conflicte, i també cultural: el veure que són com nosaltres fa que l’opinió pública estigui molt més disposada o molt més favorable a aquests refugiats. Jo crec que hi ha una altra diferència fonamental, que és que els ucraïnesos, abans de ser refugiats a la Unió Europea, van ser immigrants econòmics. De fet, entre el 2014 i el 2019 es van donar 3,5 milions de permisos nous a ciutadans ucraïnesos i, a més, la majoria van ser en permisos de residència temporal, això vol dir que molts d’ells són treballadors que es desplacen de forma temporal a molts països de la Unió Europea, i això vol dir que estan habituats a aquest anar i venir i, a més, molts d’ells tenen coneguts, familiars i amics que ja resideixen en aquests països, amb la qual cosa això facilita aquest anar i venir que, a més, està facilitat per una altra qüestió, que és els ucraïnesos tenen accés a la Unió Europea sense necessitat d’un visat. Amb la qual cosa, en comparació amb els altres refugiats, no tenen aquelles fronteres que dificulten el creuament i, per tant, dificulten aquest accés a la protecció internacional”.

Counter Punch - 6 feb. 2022

Fortress Against the Defenceless

Julie Wark cites Border Necropolitics, the latest article by Blanca Garcés-Mascareñas, Senior Research Fellow and Research Coordinator at CIDOB, to illustrate how EU’s migration control policy has evolved over the last years in this analysis for Counter Punch: “Blanca Garcés shows how, after 2015, the “saving lives” rhetoric changed to that of a heroic battle against human traffickers. The more terrible their portrayal, the more squeaky-clean EU policy was supposed to appear”.

laMarea.com - 27 ene. 2022

Especial refugiados sirios | Las capas del odio

“En España, el discurso del odio hacia los refugiados se construye por oposición a los migrantes. Los refugiados son los supuestamente esperados y queridos, pero cada vez se excluye a más personas de esa categoría”, analiza Blanca Garcés Mascareñas, coordinadora de investigación e investigadora sénior de CIDOB. “En ese sentido, 2021 ha sido un año paradigmático. Mientras en la frontera sur se violaban numerosos derechos fundamentales, con devoluciones en caliente y, por tanto, sin dar acceso a la protección internacional, recibíamos a unos cuantos miles de afganos como si fuese el gran gesto y la gran política. Es un claro ejemplo de este discurso de quién es refugiado y quién no”.

Ara - 7 ene. 2022

La necropolítica de la frontera

Blanca Garcés Mascareñas, investigadora sènior i coordinadora de recerca del CIDOB, analitza en aquest article per al diari Ara els relats que han portat Europa a normalitzar la mort de milers de persones a les seves fronteres en els últims vuit anys: ‘“Aquesta no és l’Europa que volem”. Així reaccionava la comissària europea d’Interior, Cecilia Malmström, davant la mort de 366 persones a les costes de Lampedusa. Era octubre de 2013.

Revista 5W - 2 ene. 2022

Fortaleza Europa

Blanca Garcés Mascareñas, investigadora sénior y coordinadora de investigación de CIDOB, participa en este podcast de Revista 5W que repasa los muros construidos en el continente europeo desde la caída del Muro de Berlín en 1989: “En el contexto europeo, la caída del Muro de Berlín, lejos de lo que se pensaba, no significó una Europa sin muros, sino al revés. Desde los 90, los Estados Miembro de la Unión Europea han construido más de 1.000km de muros terrestres, lo que equivale a seis muros de Berlín. […] Y vemos este crecimiento de los discursos xenófobos y ahí es donde de nuevo se establecen o reaparecen esas fronteras internas que pensábamos que no volveríamos a ver”.

El País - 3 dic. 2021

Las solicitudes de asilo de afganos se disparan en la UE tras la toma del poder de los talibanes

En septiembre, las peticiones de protección internacional por parte de afganos se duplicaron, además, de las de ciudadanos sirios (9.090), un país que continúa en guerra una década después. No obstante, es muy pronto, en opinión de Blanca Garcés Mascareñas, investigadora sénior y coordinadora de investigación de CIDOB, para saber si habrá un cambio de tendencia entre ambos países en los próximos meses. “Lo que está claro es que la posición de la UE sigue siendo la de cerrar sus fronteras a los afganos. Las evacuaciones fueron una respuesta puntual y limitada; no va a abrir nuevas vías seguras para garantizar la protección internacional”, critica Garcés.

Cadena SER – Aquí, amb Josep Cuní - 26 nov. 2021

El drama migratori

Blanca Garcés-Mascareñas, investigadora sènior i coordinadora de recerca del CIDOB, reflexiona sobre la percepció europea de les fronteres externes de la UE: “Com més inhumà i salvatge es presenta l’altre costat – el dels traficants o el dels governs del països veïns –, més inhumana i falta de responsabilitat passa a ser vista la frontera europea. I així és com, sense adonar-nos-en, ens hem convertit, ara sí, en l’Europa que no volem. No només perquè hem normalitzat les morts, sinó perquè hem acceptat que aquestes morts, que sovint són morts per omissió, són l’altra cara de la frontera, els efectes col·laterals de les nostres pròpies polítiques de no arribada.”

La Vanguardia - 22 nov. 2021

Bielorrusia es solo otro aviso: la guerra híbrida amenaza Europa

Blanca Garcés Mascareñas, investigadora sénior y coordinadora de investigación de CIDOB, reflexiona sobre el uso de las migraciones como amenaza híbrida: “A diferencia de Turquía y de Marruecos, Bielorrusia ni tenía refugiados ni ciudadanos propios suficientemente desesperados como para lanzarlos contra las fronteras europeas. Es la primera vez que un Estado utiliza a refugiados traídos desde los países de origen o tránsito. No era previsible. Y, sí, seguro que habrá más casos. Más explícitos o menos”.

Eldiario.es – Carne Cruda - 17 nov. 2021

Bielorrusia: migrantes como arma política

Blanca Garcés Mascareñas, investigadora sénior y coordinadora de investigación de CIDOB, analiza la instrumentalización de la migración como arma política: “La Unión Europea cae cada vez en este chantaje y, en el fondo, cae en este chantaje porque sobre-reacciona. No hay nada que tema más que esas crisis migratorias en las fronteras de la Unión Europea, especialmente desde 2015, y eso hace que sobre-reaccione, que caiga, que acepte este chantaje y que, además, esté dispuesta a cualquier cosa para terminar con esas crisis, que son crisis humanitarias, pero yo no las llamarías crisis migratorias”.

Radio France Internationale - 15 nov. 2021

Crisis entre Bielorrusia y la Unión Europea

Blanca Garcés Mascareñas, investigadora sénior y coordinadora de investigación de CIDOB, reflexiona sobre cómo la UE se ha convertido en una víctima de sí misma debido a las políticas de externalización del control migratorio: “Quien empezó esta dependencia fue la propia Unión Europea y los Estados Miembro cuando empezaron a externalizar las políticas de control migratorio a estos países vecinos, como Marruecos, Turquía o Libia […] Como la Unión Europea no hay nada que tema más que una crisis migratoria en sus fronteras, está dispuesta a cualquier cosa, y ahí es donde el régimen de Lukashenko está jugando con esta baza, porque sabe que no hay temor más grande que este, y más todavía en los países de Visegrado”.

Cadena SER – Aquí amb Josep Cuní - 12 nov. 2021

Crisi migratòria a Bielorrúsia

Columna de Blanca Garcés Mascareñas, investigadora sènior i coordinadora de recerca de CIDOB, sobre les tensions a la frontera entre Polònia i Bielorússia: “Aquests dies estem veient l’arribada de milers de refugiats a les fronteres amb Polònia. Darrere hi ha el govern bielorús, que ha promogut aquestes arribades per pressionar a la Unió Europea. No és la primera vegada que passa: al febrer de 2020 ho va fer el govern turc, al maig de 2021, Marroc amb Ceuta. Ara és el torn del règim bielorús, que reacciona a les sancions imposades per la Unió Europea. Segurament Rússia i la qüestió del gas també estan darrera. Davant aquests xantatges, la Unió Europea s’escandalitza, però en el fons en tota aquesta història no és sinó víctima de si mateixa”.

