Reseña de libro | Violencia armada, reclutamiento forzado y violencia sexual

Revista CIDOB d' Afers Internacionals_117
Data de publicació: 12/2024
Autor:
Gino Pauselli, Estudiante de doctorado, University of Pennsylvania
Descarregar PDF

Cohen, Dara Kay. Rape during Civil War. Cornell University Press, 2016, 288 págs.

Rape during Civil War de Dara Kay Cohen es un estudio sistemático y detallado de las causas de las violaciones en grupo a mujeres en las guerras civiles. A pesar de que las violaciones de derechos humanos y, en especial, las violaciones sexuales a mujeres son comunes en tiempos de guerra, Cohen da ingeniosas respuestas a un fenómeno poco estudiado y que no es explicado por las teorías existentes sobre este tipo de hechos en contextos de violencia extrema. Las violaciones en grupo, distintas a las violaciones perpetradas por una sola persona en términos de motivaciones y consecuencias para los perpetradores, tienen una incidencia relativamente más alta durante los tiempos de violencia armada que en períodos de paz. A su vez, no todos los grupos armados en combate llevan a cabo este tipo de violaciones. Además, los perpetradores de estas violaciones son muchas veces descritos como personas normales, que no necesariamente experimentan placer sexual con este acto. Finalmente, no existe evidencia de que las violaciones en grupo sean una herramienta de guerra, como parte de una estrategia militar organizada. Sumado a todo ello, un tercio de los países del mundo han vivido guerras civiles en los últimos 50 años y estas han matado a más personas que las guerras entre países. Estas son las principales motivaciones que impulsan a Cohen a desarrollar su estudio sobre las violaciones en grupo en guerras civiles.

El estudio de la autora avanza en dos sentidos: descriptivo y explicativo. Una de las primeros hallazgos a destacar es que los datos que cubren el universo de las guerras civiles desde 1980 hasta 2012 muestran que no son los grupos rebeldes los principales violadores de derechos humanos durante las guerras civiles, sino que son los actores estatales quienes son señalados como responsables de una mayor cantidad de violaciones. Pero, ¿por qué suceden este tipo de violaciones en mayor medida durante guerras civiles en comparación con tiempos de paz y qué tipo de grupos son aquellos que las llevan a cabo? Para contestar esta pregunta, Cohen desarrolla su teoría de socialización de los combatientes. De acuerdo con este argumento, los grupos que reclutan a la fuerza a sus combatientes tienen los menores niveles de cohesión social interna. Estos combatientes, que no poseen vínculos previos entre sí, tienen más probabilidades de cometer este tipo de crímenes que aquellos combatientes que se han unido de forma voluntaria o a través de conscripciones. En este sentido, la violación en grupo cumple la función de incrementar la cohesión social y otras funciones esenciales desde la perspectiva de un grupo armado, como es comunicar normas de masculinidad, virilidad y fuerza entre los combatientes de ambos sexos. El foco puesto por Cohen en las violaciones en grupo es especialmente importante debido a estas funciones, puesto que las violaciones individuales no sirven a este tipo de propósitos.

Cohen presenta evidencia para sustentar su argumento de a partir de un estudio cuantitativo de 91 guerras civiles desde 1980 y 2012 y tres estudios de caso (Sierra Leona, El Salvador y Timor Leste). A su vez, Rape during Civil War compara la fortaleza de la hipótesis sobre la socialización de los combatientes con explicaciones basadas en el oportunismo, el odio étnico y la desigualdad de género, todos argumentos alternativos al propuesto por Cohen. El libro de Cohen es una importante contribución al estudio de la violencia contra civiles en conflictos armados, en especial en guerras civiles. Esta literatura ha producido diversos argumentos racionales para explicar la violencia contra civiles. En general, estos argumentos se enfocan en el efecto que tiene la violencia contra civiles en las estrategias de los grupos para alcanzar sus objetivos políticos o para comunicar propósitos a otros actores. El argumento de socialización de los combatientes es una tesis original sobre las causas de la violencia civil en tiempos de guerra, en cuanto centra la explicación de las violaciones en grupo en los efectos que producen en la cohesión del grupo armado dadas ciertas estrategias de reclutamiento. Finalmente, un elemento que hace a Rape during Civil War un excelente trabajo académico es la amplia, detallada y rigurosa discusión de los indicadores utilizados por Cohen.

Tanto la evidencia cualitativa en los tres estudios de caso como el análisis estadístico de los datos recogidos por la propia autora sobre violaciones durante guerras civiles dan cuenta de un detallado y excelente trabajo de recolección de evidencia empírica. El principal desafío del trabajo es vincular satisfactoriamente la articulación de la premisa sobre la diferencia entre violaciones individuales y violaciones en grupo y la construcción del argumento sobre socialización de los combatientes. Por otro lado, la disponibilidad de datos sobre violaciones en grupo es un factor limitante para la autora, quien decide utilizar datos sobre violaciones sexuales en general cuando no hay datos o informes sobre la prevalencia de violaciones en grupo. Esta estrategia fue utilizada en más del 60% de las 59 guerras civiles con mayores niveles de violaciones según los informes-país sobre prácticas de derechos humanos del Departamento de Estado estadounidense. Cohen justifica esta estrategia afirmando que las violaciones individuales también cumplen una función de socialización entre combatientes que no poseen vínculos sociales entre sí. Pero, al incorporar este argumento, la importancia de la distinción entre violaciones en grupo e individuales pierde peso y se desdibuja la centralidad de las violaciones en grupo sobre la cual el argumento ha sido construido. A su vez, aunque Cohen reconoce que no es su objetivo en el libro dadas las limitaciones que implicaría un estudio más amplio, su argumento de socialización de los combatientes podría ser sostenido con mayor rigurosidad si fuera aplicado también a otros contextos, como el de las guerras interestatales. Sin un estudio sistémico de las violaciones en grupo en guerras interestatales es difícil sustentar la premisa de Cohen sobre que las violaciones en grupo tienen características y causas distintas a la violencia durante tiempos de paz.

Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 117. pp. 221-226
Cuatrimestral (abril 2017)
ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X

DOI: doi.org/10.24241/rcai.2017.117.3.221