Reseña de libros | Cooperación internacional para el desarrollo entre pasado, presente y futuro: Agenda 2030 a prueba

Tassara, Carlo. Cooperación internacional para el desarrollo: gobierno, economía y sociedad. Evolución de las políticas y escenarios futuros. Universidad de La Salle, 2016. 132 págs.
Agudelo Taborda, Jairo y Rodríguez Albor, Gustavo (eds.). La cooperación internacional en transición 2015-2030. Análisis global y experiencias para Colombia. Universidad de San Buenaventura, 2016. 226 págs.
El estudio de la cooperación internacional para el desarrollo (CID) se ha convertido en una temática de creciente interés no solo en los ámbitos académicos, diplomáticos y gubernamentales, sino también en el más amplio contexto constituido por una multiplicidad de actores no estatales (organizaciones no gubernamentales, autoridades locales, empresas, etc.). Este aumento de atención se debe, principalmente, a las transformaciones geopolíticas, económicas, sociales y ambientales que el escenario mundial ha venido madurando desde la caída del Muro de Berlín hasta nuestros días. En particular, la exponencial interdependencia de un mundo cada vez más multipolar abre nuevos interrogantes sobre el papel que podría desempeñar el complejo sistema de la cooperación internacional.
Para tener una mirada amplia y completa de cómo se dio la evolución histórica de la CID y de sus interacciones con las relaciones internacionales a lo largo de los últimos 70 años, el texto de Carlo Tassara, Cooperación internacional para el desarrollo: gobierno, economía y sociedad. Evolución de las políticas y escenarios futuros, resulta ser una herramienta exhaustiva que, en unas 130 páginas, centra el objetivo de ser sintético y puntual sin perder, en ningún instante, la rigurosidad argumentativa académica.
Tras el prólogo de José Antonio Ocampo (presidente del Comité de Políticas de Desarrollo de las Naciones Unidas), la introducción de Jairo Guillermo Isaza Castro (director de programas de posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de La Salle, Colombia) y la profundización sobre los conceptos de «cooperación» y «desarrollo» abordada en el primer capítulo, la obra ofrece al lector una panorámica sobre los contextos y las dinámicas que forjaron las políticas de cooperación internacional a partir de la Segunda Posguerra, con énfasis en los paradigmas que se sucedieron a lo largo del tiempo y en los actores que protagonizaron las distintas etapas del proceso. Igualmente, el tercer capítulo analiza los ejes de acción representados por los Objetivos de Desarrollo del Milenio, destacando las nuevas modalidades de la CID como la cooperación Sur-Sur y la cooperación triangular. El libro aborda también el cambio que la CID está viviendo a causa de las transformaciones económicas y geopolíticas que se han dado en el siglo xxi. En particular, el creciente papel desempeñado por los países emergentes y cómo esto ha influido en poner en el centro de la atención la necesidad de moldear una agenda de gobernanza global. Al respecto, vale la pena señalar que el prólogo ofrece una clave de interpretación esclarecedora: «ningún país puede abordar por sí solo [sus] problemas (…), pero ninguno confía lo suficiente en los otros como para aceptar una coordinación efectiva que limitaría (…) su soberanía convencional» (p. 7). Por ello, el autor subraya cómo los nuevos enfoques de la CID propenden por una visión holística que –a partir de la Declaración de Busan (2011)– promueve la definición de una agenda común de gobernanza para abordar conjuntamente los problemas globales que agobian a la humanidad, como por ejemplo la desigualdad y el cambio climático.
El último capítulo se enfoca en la coyuntura representada por la transición desde la Declaración del Milenio de 2000 hasta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, de 2015. En este contexto el autor aborda tres temáticas principales: 1) la identificación de los cambios de fondo que se han dado en el panorama internacional, 2) los posibles escenarios en la interpretación de la nueva agenda y 3) el posicionamiento de la Unión Europea y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) frente a todo esto.
En conclusión, este texto es recomendable tanto para un público neófito como para el lector más experto que quiera consolidar su conocimiento sobre la CID. Vale la pena destacar la sólida bibliografía en la cual se basa el trabajo de Tassara, profesor de la Universidad de Roma La Sapienza y docente de posgrado en varios ateneos colombianos: entre las más de 130 referencias, se encuentran no solo libros «clásicos» de la materia, sino también peculiares informes y documentos técnicos de carácter cualitativo y cuantitativo.