Catalunya Ràdio – Solidaris - 12 nov. 2021

Els joves migrats sols busquen el seu lloc a Catalunya: "Si no t'ajuda algú, estàs perdut"

Columna de Blanca Garcés Mascareñas, investigadora sènior i coordinadora de recerca de CIDOB, reflexiona sobre la vulnerabilització dels joves migrants: “Insistim, més que parlar de perfils vulnerables, a parlar de perfils vulnerabilitats. Posar l’èmfasi precisament en aquests processos que els porten a ser un col·lectiu vulnerable. I aquests processos de vulnerabilització tenen lloc en origen, tenen a veure amb tot el que és el creuament de la frontera i, després, què passa una vegada són aquí, una vegada arriben en destí, què es troben, motles vegades també amb drets fonamentals vulnerats i, per tant, això incrementa de nou aquestes trajectòria vulnerabilitzades”.

Radio Euskadi – Crónica de Euskadi - 11 nov. 2021

Crisis humanitaria en la frontera polaco-bielorrusa

Blanca Garcés Mascareñas, investigadora sénior del área de migraciones y coordinadora de investigación de CIDOB, analiza la situación en la frontera entre Polonia y Bielorrusia: “Es una crisis humanitaria, por la situación extrema en la que se encuentran, pero no es una crisis migratoria, no estamos en 2015. Pero sí que la Unión Europea tiene un miedo tremendo a que se repita la crisis migratoria que vivimos en 2015, con lo cual también aquí hay una sobre-reacción porque el tema migratorio es un tema altamente politizado. Y luego la solución también es difícil porque en el fondo nos hemos puesto en las manos de estos países vecinos cuando externalizamos el control migratorio”.

La Vanguardia - 11 nov. 2021

Las migraciones como coerción

Blanca Garcés Mascareñas, investigadora sénior y coordinadora de investigación de CIDOB, reflexiona sobre el uso de las migraciones como arma política en las fronteras exteriores de la UE a raíz de las tensiones en la frontera entre Bielorrusia y Polonia

RTVE – Radio 5 - 11 nov. 2021

“Cada país utiliza la crisis migratoria en su beneficio”

Blanca Garcés Mascareñas, investigadora sénior y coordinadora de investigación de CIDOB, analiza la instrumentalización de la migración como arma política por parte de Bielorrusia: “Un estado, un gobierno de un país vecino, utiliza las migraciones como arma política, básicamente con una intención coercitiva de instrumentalizar la migración para inducir cambios y obtener concesiones por parte del a Unión Europea.”

Ara - 10 nov. 2021

I ara Bielorússia

“L’ús de les migracions com a arma política a les fronteres exteriors de la Unió Europea comença a ser habitual. Ara és el torn del govern bielorús, que ha facilitat l’arribada de milers de persones a la frontera amb Polònia com a “venjança” pel suport de la UE a l’oposició a l’exili” Blanca Garcés, investigadora sènior, CIDOB.

El País - 8 oct. 2021

La inmigración irregular en Europa, un arma arrojadiza en auge

Blanca Garcés Mascareñas, investigadora sénior y coordinadora de investigación de CIDOB, afirma que la inmigración irregular “es una de las cuestiones que más asusta, o al menos así se presenta, en el seno de la UE”. Sin embargo, “las entradas irregulares ya no son un problema, tal como reconoce la propia Comisión; las cifras de unas 100.000 llegadas en 2019 son irrisorias”, afirma en comparación con las de 2015, cuando aproximadamente 1,8 millones de personas accedieron al club comunitario. “La inmigración es el chivo expiatorio de otras crisis que sufre la Unión como la del Estado de bienestar, la económica, la climática…”, sostiene Garcés. Pero la retórica nacional-populista en auge en demasiados puntos de la geografía comunitaria ha hecho de la migración una de sus grandes banderas políticas.

Maldita - 4 oct. 2021

El imaginario que crea la desinformación sobre los menores migrantes no acompañados

El uso del término mena ya en sí es parte del problema según denuncian organismos como el Defensor del Pueblo o UNICEF, que afirman que cosifica y deshumaniza a este colectivo vulnerabilizado. En muchos casos el término se utiliza directamente para vincularlo a menores de edad magrebíes, como explica Blanca Garcés, investigadora sénior del área de Migraciones y coordinadora de investigación de CIDOB. “Se acaba criminalizando a todo aquel que parezca marroquí, incluso al que ha nacido aquí”, añade Garcés.

elDiaro.es – Desalambre - 16 sept. 2021

Las llegadas irregulares a España aumentan un 53% en los primeros nueve meses del año

La relajación de las restricciones sanitarias en los países de origen explica buena parte del aumento registrado en los nueve primeros meses de 2021 en comparación con el mismo periodo del año anterior. "En 2020, durante el confinamiento, las llegadas cayeron en picado entre abril y mayo. En junio empezaron a recuperar el ritmo. La reducción de las llegadas irregulares en esos meses del confinamiento explican parte de esa diferencia entre 2020 y 2021 hasta septiembre", dice Blanca Garcés, investigadora sénior y coordinadora de investigación del CIDOB.

elDiario.es - 14 sept. 2021

Las llegadas a Baleares y Levante modelan un nuevo mapa migratorio

"Las rutas no desaparecen, van cambiando", constata Blanca Garcés-Mascareñas, investigadora sénior y coordinadora de investigación de CIDOB, quien advierte que aunque el "foco mediático" se fije en Canarias, el resto de rutas siguen activas. "Hay un claro efecto de vasos comunicantes: más control en el Estrecho, más salidas desde África occidental", precisa Garcés. "Son rutas más peligrosas pero acaban siendo las únicas posibles cuando la del Estrecho se cierra", asume Garcés, que remarca que el Gobierno español fue pionero en la externalización de las fronteras a raíz de la crisis de los cayucos y que esas políticas "han determinado" las de otros países europeos.

RTVE – La tarde en 24h - 14 sept. 2021

Tensiones migratorias entre Polonia y Bielorrusia tras la llegada de más de 3.000 personas a suelo polaco en las últimas semanas

Blanca Garcés-Mascareñas, investigadora sénior y coordinadora de investigación de CIDOB comenta las tensiones migratorias entre Bielorrusia y Polonia, que acusa al gobierno bielorruso de permitir deliberadamente la llegada de miles de personas para desestabilizar su país y la Unión Europea: “En el momento en que esperamos que estos gobiernos, estos estados, contengan esos flujos migratorios que, en parte, se dirigen hacia la Unión Europea, automáticamente les estamos dando esa carta de negociación política, estamos convirtiendo las migraciones en un arma de negociación política.”

Newtra - 7 sept. 2021

Afganistán: Expertas subrayan los errores de la crisis de refugiados sirios de 2015 para evitar repetirlos

“La Unión Europea sigue fundamentando sus políticas en la colaboración con los países de tránsito. La respuesta de la UE ante lo que acontece en Afganistán es que los refugiados afganos deben quedarse en los países vecinos, es decir, Pakistán e Irán”, apunta Blanca Garcés-Mascareñas, coordinadora de investigación e investigadora sénior del área de Migraciones de CIDOB. Sin embargo, como señala Garcés, “el problema es que, por ejemplo, el Gobierno de Pakistán ya ha dicho que no iba a acoger más refugiados y el Gobierno turco tampoco quiere seguir cumpliendo este papel de guardián y de prisión de los refugiados que la UE no quiere recibir”.

