Reseña de libros | El simulacro crítico del textbook: ironía y subversión para la transformación disciplinar

Tickner, Arlene B. y Smith, Karen (eds.). International Relations from the Global South: worlds of difference. Routledge, 2020, 368 págs.
El textbook ha sido un instrumento esencial en la configuración del conocimiento dentro de la disciplina de las relaciones internacionales. Al presentarse como un compendio descriptivo de propuestas teóricas y aparentemente objetivas, este moldea aquello que se considera legítimo como teoría y práctica disciplinar. Al establecer, categorizar y autorizar a ciertos autores y conceptos, el textbook marginaliza inevitablemente otras voces, reforzando una visión estrecha y eurocentrada de la disciplina. En el contexto actual de policrisis y en particular en el Sur Global, esta dinámica de exclusión ha sido un obstáculo metodológico para la disciplina, pues sus teorías –pretendidamente universales– han fracasado en ofrecer explicaciones y soluciones adecuadas para realidades diversas.
International Relations from the Global South: worlds of difference, editado por Arlene B. Tickner y Karen Smith, ofrece una respuesta innovadora a este problema, pues desafía las nociones implícitas en la mayoría de los enfoques tradicionales de las relaciones internacionales y, en su lugar, presenta la disciplina, sus conceptos y fenómenos clave desde diversas perspectivas del Sur Global, ofreciendo nuevos entendimientos sobre ellos y alternativas conceptuales y metodológicas para su aplicación. El texto examina cómo la disciplina ha sido abordada por los enfoques tradicionales y explora las limitaciones de estas aproximaciones, buscando, a través de sus diversas contribuciones, cuestionar las jerarquías epistémicas y promover un diálogo crítico entre tradiciones intelectuales diversas.
La primera parte del libro cuestiona el qué, quién y para qué de las relaciones internacionales, y problematiza su sesgo epistemológico y su origen colonial. Los capítulos de esta sección exploran cómo una disciplina más plural y crítica puede desafiar la epistemología dominante, cuestionar su papel en la legitimación del imperialismo y promover una enseñanza inclusiva que reimagine las relaciones internacionales desde el Sur Global. Además de servir como herramienta pedagógica para comprender y criticar los entendimientos convencionales de la disciplina, este libro se presenta como un ejercicio metamoderno respecto al textbook. En lugar de rechazar por completo su arquitectura tradicional, la habita y subvierte simultáneamente, criticando y legitimando la disciplina con la que se involucra. En este sentido, el libro juega con la estructura del textbook con tal precisión que logra convertirse en un simulacro crítico del mismo: expone las tradiciones ideológicas de las teorías convencionales al tiempo que las subvierte y contradice.
La segunda y tercera parte del libro representan más claramente un ejercicio dadaísta, cuya ironía radica en la deliberación de conservar las mismas categorías y conceptos que los enfoques tradicionales de las relaciones internacionales –soberanía, seguridad, «lo internacional», entre otras–, mientras las emplean como espacios de crítica. En esta misma estructura, incluyen fenómenos desatendidos disciplinarme –como las resistencias y el socioambientalismo–, a la par con los tradicionalmente priorizados. Cada capítulo de estas secciones sigue un esquema similar al de un textbook tradicional, pero incorpora tres elementos: primero, algunas reconstrucciones anecdóticas que humanizan a las personas autoras, y sitúan su autoridad en su lugar de enunciación; segundo, un cuestionamiento crítico sobre la construcción de estos conceptos y los intereses que subyacen a su conceptualización, y tercero, nuevas formas de pensar estas categorías y facilitar su aplicabilidad. Esta decisión editorial, similar a las estrategias de Duchamp, ofrece una estructura que emula la solemnidad de dichas categorizaciones, a la vez que demuestra su arbitrariedad y desdibuja su supuesta objetividad.
Esta subversión se comprende mejor en la última sección del libro, que –a modo de conclusión– ilustra cómo el diálogo Sur-Sur en la producción de conocimiento puede desafiar la hegemonía epistemológica impuesta en la tradición disciplinar. Al respecto, L.H.M. Ling y Carolina M. Pinheirola desarrollan una propuesta metodológica basada en el worldlist chatting y las epistemologías del Sur, que ofrece un marco alternativo inspirado en la dialéctica yin-yang del daoísmo y en la cosmovisión andina de la reciprocidad y la complementariedad. Este modelo no solo reconoce la multiplicidad de saberes en juego, sino que también incorpora la relacionalidad como principio, poniendo en evidencia las dinámicas de poder que históricamente han silenciado ciertas voces y la necesidad de un aprendizaje acumulativo que integre saberes diversos. Además de fundamentarse en la resonancia entre saberes –promoviendo un diálogo que, lejos de reforzar dicotomías, permite la emergencia de un «tercer espacio» donde el aprendizaje mutuo y el intercambio epistémico pueden florecer–, se enmarca en la noción de interser al propiciar una transformación epistémica y metodológica en la que las voces silenciadas y dominantes coexisten en una copresencia.
Este libro adopta dicha metodología en tanto establece un diálogo entre el Sur Global y la tradición epistémica de las relaciones internacionales. En lugar de aceptar pasivamente las categorías y conceptos tradicionales de la disciplina, el libro las emplea estratégicamente para evidenciar su arbitrariedad y reconfigurarlas desde enfoques situados en el Sur Global. Al hacerlo, no solo amplía el horizonte epistemológico de las relaciones internacionales, sino que también genera un espacio de interacción donde los conocimientos pueden hablar entre sí. Desde una perspectiva de relacionalidad, el libro cuestiona quién tiene la autoridad para definir el conocimiento legítimo en la disciplina y desafía los silencios impuestos a perspectivas no occidentales, proponiendo estrategias para que las voces marginadas hablen con agencia propia. A través de la resonancia, evidencia cómo las experiencias del Sur Global pueden transformar los debates disciplinares, identificando solidaridades discursivas y políticas que desafían las categorías impuestas. Desde la noción de interser, propone alternativas éticas y metodológicas para la disciplina, utilizando la estructura del textbook para subvertirlo desde dentro y generar una comunicación basada en la justicia epistémica y el reconocimiento mutuo.
En última instancia, International Relations from the Global South: worlds of difference no es un reemplazo para el textbook tradicional, sino una provocación y un llamado a la acción. Su ironía y sensibilidad lo convierten en una lectura imprescindible para quienes buscan comprometerse con la disciplina de una manera crítica y transformadora, pues desafía a educadores y estudiantes a repensarla desde adentro hacia afuera, reimaginarla y reconstruirla desde la justicia, la coexistencia y la reciprocidad.
Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 139. p. 222-224
Cuatrimestral (enero-abril 2025)
ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X