El libro editado por Jairo Agudelo Taborda y Gustavo Rodríguez Albor, La cooperación internacional en transición 2015-2030. Análisis global y experiencias para Colombia, por su parte, tiene un corte más específico y da continuidad a una amplia serie de publicaciones investigativas que ha venido construyéndose desde 2003, precisamente en el marco de un proyecto de CID. Nos referimos a la creación de la Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo (ELACID), dirigida en ese entonces por el primer editor de este libro, que fue promovida con el respaldo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, la Universidad de Pavía, las ONG italianas Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos (CISP), COOPI-Cooperazione Internazionale y Volontariato Internazionale per lo Sviluppo (VIS), y la Universidad de San Buenaventura de Cartagena.
Tras el prólogo, la introducción y la presentación –elaborados respectivamente por Rafael Domínguez (Director de la Cátedra COIBA y del Master Iberoamericano en Cooperación Internacional y Desarrollo de la Universidad de Cantabria) y los editores–, el libro se articula en ocho capítulos sobre la coyuntura que está viviendo la CID tras la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Los primeros tres capítulos abordan temáticas de carácter general: el primero, «La esperada transición de la cooperación internacional al desarrollo 2015-2030», escrito por Jairo Agudelo Taborda (Universidad del Norte) y Marco Missaglia (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), propone una revisión crítica de los elementos de cambio y continuidad de la nueva agenda global para el desarrollo. El segundo, «Eficacia de la cooperación internacional post 2015: problemas y retos para la nueva agenda del desarrollo», es un análisis macroeconómico, elaborado por el segundo editor, Gustavo Rodríguez Albor (Universidad Autónoma del Caribe) y José Luis Ramos Ruíz (Universidad del Norte), que se enfoca sobre la eficacia de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) desde 1960 hasta 2014 para formular unas hipótesis capaces de responder a los nuevos retos planteados por el cumplimiento de los ODS. El tercer capítulo, «Cooperación internacional, cooperación universitaria e internacionalización de la educación superior: una mirada desde el actual contexto de los ODS», redactado por Gustavo Rodríguez Albor, Viviana Gómez Lorduy y Adriana Torres Galindo (Universidad de San Buenaventura), expone análisis y reflexiones que relacionan el papel de la educación universitaria con los ODS y explica cómo la educación superior podría representar un pilar imprescindible en el logro del desarrollo sostenible.
El texto siguiente, «Cooperación euro-latinoamericana con los países de renta media y Agenda 2030: una experiencia de cooperación entre pares de EUROsociAL en Colombia», representa un enlace entre los temas antes mencionados y el contexto regional latinoamericano. Escrito por Carlo Tassara y Paolo Raciti (Istituto per lo sviluppo della formazione professionale dei lavoratori [ISFOL]), este capítulo expone algunas hipótesis sobre el papel de los países de renta media de América Latina y el Caribe en el escenario actual. Finalmente, el caso de Colombia viene propuesto a través de la experiencia del Programa EUROsociAL de la Unión Europea para fortalecer las políticas de inclusión laboral y plantear un posible paradigma de una cooperación entre pares de Europa con los países de renta media de la región.
La segunda parte del libro, que contiene otros cuatro capítulos, se enfoca más específicamente en la CID realizada en Colombia y trata las siguientes temáticas: la cooperación de la UE con este país andino, la transición política colombiana y las perspectivas del proceso de paz, los contenidos del plan nacional de desarrollo y el papel del sector privado en el contexto post 2015, así como los retos enfrentados por la comunidad de San Basilio de Palenque en su proyección para lograr un desarrollo rural y cultural sostenible.
En conclusión, los dos libros se complementan mutuamente: la obra de Tassara es un excelente manual para el lector que quiera acercarse al estudio de la CID de manera rigurosa sin perder de vista la evolución histórica de este sector en el marco de las relaciones y la economía internacionales; el texto de Agudelo y Rodríguez desglosa puntualmente el contexto actual de la cooperación para el desarrollo desde lo global hasta lo local. Los 14 autores, provenientes de ocho universidades latinoamericanas y europeas distintas, brindan una exhaustiva panorámica sobre el escenario de transición que está viviendo el sistema de la CID sin perder de vista la perspectiva latinoamericana y, en particular, colombiana.
Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 117. pp. 232-235
Cuatrimestral (abril 2017)
ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X
DOI: doi.org/10.24241/rcai.2017.117.3.232