La Sexta - 5 sept. 2021

Europa, Irán y Pakistán levantan barreras a los refugiados que quieren huir de Afganistán

Quienes salieron de Afganistán llegan a una Europa que levanta barreras. Varios estados han dejado claro que deben quedarse en países vecinos. La cuestión ahora, explica Blanca Garcés, investigadora del área de Migraciones de CIDOB, es hasta qué punto estos países van a querer cumplir con la función de "estados tapón, de estados guardián" y de "estados que acaban acogiendo a aquellos refugiados que la UE ya no quiere acoger".

TV3 – Telenotícies - 24 ago. 2021

La reforma del reglament d’estrangeria, penjant d’un fil

Per què s’ha encallat la reforma del reglament d’estrangeria que havia de fer més fàcil l’acollida dels menors estrangers i dels majors d’edat ja extutelats? Ho analitza Blanca Garcés, investigadora sènior i coordinadora de recerca del CIDOB.

324 – Notícies - 24 ago. 2021

4.000 joves extutelats poden quedar desemparats a Catalunya

Un dels compromisos del govern espanyol era reformar el reglament d’estrangeria per fer més fàcil l’acollida dels menors estrangers i dels majors d’edat ja extutelats reduint tràmits i donant permisos de treball automàtics. Les reticències del ministre de l'Interior, Grande-Marlaska, hi han posat el fre. Un dels seus arguments és el suposat “efecte crida”, com destaca Blanca Garcés, investigadora sènior de l'Àrea de Migracions i coordinadora de recerca del CIDOB: “Tot a partir d'una assumpció que és errònia: ‘A menys drets dels que estan aquí, menys immigració’, o dit al revés: ‘A més drets, més immigració’”.

Ara - 18 ago. 2021

SOS de les dones afganeses

“Les dones afganeses han patit doblement: com a refugiades i com a dones. A la precarització de les seves vides com a sol·licitants d’asil s’hi suma la violència sexual viscuda en el camps de refugiats” Blanca Garcés, investigadora sènior i coordinadora de recerca del CIDOB.

Catalunya Plural - 21 may. 2021

El espejismo del sueño europeo

“El uso de las migraciones como arma política es la consecuencia directa de nuestras propias políticas de externalización”. Según la investigadora del área de Migraciones de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs), Blanca Garcés, la teatralización del caos de estos últimos días en la ciudad autónoma de Ceuta responde a una intención coercitiva por parte del estado marroquí. La aglomeración en pocos días de 8.000 personas en la frontera española es una demostración del poder que le ha otorgado el estado español en el estado marroquí al convertirlo desde hace décadas en el guardián de sus propias fronteras.

El Món de Demà - 21 may. 2021

Podcast “L’Europa de Demà”: Immigració: un debat inajornable

de El MónTercer programa del podcast “L’Europa de demà”, impulsat per l’Oficina del Parlament Europeu i la Representació de la Comissió Europea a Barcelona a través de Demà. Blanca Garcés, investigadora sènior del CIDOB, reflexiona sobre un dels pilars centrals de la UE: la mobilitat interna i externa.

Ara - 19 may. 2021

Les migracions com a arma política

“A les fronteres exteriors de la Unió Europa, l’ús de les migracions com a arma política és la conseqüència directa de les nostres pròpies polítiques d’externalització. Al forçar els estats veïns a controlar les fronteres per a nosaltres, automàticament ens hem posat a les seves mans. Els vam oferir incentius a canvi, des dels fons d’ajuda al desenvolupament fins a possibles acords en matèria comercial o de visats. Ara són ells els que volen posar les seves condicions. No tenint gaire alternativa, la dependència ens ha acabat fent presoners” Blanca Garcés Mascareñas, investigadora sènior del CIDOB.

La Vanguardia - 19 may. 2021

Entre los que han saltado la valla hay marroquíes que han perdido su empleo por la covid

Para Blanca Garcés, experta en migraciones del Barcelona Centre for Internacional Affairs (CIDOB), “el cierre de fronteras ha afectado no solo a porteadores, sino también a trabajadores del sector de servicios, doméstico o de mayor cualificación. Toda esa economía transfronteriza ha quedado paralizada con el confinamiento y ha afectado a los habitantes de la región. Esos son los primeros que han empezado a llegar, pero después, ante el rumor de que la policía marroquí no actuaba, han comenzado a organizarse desde otras zonas”.

20 minutos - 18 may. 2021

Crisis migratoria en la frontera de Ceuta

“La inmigración se ha convertido en carta política. Con la externalización del control fronterizo, la UE pierde capacidad de crítica en determinadas cuestiones porque le va en ello la posibilidad de tener una crisis migratoria” Blanca Garcés, investigadora sénior de CIDOB.

RTVE - 18 may. 2021

¿Qué hay detrás de la ola migratoria en Ceuta?

Blanca Garcés, investigadora sénior de CIDOB, recuerda los peligros de la “externalización” de fronteras: “Esta política tiene un elevado coste en derechos humanos y pone en manos de esos países una carta para ejercer presiones políticas. Los estados miembros de la UE, en este caso el español, acaban siendo prisioneros”.

El Periódico - 2 abr. 2021

Frenar a la extrema derecha: cuando el ‘cordón sanitario’ no basta

“Debemos analizar no solo cómo aislamos a Vox, cómo le cortamos el paso a las instituciones o evitamos reproducir sus argumentos -algunos partidos europeos han terminado aplicando su agenda desde el Gobierno- sino cómo prevenir que su discurso acabe calando”, advierte la investigadora de CIDOB y experta en narrativas de la inmigración Blanca Garcés.

RNE – Cinco continentes - 22 mar. 2021

Cinco años del acuerdo UE-Turquía

Blanca Garcés, investigadora sénior de CIDOB, analiza los cinco años que lleva en marcha el acuerdo migratorio entre la Unión Europea y Turquía.

Ara - 15 mar. 2021

La frontera com a resposta

“Aquest dilluns fa deu anys de l’inici de la guerra a Síria. El 2015 va posar en evidència que el que passés a Síria no era aliè a Europa. Si bé els que van arribar aleshores han anat fent el seu camí en les societats de destí, no s’ha aconseguit fer del dret a la protecció internacional i de l’acollida en condicions (seguint les pròpies directrius) la resposta inequívoca de la UE i els seus estats membres” Blanca Garcés, investigadora sènior del CIDOB.

TVE – L’Informatiu - 14 mar. 2021

Immigració en temps de Covid-19

La pandèmia ha tingut un fort impacte en els fluxos migratoris i en les demandes d’asil el passat 2020. Són dades de l’Anuari CIDOB de la Immigració que analitza Blanca Garcés, coordinadora de recerca i investigadora sènior del CIDOB.

La Vanguardia - 9 mar. 2021

Fronteras en tiempo de pandemia

La investigadora sénior de CIDOB, Blanca Garcés, analiza cómo se resolverá en los próximos años el problema de la movilidad internacional y el cierre de fronteras a causa de la pandemia. Garcés debate sobre la cuestión teniendo en cuenta la polarización y el malestar social crecientes que conducen a actitudes xenófobas, y las cada vez más duras políticas de salud pública, las cuales se centran ahora en campañas de vacunación.

El País – Planeta Futuro - 25 feb. 2021

Por qué es verdad que la pandemia ha golpeado más a los migrantes

La crisis económica se ha cebado especialmente en la población extranjera y migrante en España. Blanca Garcés, investigadora sénior de CIDOB, analiza en las principales conclusiones del recién publicado Anuario CIDOB de la Inmigración.

