Reseña de libros | La oportunidad de mantener la paz con igualdad de oportunidades

Revista CIDOB d' Afers Internacionals_117
Data de publicació: 12/2017
Autor:
Pilar Elizalde, Estudiantes de doctorado en Relaciones Internacionales, London School of Economics and Political Science (LSE)
Descarregar PDF

Karim, Sabrina y Beardsley, Kyle. Equal Opportunity Peacekeeping. Women, Peace, and Security in Post-Conflict States. Oxford University Press, 2017, 277 págs.

 

Equal opportunity peacekeeping (…) focuses more on challenging the gender dichotomies through changes in practices and structures in military, police, and peacekeeping institutions (p. 43).

En tiempos en que la agenda relativa a mujeres, paz y seguridad es un componente fundamental en las operaciones de mantenimiento de la paz, Sabrina Karim y Kyle Beardsley exploran éxitos y fracasos de las reformas internacionales en esta materia, teorizan sobre la raíz de los problemas y proponen soluciones superadoras. Es más, se arriesgan a hacer un estudio de género con enfoque positivista en un campo donde abunda la teoría crítica y el interpretativismo; y salen airosos.

Equal Opportunity Peacekeeping se encuentra dividido en tres partes. Tras un primer capítulo que oficia de breve introducción al tema principal, al argumento general, al abordaje y contribución, y a la estructura de la obra, la primera parte se ocupa de la historia y la teoría. En el capítulo dos, Karim y Beardsley comienzan recorriendo la historia de las misiones de paz y enfatizan su creciente carácter multidimensional, el cual, sostienen, encuentra su base fundacional en el «Programa para la Paz» impulsado en 1992 por el entonces secretario general de Naciones Unidas, Boutros Boutros-Ghali. Luego, describen la evolución de la agenda sobre mujeres, paz y seguridad desde sus inicios con la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995), la Declaración de Windhoek y el Plan de Acción de Namibia (2000), hasta su institucionalización con la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2000) y subsecuentes resoluciones. Sobre esos cimientos, se exhiben avances en materia de representación (por el aumento de participación de mujeres en los cuerpos militares y policiales, así como también por la implementación de cuotas de género en los países donde trabajan las operaciones de mantenimiento de la paz) y transversalidad de la perspectiva de género (incluyendo esta mirada en cada una de las acciones planeadas, en todas las áreas y a todos los niveles). También se muestran tímidos progresos en cuanto a la reducción de lo que denominan «explotación, abuso, acoso y violencia sexual», un problema persistente. 

Luego de ofrecer evidencia de mejoras en los últimos años, en el tercer capítulo Karim y Beardsley desarrollan las bases teóricas de su argumento. A través de un sólido análisis de género de las instituciones, describen las dinámicas de desequilibrio de poder basado en el género que permea a las fuerzas militares, policiales y de mantenimiento de la paz. Esto significa que, dentro de esas instituciones, ciertas masculinidades tienen poder mientras que las feminidades y otras masculinidades no. En ese marco, identifican tres retos que impiden la igualdad de género en las operaciones de mantenimiento de la paz: la exclusión y la discriminación del personal femenino, su confinamiento a espacios seguros, y la explotación, abuso, acoso y violencia sexual contra ellas y contra mujeres locales. En el libro se sugieren dos posibles mecanismos para superar esta situación. Por un lado, el equilibrio del ratio femenino se presenta como una buena alternativa que no deja de tener limitaciones, especialmente cuando se justifica en términos de estereotipos de género. Por el otro, Karim y Beardsley hacen una contribución distintiva al proponer un enfoque holístico al que llaman «mantenimiento de la paz con igualdad de oportunidades» (MPIO), en el que «mujeres y hombres gocen de los mismos derechos y oportunidades en todos los sectores de la sociedad, incluyendo participación económica, toma de decisiones y espacio institucional» (p. 55). Apoyándose en estudios de feminismo institucional, afirman que un cambio transformacional y estructural semejante es posible. 

La segunda parte del libro (capítulos 4 y 5) analiza los tres retos identificados en un estudio internacional comparado de las misiones de mantenimiento de la paz entre 2006 y 2013, concentrándose en aquellas autorizadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La tercera parte (capítulos 6 y 7, este último coescrito con Robert Blair y Michael Gilligan) analiza los mismos desafíos en un estudio de caso de la Misión de las Naciones Unidas en Liberia (UNMIL, por sus siglas en inglés), proveyendo un mayor entendimiento de cómo estas circunstancias afectan las dinámicas al interior y a través de las misiones. Asimismo, en ambas partes se evalúa en qué medida los dos mecanismos propuestos contribuyen a mejorar la coyuntura. En general, Karim y Beardsley encuentran evidencia que confirma su teoría y respalda su propuesta de que el MPIO se presenta como el mejor abordaje para intentar superar el desequilibrio de poder basado en el género, lo cual exponen con mayor nivel de detalle y de modo convincente y persuasivo en el último capítulo. Algunas personas podrán criticar que la serie de recomendaciones específicas para la implementación del MPIO que ofrecen allí se aleja del tono académico del libro y se acerca más a un informe con orientación política. De todas maneras, Karim y Beardsley no ocultan su interés por que su investigación cause impacto y es precisamente esta conclusión la que le otorga mayor significancia política y la lleva a cruzar las fronteras de la academia.

Una de las grandes fortalezas de este estudio es la utilización de múltiples métodos de forma balanceada y transparente (incluyen cuatro apéndices con este propósito). Karim y Beardsley recurren a sofisticados métodos cuantitativos, experimentos con la Policía Nacional de Liberia y encuestas con comunidades locales. Asimismo, a lo largo de toda la obra ilustran sus argumentos y conclusiones con testimonios obtenidos en entrevistas. 

En el clásico libro feminista de las relaciones internacionales Bananas, Beaches and Bases: Making Feminist Sense of International Politics (originalmente publicado en 1990, y revisado y actualizado en 2014), la gran pensadora Cynthia Enloe se pregunta «¿Dónde están las mujeres?». De alguna manera respondiendo a este interrogante, Karim y Beardsley se esfuerzan por resaltar las voces menos escuchadas en el plano de las operaciones de mantenimiento de la paz: las de las mujeres que forman parte de dichas misiones, así como las de las locales cuyas vidas se ven afectadas por el trabajo de dichas fuerzas. En este sentido, la decisión de adoptar una metodología feminista en su estudio de caso probablemente sea bien recibida por especialistas en temas de género que puedan sentir cierto escepticismos por el enfoque positivista del libro.

No es común encontrarse con libros teóricamente sólidos, metodológicamente convincentes y políticamente relevantes a la vez. Equal Opportunity Peacekeeping es uno de esos libros y, como tal, debería ser parte de todas las bibliotecas de aquellas personas e instituciones interesadas en cuestiones de género, paz y seguridad. Esta alta estima es compartida por la Conflict Research Society, la cual le ha otorgado el Premio al Libro del Año 2017. Según anuncia dicha asociación, este premio honra «la investigación de carácter contemporánea, excepcional y destacada mundialmente, y que provea una contribución invaluable a la literatura sobre conflictos y paz». Sin dudas este libro promete ser un referente importante en su campo.

Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 117. pp. 223-226
Cuatrimestral (abril 2017)
ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X

DOI: doi.org/10.24241/rcai.2017.117.3.223