Blanca Garcés es investigadora sénior del área de Migraciones y coordinadora de investigación de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs). Doctora cum laude en Ciencias Sociales por la Universidad de Ámsterdam y licenciada en Historia y Antropología por la Universidad de Barcelona. Recibió el premio a la mejor tesis doctoral en sociología defendida en los Países Bajos en 2009 y 2010. Hace más de 15 años que se dedica al estudio de las políticas migratorias y de asilo desde una perspectiva comparada. En su libro Markets, citizenship and rights (2012), analizaba hasta qué punto distintos contextos políticos (España y Malasia) desarrollan distintas políticas migratorias. En el libro Integration, processes and policies in Europe (2014), escrito junto a Rinus Penninx, propone un modelo heurístico para analizar los procesos y políticas de integración. En los últimos años, se ha dedicado sobre todo al estudio de las políticas y discursos políticos sobre asilo en Europa, con especial atención en las políticas de frontera y los sistemas estatales de acogida. Desde 2021, coordina un proyecto H2020 sobre las causas y consecuencias de las narrativas sobre inmigración en el contexto de creciente politización y polarización en Europa. Es miembro de la red europea IMISCOE y del consejo editorial del recién creado Migration Politics Journal.
Blanca Garcés, investigadora sénior, CIDOB
Blanca Garcés-Mascareñas, CIDOB and Anja van Heelsum, UvA
Carme Colomina, investigadora sénior, CIDOB (coordinadora y editora)
Blanca Garcés-Mascareñas and Ferruccio Pastore
Reinhard Schweitzer, Nona Galvany, Juan Ramón Jiménez and Blanca Garcés Mascareñas, CIDOB, Barcelona
El Mecanismo para la Evaluación de la Integración Nacional (NIEM), que evalúa y mejora la integración de los beneficiarios de protección internacional, es un proyecto internacional de seis años de duración que pretende preparar a los agentes clave del ámbito de la integración de quince Estados miembros de la Unión Europea para abordar de manera más adecuada los retos actuales y mejorar la integración de los beneficiarios de protección internacional. Las situaciones de conflicto cada vez tienen mayor duración, y actualmente transcurren diecisiete años de media hasta que los refugiados que huyen de guerras civiles acaban teniendo la oportunidad de regresar a su país de origen. Por ende, no hay otra alternativa más que la integración a largo plazo de los beneficiarios de protección internacional recién llegados, lo cual a su vez constituye un reto inmediato para las sociedades europeas.
El proyecto lleva a cabo una evaluación exhaustiva del Sistema Europeo Común de Asilo (SECA) en términos de su marco y práctica. Analiza la armonización que va más allá del marco institucional formal y tiene en cuenta las complejas relaciones entre los actores involucrados desde el nivel local y nacional, hasta el nivel europeo, para explicar el éxito y el fracaso de la acción coordinada entre estos diversos actores.
El proyecto quiere crear un espacio de diálogo y reflexión entre les diferentes actores implicados en la gestión de la llamada "crisis de los refugiados" en la Unión Europea.
El proyecto EU-IDEA estudia el pasado, el presente y el futuro de los diferentes modelos de integración en la gobernanza de la Unión Europea con el objetivo de facilitar la elaboración de políticas, la resolución de problemas y la implementación de políticas en el seno de la Unión Europea.
El proyecto ADMIGOV pretende fomentar un modelo alternativo de gobernanza de las migraciones estudiando la realidad de las prácticas y las políticas sobre el terreno ya existentes.
El objetivo principal de BRIDGES es entender las causas y consecuencias de las narrativas sobre migraciones en un contexto de creciente politización y polarización
En los últimos años, la UE ha recibido un número sin precedentes de inmigrantes y solicitantes de asilo, a menudo de forma desordenada. Esto ha llevado a una creciente presencia de inmigrantes en pequeñas y medianas ciudades y zonas rurales poco preparadas