La República - 19 feb. 2021

Combatre els discursos d’odi

Què s’espera del futur govern? “En l’àmbit de la immigració, hi ha molts temes urgents. N’enunciaré tres. Primer, tota política de salut pública que vulgui ser eficient necessita la inclusió del conjunt de la població sense excepció. L’accés a la sanitat no pot dependre de les pràctiques d’empadronament més o menys inclusives de les administracions locals. Segon, el 2021 serà l’any de l’esperada (especialment des de Catalunya) reforma del sistema d’asil. Caldrà estar atents que aquesta reforma no acabi vulnerant drets fonamentals i que la major rapidesa d’avaluació de les sol·licituds d’asil no representi una sortida abrupta del sistema que generi més exclusió social. Tercer, cal combatre els discursos d’odi i això depèn, no només d’assenyalar els límits del que es pot dir, sinó també de no reproduir certs arguments, sense que això signifiqui evitar parlar de certes qüestions” Blanca Garcés, investigadora sènior del CIDOB.

Diari Ara - 10 dic. 2020

Mites sobre les migracions

“Les migracions no sempre són el que semblen. Aquest divendres, Dia Internacional del Migrant, cal tornar-ho a recordar. És cert que sempre hi ha una certa divergència entre percepcions i fets. O que els fets sempre són susceptibles de múltiples interpretacions. Però en l'àmbit de les migracions aquesta discrepància sovint és abismal i ens porta a polítiques purament simbòliques, que responen més a aquestes percepcions que a fets concrets i contrastats” Blanca Garcés, investigadora sènior del CIDOB.

El País - 24 nov. 2020

‘Islas jaula’

“La resistencia a derivar a la Península a los inmigrantes llegados a Canarias complica la crisis. Se estima que solo se han transferido un 10%, a pesar de que muchos de los recursos de acogida de la Península están libres” Blanca Garcés, investigadora sénior de CIDOB.

La 2 TVE – El cazador de cerebros - 16 nov. 2020

Migraciones: datos sin prejuicios

Cuando pensamos en las migraciones, lo primero que se nos viene a la mente son lugares comunes, prejuicios y estereotipos que no se relacionan con la realidad que analizan los científicos dedicados a investigar los movimientos migratorios. ¿Cuáles son los números detrás de los titulares? Lo analiza Blanca Garcés, investigadora sénior de CIDOB.

Revista Idees - 2 nov. 2020

Las fronteras de la ciudadanía en Europa

“En esta Europa supuestamente inclusiva, tenemos inmigrantes y refugiados abandonados en campos de “contención” fuera del continente o devueltos desde la frontera sin ningún tipo de garantía legal, o inmigrantes en situación irregular que malviven entre nosotros, en los márgenes de la sociedad” Blanca Garcés, investigadora sénior de CIDOB.

Público - 28 sept. 2020

Solidaridades adjetivadas

“¿Son 142.000 cruces irregulares en 2019, en una Europa de más de 500 millones de habitantes y con más de dos millones de inmigrantes entrando legalmente por sus aeropuertos año a año, uno de sus mayores problemas? ¿O estamos sucumbiendo entre todos a una especie de espejismo en el que Europa seguiría viendo centenares de miles de migrantes esperando dar el salto en sus fronteras?” Blanca Garcés, investigadora senior de CIDOB.

TV3 – Els matins - 24 sept. 2020

“El pacte europeu sobre migracions posa en risc els drets humans”

Les investigadores Blanca Garcés, del CIDOB, i Gemma Pinyol, de la Universitat Pompeu Fabra, coincideixen que el pacte europeu és prepotent i posa en risc els drets humans. “Es parla d’una solidaritat adjectivada que depèn de cada estat membre. Es fan polítiques de misèria programada” explica Blanca Garcés.

Ara - 23 sept. 2020

Més política simbòlica

“La grandiloqüència de les paraules contrasta novament amb uns fets irrisoris. Més política simbòlica en una Unió Europea que segueix a la deriva en matèria migratòria” Blanca Garcés, investigadora sènior del CIDOB.

El Temps - 27 ago. 2020

Doblement exposats

Ara mateix, segons Blanca Garcés, investigadora sènior del CIDOB, els principals moviments migratoris i de refugiats en l’actualitat es poden dividir en tres grups. El primer, els moviments africans “que en la major part dels casos són intercontinentals”. En segon terme hi ha els refugiats llatinoamericans provinents, sobretot, de Veneçuela, Colòmbia i de Centreamèrica “que fins ara anaven majoritàriament cap al nord, als EUA i al Canadà, però els últims anys han fet un gir cap a Espanya”. Finalment, detalla, hi ha els moviments al Pròxim Orient i l’Àsia central com “els de l’Afganistan, els refugiats rohingya que venen de Birmània i després tots els del Pròxim Orient amb un focus especial a Síria”.

Ara - 21 ago. 2020

La frontera descarada

“Estan sortint a la llum proves irrefutables de devolucions en calent extremadament brutals

Públic - 6 ago. 2020

Els joves migrats sols: afrontar l’adultesa amb un futur a la deriva

La investigadora en migracions del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB) Blanca Garcés afegeix que el fet que joves migrants, extutelats o no, es trobin al carrer en passar a la majoria d’edat evidencia que pateixen una “greu exclusió social”. Garcés alerta que això “és un problema de drets” que no s’estan garantint, i que pot crear un problema social. “L’exclusió greu d’avui és l’origen del conflicte de demà”, adverteix.

El País - 26 jul. 2020

Oportunidades en el remanso

Ahora que la atención no está puesta en gestionar la emergencia, la caída de solicitudes de asilo es una ocasión para repensar la nueva ley de asilo y el sistema de acogida. Blanca Garcés, investigadora senior de CIDOB, analiza la oportunidad que nos da esta crisis.

Público - 20 jun. 2020

La nueva y dura normalidad para los solicitantes de asilo en España

Si entre enero y febrero de 2020 se recibieron más de 14.000 solicitudes por mes, “en marzo, el número parecía incluso aumentar hasta que llegó el cierre de fronteras. Desde entonces, se han registrado 58 solicitudes en abril y 72 en mayo. Dicho de manera más visual, aquellos que estaban en camino, a punto de tomar el avión, se quedaron en tierra”, recuerda la investigadora de CIDOB Blanca Garcés en un artículo.

eldiario.es - 19 jun. 2020

El asilo confinado

“Lo que sí nos ha enseñado el contexto actual de pandemia es que cualquier política de salud pública o política social que quiera ser eficiente necesita la inclusión del conjunto de la población. Situaciones de hacinamiento, exclusión residencial o precariedad laboral no solo atentan contra los derechos de aquellos que las sufren sino que minan cualquier política que quiera reducir focos epidémicos o poner las bases para la convivencia social en contextos de crisis económica severa” Blanca Garcés, investigadora senior de CIDOB.

Diari Ara - 18 jun. 2020

Refugi sense casa

“El que ens ensenya el context actual de pandèmia és que qualsevol política de salut pública o política social que vulgui ser eficient necessita la inclusió del conjunt de la població”.

The Objective - 11 jun. 2020

Las consecuencias de regularizar a los inmigrantes en España, durante y después de la pandemia

“Cualquier política social solo se puede llevar a cabo cuando incluyes al conjunto de la población”, dice Blanca Garcés, investigadora senior de CIDOB, que considera que una de las principales consecuencias de la regularización de los inmigrantes sería la mejora del diseño de políticas sociales y públicas. “En el momento en que dejas una parte fuera, en este caso los inmigrantes en situación irregular, las políticas sociales no llegan a todos los sitios donde deberían llegar”, señala, y “en un contexto de crisis económica que se va a agravar en los próximos meses, se pone en evidencia que, o incluimos a todo el mundo o, si dejamos a algunos fuera, esta exclusión no solo va en detrimento de sus derechos, sino que además va a ser motivo de conflicto y, por lo tanto, de un problema para la cohesión social de nuestras ciudades y pueblos”.

Público - 20 may. 2020

¿Por qué España no puede regularizar migrantes como Italia o Portugal?

“Hay miedo a lo que diga el norte de Europa que, una vez más, se impone a los países del sur; y a la reacción de extrema derecha nacional, que utiliza la inmigración como arma arrojadiza para ganar votos”, opina Blanca Garcés, investigadora senior de CIDOB.

