Reseña de libros | Desafíos para la movilidad humana en la coyuntura global actual

Revista CIDOB d'Afers Internacionals_140_reseña_A.Olmedo
Data de publicació: 09/2025
Autor:
Ana Olmedo Alberca, investigadora predoctoral, Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, Universidad Pontificia Comillas
Descarregar PDF

Corrochano, Carlos. Claves de política global. Arpa Editores, 2024, 456 págs.

La concatenación de crisis humanitarias, climáticas, políticas, económicas y sociales ha acabado con los imaginarios políticos que conformaron el siglo xx y ha sumido a la izquierda en un fatalismo ante la incapacidad de proponer un futuro alternativo. Esta es la premisa de la que parte la obra Claves de política global (Arpa Editores, 2024). Bajo la dirección de Carlos Corrochano, algunas de las voces críticas más destacadas en la actualidad, de los ámbitos académico y político internacionales, contribuyen en los diferentes capítulos que integran el libro –el cual adopta un formato de glosario– a dotar de nuevas acepciones a los términos que nos posibilitan comprender la actual coyuntura, a la par que producir nuevas narrativas impulsoras del cambio en curso. Todo ello garantizando la pluralidad geográfica y disciplinar requerida para brindar una perspectiva verdaderamente holística y representativa. 

Cubriendo diferentes temáticas, desde las guerras comerciales, el apuntalamiento del populismo autoritario, la invasión rusa de Ucrania y el genocidio palestino, destacaremos aquellos desarrollos relacionados con la movilidad humana. Esta se erige como una de las cuestiones transversales a lo largo del volumen, en el que se construye un nuevo prisma desde el que aproximarse a este fenómeno. 

Al respecto, la movilidad humana se presenta estrechamente vinculada con la noción de «frontera», la cual es problematizada por Martina Tazzioli quien, lejos de situarla como un ente naturalizado, la define como un mecanismo reproductor de jerarquías de explotación y productora de subjetividades racializadas, entre las que sobresale la del «migrante». La proliferación de las fronteras en sus diversas vertientes (tanto físicas como digitales) únicamente ha generado mayor violencia en su seno, así como el incremento de la segmentación al interior de las sociedades. Todo ello en un contexto caracterizado por la obstaculización y criminalización de la migración por parte de los estados, quienes han logrado desplazar en las últimas tres décadas el debate hacia la eficacia de las fronteras, centrando las críticas en la demanda de apertura y libre circulación. Contra esto, el posicionamiento rupturista de Tazzioli pasa por que la izquierda abandone su postura acomodaticia y haga de la frontera la piedra angular de sus políticas emancipatorias. Solo con la desmantelación de las lógicas de subordinación y explotación (auténticas responsables de la escasez e inseguridad ciudadana) se puede vislumbrar aquel escenario genuinamente deseable de la abolición de fronteras.

De manera relacionada, otra de las grandes contribuciones teóricas del libro proviene de Mimi Sheller y Andreas Neef por medio del concepto «movilidad justa». En el diseño de la kinopolítica, las lógicas fronterizas excluyentes deberían ser dejadas a un lado en los estados del Norte Global para pasar examinar su responsabilidad respecto al desplazamiento de población del Sur en base al derecho internacional. Esto queda perfectamente ejemplificado por Sheller y Neef sobre la base de la relación directa entre la migración climática, que se cierne en mayor medida sobre las poblaciones con un pasado colonial, y el impacto de la actividad industrial de los principales emisores de gases de efecto invernadero (GEI), llevándolos a hablar de «colonialidad del clima». En este enfoque interseccional, la migración climática es observada como movilidades en el Antropoceno resultado del sobreconsumo energético de las economías capitalistas extractivistas, siendo la consideración de la «deuda climática» una condición para la restitución de los migrantes climáticos, desposeídos y asiduamente criminalizados. 

La movilidad justa ha sido atacada y puesta bajo sospecha por parte de grupos reaccionarios. En el caso europeo, subyace la amenaza que la extrema derecha, cada vez más consolidada, y los partidos de centroderecha atribuyen a la inmigración musulmana lo que Hans Kundnani denomina el «giro civilizatorio» europeo. Mediante el «etnorregionalismo», este autor aborda cómo la identidad europea se ha construido sobre concepciones de la etnicidad y cultura asociadas a la blancura, y circunscritas a una civilización superior que obvia las interconexiones con otras regiones, especialmente de África y Oriente Medio. Si bien dicha autoidentificación se remonta a la Edad Moderna, esta se ha visto reforzada tras el cese de la Guerra Fría, el giro securitario después del 11-S, las tesis del choque de civilizaciones y la mal llamada «crisis migratoria» de 2015. Una de las manifestaciones más recientes, remarca el autor, es la designación del Comisario Europeo para la promoción de nuestro modo de vida, cuyas competencias incluyen la gestión de la movilidad humana.

Asimismo, en las agendas antiislam y antiimigración que han sido propulsadas desde la década de los 2000 por parte de diversos gobiernos occidentales, la equidad de género ocupa una posición central. Sara S. Farris explora en su aportación la intersección entre la extrema derecha, el neoliberalismo, y ciertos sectores feministas y femócratas acuñada bajo el «femonacionalismo», esto es, la promoción de políticas xenófobas y racistas bajo el pretexto de avanzar en los derechos de las mujeres. Para ello, el femonacionalismo va acompañado de una narrativa mediática omnipresente que representa a las mujeres no occidentales, primordialmente musulmanas, como víctimas necesitadas de protección frente a la barbarie de los hombres no occidentales, mayoritariamente musulmanes. Farris es capaz de señalar no solo cómo el femonacionalismo desplaza la desigualdad de género como un problema exclusivo del no occidental mediante un ejercicio de otredad, sino también la institucionalización neoliberal de esta óptica a través de las políticas relativas a la integración cívica. En su énfasis en la integración de las mujeres migrantes en el mercado laboral, estos programas ocasionan un doble confinamiento al espacio privado, delegándolas principalmente a trabajos en el sector de los cuidados.

El libro concluye con un epílogo a cargo de la politóloga y filósofa Lea Ypi, el cual constituye el cierre perfecto a las reflexiones que sucintamente han sido descritas. Esta autora ayuda a evidenciar el vínculo entre las ideas previas sobre movilidad humana, la libertad y la democracia global. De esta manera, pese a los intentos de formularla como tal, Ypi apunta acertadamente a que la migración no es una causa sino un síntoma de la crisis que hoy por hoy experimentan las democracias liberales. Una crisis imputable al fallo de no entender la libertad, en sus múltiples sentidos, como un bien global. Una crisis que no puede ser enfrentada sino por una respuesta progresista, basada en la inclusión, que reconsidere la inserción y relación entre libertad y democracia en el imaginario político.

Revista CIDOB d'Afers Internacionals, nº. 140. pp: 199-201
Cuatrimestral (mayo-septiembre 2025)
ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X