Diari Ara - 16 may. 2020

El racisme guanya terreny amb la Covid-19

Diverses ONG denuncien un augment de la discriminació i la xenofòbia associat a la por al virus. “El context de por facilita respostes del tipus ‘primer nosaltres’”, alerta Blanca Garcés, investigadora sènior del CIDOB, que creu que és un comportament social que veiem “des del context previ a la Segona Guerra Mundial”. Paradoxalment, conclou: “La nostra seguretat depèn dels seus drets: o donem drets a tothom o aquesta pandèmia no la parem”.

El País - 30 abr. 2020

El virus en la frontera greco-turca

“Como era de esperar, la pandemia ha llegado ya a los campos de refugiados, hacinados e insalubres” Blanca Garcés Mascareñas, investigadora senior de CIDOB.

Agenda Pública - 21 abr. 2020

Inmigrantes indocumentados, imprescindibles pero invisibles

La pandemia de la COVID-19 pone en evidencia la situación de millones de inmigrantes en situación irregular cuyo trabajo es tan imprescindible como invisible. ¿Por qué España debería seguir los pasos de Portugal? Lo analiza Blanca Garcés, investigadora senior de CIDOB.

Diari Ara - 4 abr. 2020

El món després del coronavirus

Fins a quin punt la pandèmia del Covid-19 farà canviar el món? “La por de la pandèmia ja està agreujant la situació a les fronteres: des del tancament de facto dels camps de refugiats fins a la retirada de les ONG” explica Blanca Garcés, investigadora sènior del CIDOB.

Diari Ara - 20 mar. 2020

Quatre anys de l’acord UE-Turquia

Amb totes les mirades posades en l’impacte del COVID-19, arriba un nou aniversari de l’acord entre la Unió Europea i Turquia. El que aleshores semblava un model a reproduir, avui s’ha convertit en un malson. Blanca Garcés, investigadora sènior del CIDOB, explica què ha passat.

El País - 23 feb. 2020

España es el país de la UE con más peticiones de asilo por la presión de Latinoamérica

“Hablar de asilo en España es hablar de Latinoamérica”, advierte Blanca Garcés-Mascareñas, investigadora del think tank barcelonés CIDOB. Buena parte de los actuales solicitantes en España provienen de Venezuela (35%), Colombia (25%), Honduras (5,8%), Nicaragua (5%) y El Salvador (4%), un perfil muy diferente del de los sirios, afganos o iraquíes que llegan a Alemania, Grecia y Francia. “La mayor parte de los solicitantes de asilo en España no huye de una guerra en el sentido tradicional, sino que huye de violencias estructurales”, sostiene Garcés-Mascareñas.

Público - 20 feb. 2020

Récord de solicitantes de asilo

El número de personas que han llegado a España para buscar protección internacional ante situaciones de conflicto se ha duplicado respecto a 2018 y se ha triplicado respecto a 2017. Ha sido casi 118.000, ha advertido Blanca Garcés, investigadora senior del área de migraciones y coordinadora de investigación de CIDOB, que mantiene que el Gobierno no ha estado a la altura. El aumento sin precedentes ha desbordado el sistema de acogida español, que ha tenido que pasar de 930 plazas de acogida en 2015 a casi 13.000 en 2019. Un crecimiento “reactivo y sin planificación a medio plazo” que no servido para paliar el drama de que muchas de estas personas acaben en situación de calle.

TVE – La 2 Noticias - 20 feb. 2020

CIDOB presenta la última edición de su Anuario de la Inmigración

El año pasado entraron por la frontera sur de España la mitad de inmigrantes que en 2018. El Anuario CIDOB de la Inmigración cuestiona las condiciones de ese descenso, que atribuye a la cesión del control de las fronteras a otros países. “Se ha demostrado que la externalización es efectiva, la cuestión es ¿a qué coste en términos de derechos humanos?” advierte Blanca Garcés, investigadora senior y coordinadora de investigación de CIDOB.

RNE – Todo Noticias - 20 feb. 2020

Inmigración en el centro del debate y polarización política

La inmigración y las políticas de fronteras son temas cada vez más politizados y polarizados, como destaca el Anuario CIDOB de la Inmigración. Refleja aspectos como la reducción a la mitad de entradas irregulares en 2019, que España es uno de los países europeos que más peticiones de protección asilo recibe pero solo concede un 5% o asuntos tan graves como la desaparición de menores no acompañados o la trata de mujeres. Lo analiza Blanca Garcés Mascareñas, coordinadora de investigación de CIDOB.

Europa Press - 20 feb. 2020

Expertos reclaman vías legales de acceso a España

El año pasado las solicitudes de protección internacional en España se duplicaron respecto a 2018, mientras que las llegadas de migrantes en situación irregular se redujeron a la mitad. En este contexto, la coordinadora de investigación de CIDOB, Blanca Garcés, ha cuestionado la recepción, atención y acogida de esas personas, teniendo en cuenta los retrasos en las resoluciones de los expedientes de asilo, así como el “colapso” del sistema de acogida que, a su juicio, “hay que repensar”, especialmente el papel de los ayuntamientos en él.

El País - 8 dic. 2019

Regresan los campos de concentración

“Cada vez tenemos Estados menos garantistas y democracias más iliberales. Vemos una deriva hacia el recorte de ciertos derechos que hasta ahora hemos considerado fundamentales”, advierte Blanca Garcés, investigadora senior de CIDOB: “Estos espacios de excepción primero se usan con los de fuera y al final acabarán siendo usados con los de dentro”. Porque los campos de concentración son agujeros negros en la legalidad y los principios del derecho. Y los agujeros negros tienden a extenderse hasta engullirlo todo.

La Sexta – Salvados - 17 nov. 2019

Hijos de nadie

¿Cómo han llegado los españoles a criminalizar a niños que están solos? Blanca Garcés, investigadora senior y coordinadora de investigación de CIDOB, analiza la situación de los menores no acompañados en España. ¿Cómo se puede mejorar el sistema de acogida que tenemos en España? ¿Tanto cuesta que un país de 47 millones de habitantes integre a 12.000 niños?

Política Exterior - 15 nov. 2019

Agenda Exterior: muros de Europa

“Europa está dividida por múltiples muros. Con la construcción del espacio Schengen se abandonaron unas fronteras mientras se levantaron otras. Desde 1990, los Estados de la Unión Europea han construido 1.000 kilómetros de muros terrestres, lo que equivale a seis muros de Berlín. Más allá de los muros físicos, la integración europea se ve amenazada por múltiples procesos de desintegración” Blanca Garcés Mascareñas, investigadora senior de CIDOB.

InfoLibre - 7 oct. 2019

Cuando el problema son ‘los otros’

Las falacias del populismo han encontrado un amplio rédito político en la inmigración creando todo un mapa de peligros, la mayoría ilusorios. Lo analiza Blanca Garcés, investigadora senior de CIDOB.

El País - 17 sept. 2019

Frontera espectáculo

El cómo se está gestionando la llegada de migrantes a Europa refleja una crisis de los cimientos mismos de la UE.

El País - 11 jul. 2019

Criminalizar la solidaridad

Para Salvini no hay duda; salvar vidas es un crimen, pero más allá de las palabras, la UE rema en la misma dirección.

esglobal - 27 jun. 2019

¿Crisis migratoria o política de espejismos?

“Obsesionados con el mito de la inmigración cero, escenificando el control de la frontera sin una verdadera política de la movilidad y gestionando espacios comunes sin corresponsabilidad, esta política de espejismos no puede sino conducir a políticas simbólicas, es decir, políticas que responden a percepciones y asunciones distorsionadas, que calman los ánimos pero no resuelven los problemas que deberían abordar, precisamente porque el problema es otro. Y así seguimos: en esta espiral de sueños inalcanzables y políticas fallidas, de dilemas irresolubles y respuestas de emergencia, sin hablar de lo que deberíamos hablar y, al mismo tiempo, hablando sin parar” Blanca Garcés, investigadora senior y coordinadora de investigación de CIDOB.

The New York Times - 20 jun. 2019

Somos personas, no números’: Venezuela cambia el mapa de las migraciones

El continente americano es quizá el máximo exponente de una realidad cada vez más abrumadora: se necesitan nuevas figuras de protección internacional, nuevas fórmulas, para asistir a estas poblaciones. Algunas ya existen, como las llamadas visas humanitarias. “El 80 por ciento de los conflictos actuales no son armados en el sentido tradicional, son otras formas de violencia”, dice Blanca Garcés, investigadora del Barcelona Centre for International Affairs (Cidob). “Quienes huyen de estos países no son considerados refugiados bajo la Convención de Ginebra, porque está pensada para el refugiado de la Segunda Guerra Mundial. Hay un desfase entre las historias detrás de los que huyen sufriendo por su supervivencia y aquellos que formalmente son considerados merecedores del estatuto de refugiado”.

Ara - 19 jun. 2019

Som o no som país d’asil?

“Aquest dijous, dia mundial dels refugiats, recordarem els més de 68 milions de desplaçats al món, la xifra més alta des de la Segona Guerra Mundial. Parlarem també de països com Síria o el Sudan del Sud i, una mica més a prop, potser també de Grècia o Alemanya. Costarà més parlar dels d’aquí, dels refugiats que ja han arribat i conviuen amb nosaltres. Seguim esperant els que havien de ser reubicats des de Grècia i Itàlia mentre ignorem els que ja hi són. Som o no som país d’asil?” Blanca Garcés, investigadora sènior i coordinadora de recerca del CIDOB.

RNE – La entrevista de Radio 5 - 6 jun. 2019

Los movimientos migratorios, uno de los grandes retos de la humanidad

“La crisis migratoria fue algo palpable, mientras que la recesión no tiene rostro. Eso explica por qué los inmigrantes se convirtieron en chivo expiatorio de muchos de los malestares ligados a la crisis económica y política” Blanca Garcés, investigadora senior y coordinadora de investigación de CIDOB.

RNE – Europa abierta - 23 may. 2019

Elecciones europeas: la inmigración

La inmigración, junto con el cambio climático, son las grandes preocupaciones de los europeos. En 2015, miles de refugiados llegaron a Europa huyendo de la guerra en Siria. Casi cuatro años después, la gestión de la inmigración y de las políticas de asilo siguen siendo asignaturas pendientes. Blanca Garcés, investigadora senior de CIDOB, para quien aquella llegada de refugiados en 2015 no fue solo una crisis migratoria sino una crisis de legitimidad del proyecto europeo, considera que la UE ha conseguido frenar la llegada de migrantes, pero a costa de acuerdos con países como Libia o Marruecos, sin el debido respeto a los derechos humanos y externalizando el control migratorio.

RNE – Las mañanas de RNE - 14 may. 2019

La inmigración, convertida en arma política

El rechazo al inmigrante crece donde menos inmigración hay. Para Blanca Garcés, investigadora senior de CIDOB experta en migraciones, hay una diferencia muy clara entre las percepciones, que tienen que ver con los miedos, y los datos: “Hay una tendencia a sobreestimar el número de inmigrantes, pensar que son más distintos (en lo cultural y religioso) de lo que realmente son y considerarlos económicamente mucho más marginales —menos educados, más desempleados y más dependientes de ayudas sociales— de lo que dicen las estadísticas”.

El País - 13 may. 2019

Una política migratoria a la espera de medidas a largo plazo

Europa afrontó dividida la crisis de los refugiados, y la solidaridad y cooperación entre Estados miembros, sobre las que se funda la Unión, se dejaron para otro momento. “Esa crisis es también la crisis europea, porque expone la falta de solidaridad y cuestiona la legitimidad del proyecto común”, afirma Blanca Garcés, investigadora del think tank CIDOB. Prueba de ello es que los Estados solo han acogido al 21,7% de los solicitantes de asilo que les fueron asignados en cuotas en 2016 para apoyar a los países con más llegadas, Grecia e Italia.

El Salto - 16 mar. 2019

“Los ataques de Castelldefels fueron racistas”

Blanca Garcés, investigadora sénior de CIDOB, advierte de que la administración debería contar con la participación de todos los actores, sobre todo los locales: “Es fundamental que la DGAIA cuente con la complicidad del entorno, no solo sumarlo, sino hacerlo partícipe para así evitar reacciones xenófobas”.

El País - 12 mar. 2019

Una doble vulnerabilidad

Las mujeres refugiadas sufren diversas formas de persecución y violencia entre las que destaca la violación sistemática

Público - 22 feb. 2019

El Gobierno quiere devolver las pateras “en caliente” a Marruecos

Blanca Garcés, investigadora de migraciones de CIDOB, recuerda que “España siempre ha sido el laboratorio de políticas de externalización y control fronterizo en Europa”. Según esta experta, “ahora vemos que se va a aplicar la misma estrategia que en la ruta Italia-Libia: externalizar fronteras y realizar devoluciones exprés y devoluciones en caliente en el mar. Esto supone vulnerar el principio de no devolución en el caso de menores, solicitantes de asilo, refugiados...”, apunta.

Expansión - 13 nov. 2018

Hacia dónde debe ir la política migratoria

“La exclusión de hoy es el conflicto de mañana. Desde esta perspectiva, los discursos securitarios de la extrema-derecha pierden fuelle. El argumento es claro y los datos irrebatibles: para una mayor seguridad de todos debemos asegurar una mayor inclusión” Blanca Garcés, investigadora senior de CIDOB.

El Mundo - 21 oct. 2018

Los refugiados, también una cuestión de ciudad

“Ahora, la política de la UE en el Mediterráneo no es el rescate, sino luchar contra las mafias que traen a los refugiados y evitar así que salgan de sus países. Esa lucha contra los traficantes desplaza la culpa de la UE, que aparece como inocente y neutra”, apuntó Blanca Garcés, investigadora del área de migraciones del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB).

Barcelona Metropolis - 3 oct. 2018

Ciudades refugio: ¿una alternativa?

“La expectativa de inmigración cero en un mundo cada vez más globalizado y desigual nos lleva a una percepción de migraciones crecientes y nos hace ver crisis migratorias donde no las hay. O nos lleva a concluir que las políticas migratorias no funcionan” Blanca Garcés, investigadora senior de CIDOB.

El Salto - 7 jul. 2018

Fotógrafas en conflicto: la otra mitad del mundo

Blanca Garcés, investigadora en migraciones y políticas de asilo del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), defendió durante una charla sobre la representación de las mujeres en conflictos internacionales organizada por CIDOB y la Revista 5W, que “el fotoperiodismo ha tenido una relevancia fundamental porque ciertas imágenes han cambiado la agenda política y las políticas migratorias en la Unión Europea”.

El Salto - 4 jul. 2018

Llegan a Barcelona las 60 personas a bordo del barco de Proactiva Openarms

Entre las personas que esperan a los migrantes también está la investigadora especialista en migraciones de CIDOB, Blanca Garcés, quien apunta que la acogida de los sesenta migrantes sirve para cambiar la narrativa del gobierno italiano, pero remarca que “una verdadera política migratoria no es solo recibir los 60 migrantes que llegan con Open Arms, sino pensar en una política que piense en una respuesta que respete los derechos humanos y el derecho a la vida”.

Revista 5W - 20 jun. 2018

Mediterráneo

Casi ocho mil personas han perdido la vida en el Mediterráneo desde el año 2014. Las cifras oficiales dicen que son 7.775 muertos pero solo el fondo del mar sabe cuántos se quedaron a medio camino. Entre todas las rutas migratorias del mundo, la frontera del mar Mediterráneo es la más mortal de todas. ¿Cómo serán los próximos meses en el Mediterráneo? Lo analizan Agus Morales, Anna Surinyach, Xavier Aldekoa, Pablo R. Suanzes, Marta Arias, Helena Maleno, David Noguera, Blanca Garcés y Karlos Zurutuza.

La Vanguardia - 14 jun. 2018

Investigadoras y fotoperiodistas denuncian “cultura visual masculinizada”

“Hemos construido el siglo XX a base de miradas de hombres. Nuestra cultura visual está muy masculinizada”, denuncian investigadoras y fotoperiodistas, para las cuales la presencia de profesionales mujeres en el sector puede aportar “una clara diferencia de enfoque, de trabajo y de temáticas”. Así se han expresado esta tarde la fotoperiodista y editora gráfica Anna Surinyach, la investigadora especialista en migraciones, Blanca Garcés, y la directora de Photographic Social Vision (PSV), Silvia Omedes, en un debate organizado por el Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB) y el portal de periodismo internacional Revista 5W.

Público - 23 abr. 2018

Cuando Europa perdió el norte blindando su frontera sur

En Europa, no ayudar a alguien cuya vida corre peligro puede suponer un delito por omisión del deber de socorro. El derecho marítimo internacional obliga a asistir a cualquier embarcación cuando está en apuros. Pero en las aguas del Mediterráneo, cumplir con la ley y también con el sentido común puede llevarte al banquillo de los acusados. Los Estados europeos y, ahora, sus tribunales están dándole la vuelta la tortilla mediante una “criminalización progresiva de los que rescatan”, explica Blanca Garcés, doctora en Sociología e investigadora sobre migraciones del Centro de Información y Documentación Internacionales en Barcelona (CIDOB).

ctxt - 21 mar. 2018

Rohingyas en los márgenes

Junto a esas primeras imágenes, llegan también algunas explicaciones. Cuando las historias vienen de lejos, sobre todo cuando proceden de mundos de los que apenas sabíamos nada, tienden a presentarse como pequeños flashes de conceptos, momentos y personajes que por pura concatenación se convierten en explicación. Así, el éxodo rohingya se ha explicado como un conflicto étnico-religioso entre una mayoría budista y una minoría musulmana. Se ha hablado también del papel del ejército y de la pasividad y connivencia de Suu Kyi, presidenta de Myanmar en la sombra y premio nobel de la paz. Mientras unos aspectos quedan al descubierto, otros aparecen citados sin más o simplemente no se mencionan. A veces ni tan solo nos permitimos preguntar por ellos. ¿Quién se está quedando con las tierras de los rohingyas? ¿Cuál ha sido el papel de las Naciones Unidas? ¿Dónde queda la comunidad internacional? ¿Qué pasará ahora con ellos?

El Salto - 18 mar. 2018

Acuerdo de refugiados Europa-Turquía: dos años violando derechos

El 18 de marzo de 2016 llegó el acuerdo, que, en realidad, recuerda Blanca Garcés, investigadora de CIDOB experta en migraciones, no es un acuerdo: “Los tribunales europeos no se consideran competentes para evaluarlo, lo que nos deja la paradoja de que se impone de manera implacable sobre los refugiados, pero jurídicamente es inevaluable”.

El Salto - 27 feb. 2018

¿Por qué unos jóvenes de Ripoll?

Seis meses después de los atentados de Barcelona y Cambrils, una pregunta sigue en la mente de muchas personas: ¿por qué unos jóvenes de Ripoll aparentemente bien integrados? Y tras ella, otra cuestión: ¿hemos aprendido algo de lo que sucedió? Expertos de CIDOB intentan responder estas preguntas en diversos artículos que se recogen en el informe Atentados de Barcelona: reacciones, explicaciones y debates pendientes.

Diari de Tarragona - 17 feb. 2018

“No hay nada que nos haga inmunes a los atentados”

Hoy se cumplen seis meses de los atentados terroristas de Barcelona y Cambrils y todavía existen muchos interrogantes abiertos sobre la tragedia que sacudió los municipios. ¿Por qué ocurrieron? ¿Quiénes son los responsables directos e indirectos? ¿Cómo se puede evitar que se repita? Estas tres cuestiones fueron el eje del debate que se celebró ayer por la tarde en el Centre Cultural de Cambrils, organizado por el consistorio y CIDOB. El acto contó con la presencia de Moussa Bourekba y Jordi Moreras, autores del informe que la elaborado la organización y que lleva como título: ‘Atentados de Barcelona: reacciones, explicaciones y debates pendientes’, y que cuenta con la colaboración de Blanca Garcés y Fatima Lahnait.

La Vanguardia - 5 feb. 2018

Cambrils y el CIDOB analizarán los atentados a los seis meses de los ataques

El acto se celebrará en el Centro cultural de Cambrils el próximo 16 de febrero, seis meses después de los atentados en Cataluña, con el objetivo de reflexionar sobre los interrogantes de la tragedia. Los ponentes serán los investigadores del CIDOB Moussa Bourekba y Jordi Moreras, que acaban de publicar ‘Atentados Barcelona: reacciones, explicaciones y debates pendientes’, junto con Blanca Garcés y Fatima Lahnait.

La Vanguardia - 4 feb. 2018

Una nueva mirada sobre el 17A

El yihadismo sembró el terror en Barcelona la tarde del 17 de agosto y horas después en Cambrils causando dieciséis muertos y más de cien heridos. Gestos de solidaridad y de condena, y velas, flores y notas manuscritas en los lugares del horror testimoniaron el dolor de los ciudadanos, que se unieron bajo un lema: “No tengo miedo”. Salir adelante tras la tragedia es reparador, pero quizá se pasó página demasiado rápido. Cuatro analistas del CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) han elaborado un informe dividido en cuatro capítulos y coordinado por el investigador Moussa Bourekba, en el que ofrecen respuestas a interrogantes clave como por qué ocurrió y cómo evitar que se repita. Pero sobretodo quieren reactivar el debate.

esglobal - 21 dic. 2017

Diez temas que marcarán la agenda internacional en 2018

Hace años que intuimos una crisis del orden global pero en 2018 los síntomas se manifestarán con mayor frecuencia e intensidad. A ello contribuirán algunas corrientes de fondo, como los vacíos de poder que deja un Estados Unidos en retirada, la cuarta revolución industrial o una creciente vulnerabilidad digital.

Revista 5W - 2 nov. 2017

Podcast: Rohinyás, una de las minorías étnicas más perseguidas del mundo

Los musulmanes rohinyás han habitado el mismo espacio geográfico durante siglos pero no tienen estatus de ciudadanos, ni siquiera de refugiados. Son apátridas. Una comunidad minoritaria en un país, Birmania, de mayoría budista. Desde finales de agosto de 2017, más de 600.000 rohinyás han huido hacia Bangladesh y dentro de Birmania hay unos 150.000 rohinyás desplazados. Javier Espinosa (corresponsal en Asia), Igor G. Barbero (fundador de Revista 5W y buen conocedor de los rohinyás), Blanca Garcés (investigadora senior del área de migraciones del CIDOB), Maribel Izcue (fundadora y redactora jefe de Revista 5W) y David Jiménez (antiguo corresponsal en Asia) abordan la crisis que sufre una de las minorías étnicas más perseguidas del mundo y las causas que están expulsando a los rohinyás de su país.

La Vanguardia - 28 sept. 2017

¿Por qué tan pocos?

“Una gota en el océano”. Así describía Alexis Tsipras, primer ministro griego, las primeras reubicaciones de refugiados desde Grecia en noviembre del 2015. Y añadía: “Esperamos que se convierta en una corriente, y después en un río de humanidad y responsabilidad compartida”. ¿Dónde estamos dos años después, ahora que se dan por terminados los programas de reubicación desde Grecia e Italia? De los 160.000 refugiados que los estados miembros de la Unión Europea acordaron reubicar en septiembre del 2015, han llegado menos de 30.000; esto representa un vergonzoso 18%. A 20 de septiembre del 2017, España ha reubicado a 1.279 refugiados de los 15.888 comprometidos, con lo que caemos en un todavía más escandaloso 8%”. Blanca Garcés, investigadora senior de CIDOB.

ctxt - 27 jun. 2017

Datos y equívocos respecto a la deportación de migrantes

Ni es rentable, ni es disuasoria, ni responde en el fondo a la benéfica intención de seguridad que continuamente se esgrime para justificarla. Esto es lo que defienden sobre la deportación de sin papeles Blanca Garcés y Neus Arnal.

La Vanguardia - 18 may. 2017

La vivienda y la deriva política, principales retos para las ciudades en la acogida de refugiados

La dificultad de acceso a la vivienda y la intensificación de discursos políticos y mediáticos contrarios a la acogida de inmigrantes han evolucionado como dos de los principales retos para una acogida de refugiados estable para las ciudades desde 2015, cuando se intensificó la crisis, han coincidido responsables municipales de migración de Barcelona, Viena (Austria), Milán (Italia) y Atenas (Grecia). Lo han explicado en una conferencia en CIDOB, que se ha centrado en el ámbito municipal porque son las ciudades “quienes están lidiando con las consecuencias” más directas a pesar de no tener competencias, tal y como afirma la investigadora del centro Blanca Garcés.

El País - 24 mar. 2017

El mito del retorno

“Si las políticas de retorno no son útiles para reducir significativamente la inmigración irregular, ¿para qué sirven entonces? Aunque pocas veces se explicita, su función es ante todo simbólica. Sirven para disuadir a los que están por venir o a los que ya están pero sin papeles: que ni unos ni otros piensen que se podrán quedar sin más. Pero, sobre todo, sirven para convencer a la ciudadanía de que todo está bajo control. En la era de la posverdad, lo que importa son las percepciones de los hechos, lo que uno cree que la mayoría de ciudadanos piensa o espera, más que los hechos en sí. Votos posibles más que hechos demostrados definen cada vez más las políticas. Ante el auge del populismo en Europa, hay que mostrarse duro. A nadie le importa que pueda aplicarse o no. Lo importante es seguir aferrados al mito del retorno, aun sabiendo que es pura ilusión”, Blanca Garcés Mascareñas, investigadora senior de CIDOB.

Cadena Ser – Hoy por Hoy - 13 mar. 2017

Blanca Garcés: “El conflicto con Turquía puede beneficiar al actual primer ministro”

Para la investigadora de CIDOB Blanca Garcés lo que hace realmente significativas estas elecciones holandesas es la fragmentación del espectro político: “Es esto lo que convierte al partido de Wilders en una de las fuerzas más votadas pero no porque gane apoyo sino porque los otros lo han perdido. Wilders va a ser una de las fuerzas más votadas, la primera o la segunda, y va a ser muy difícil formar gobierno”.

El Periódico - 12 feb. 2017

¿Y ahora Libia?

“La propuesta de pacto con Libia no es nada nuevo. Lo que deja claro es que la UE está dispuesta a cualquier cosa, pactando con un gobierno que no gobierna y devolviendo inmigrantes al infierno de los campos de detención libios, a cambio de que –eso sí– no sigan llegando”, Blanca Garcés, investigadora senior de CIDOB.

La Vanguardia - 25 dic. 2016

Mitos en torno a las migraciones

Los votos más que los hechos definen cada vez más las políticas de Estado. Esto quiere decir que lo que importa son las percepciones de los hechos, lo que la mayoría de los ciudadanos piense o espere, más que los hechos en sí o lo que sepamos de ellos.

La Voz de Galicia - 12 mar. 2016

Blanca Garcés-Mascareñas: «El acuerdo con Turquía externaliza el control de fronteras»

Para la investigadora de CIDOB, “la crisis de los refugiados está poniendo en cuestión los supuestos valores europeos”. Respecto al acuerdo con Turquía, que califica de “aberración en lo que respecta al derecho de asilo y a los derechos humanos” asegura que lo que busca es externalizar el control fronterizo y hacer que Turquía tome el papel de guardián de la frontera oriental, “lo que, por otra parte, es lo que hizo y está haciendo España con Marruecos” añade.

TV3 – Els matins - 23 sept. 2016

La crisi dels refugiats, la guerra de Síria i l'auge dels populismes

“La crisi dels refugiats a Europa no és una crisi de números, és una crisi de solidaritat”, Blanca Garcés, investigadora del CIDOB, analitza el resultat de l’Assemblea General de les Nacions Unides en una tertúlia amb Joan Tubau, director general de Metges sense Fronteres Espanya, Joandomènec Ros, catedràtic d'Ecologia i Xesco Reverter, cap de la Secció d'Internacional de TV3.

TV3 – Els Matins - 22 feb. 2023

Blanca Garcés Mascareñas: “En els últims vuit anys s'han construït 1.700 quilòmetres de murs i tanques a la UE”

Blanca Garcés Mascareñas, investigadora sènior de l’àrea de migracions del CIDOB, analitza el debat sobre l’enduriment de la política de control migratori de la UE: “La qüestió és si la Comissió Europea finança, a través dels fons de cooperació, més tanques i murs en aquesta frontera, sobretot oriental, de la Unió Europea. I aquesta és una qüestió, que més que mesures concretes i més que una política de frontera, és una discussió simbòlica. Els defensors dels murs el que defensen és una política dura de frontera, que es vegi. La diferència no és fonamental, la diferència és sobretot simbòlica, sobre si volem una política de frontera que es noti, sobretot des de dins, o si volem una política de frontera que sigui efectiva, que redueixi aquestes arribades irregulars”. “En els últims vuit anys s’han construït 1.700 quilòmetres de murs i tanques a la Unió Europea, sobretot en els països d’Estònia, Letònia, Lituània, Polònia, Bulgària i després també, ja dins de la Unió Europea, a Àustria i Hongria. I, òbviament, tenim la frontera de Ceuta i Melilla, que aquestes van ser les primeres tanques que es van construir a la Unió Europea”, afegeix la investigadora.

ARA - 23 feb. 2023

Ucraïna i l'acollida més enllà de l’emergència

Blanca Garcés Mascareñas, investigadora sènior de l’àrea de migracions del CIDOB, analitza la resposta europea a la crisi dels refugiats ucraïnesos un any després de l’inici de la guerra en aquest article per al Diari ARA: “Davant de l’èxode més ràpid des de la Segona Guerra Mundial, la resposta de la Unió Europea va ser unànime: es donaria protecció a tots aquells refugiats ucraïnesos que fugissin de l’agressió russa. Així, en pocs dies, es va posar en marxa la Directiva de Protecció Temporal, que permetia garantir la protecció temporal de forma col·lectiva (sense les llargues esperes que caracteritzen els procediments d’asil) i donar accés a un conjunt de drets, inclosos el dret a treballar, a l’educació i a la sanitat.

European Council Library Blog - 23 feb. 2023

Think Tank Review February 2023

The European Council Library Blog gathers two CIDOB publications in its monthly compilation of EU-related papers published by think tanks across the world: ‘The State of “Good Migration Governance”. Fieldwork main findings of the AdMiGov project’, co-authored by Blanca Garcés Mascareñas and Anja van Heelsum in the framework of the ADMIGOV project; and ‘Algeria’s cautious return to the world stage’, an analysis by Francis Ghilès.

European Council Library Blog - 28 abr. 2023

Think Tank Review - April 2023

The European Council Library Blog gathers two publications authored by CIDOB researchers in its April’s think tank review: a CIDOB Briefing on the role of cities in the intersection between the green, digital and social transitions by Marta Galceran-Vercher; and a Policy Brief on post-2014 migrants’ access to housing and employment in small municipalities and rural areas of different European countries, produced by Blanca Garcés-Mascareñas and Reinhard Schweitzer in the framework of the Whole-COMM H2020 project.