La Unión Europea (UE) es un referente para la investigación de CIDOB, tomando en consideración los debates sobre su transformación interna y como actor internacional e incorporando la idea de que hoy el concepto de soberanía ha desbordado la frontera de los estados para ampliarse tanto en el plano vertical (pertenencia a organismos supranacionales y creciente protagonismo de entidades sub-estatales) como horizontal (incrementando el abanico de actores y ámbitos de soberanía).
Alan Riley, Senior Fellow, Atlantic Council, Washington D.C.
Francis Ghilès, Associate Senior Researcher, CIDOB
Viviane Ogou Corbi, investigadora visitante junior, CIDOB
Mykola Riabchuk, Senior Research Fellow, Institute of Political Studies (Kyiv). Visiting Researcher, Netherlands Institute of Advanced Studies
Francesco Pasetti, investigador principal, CIDOB
Esta nueva edición del ciclo de conferencias “¿Qué pasa en el mundo?” reunió a Manel Alías, corresponsal de TV3 y Catalunya Ràdio en Rusia, Félix Flores, reportero internacional para La Vanguardia, y Carmen Claudín, investigadora sénior asociada de CIDOB, para hacer un balance del año transcurrido, analizar los problemas y sopesar las perspectivas.
Views from think tanks across Europe
Series of interviews with Arkady Ostrovsky, Marie Mendras, Andrey Kortunov and Judy Dempsey on the current domestic context in Russia and the international implications of the new mandate of Vladimir Putin
El pasado miércoles 1 de marzo, Cristina Gallach, secretaria general adjunta del Departamento de Comunicaciones e Información Pública de Naciones Unidas, impartió la conferencia “El papel de las Naciones Unidas ante los retos globales” en una nueva edición de los Desayunos Europeos-Jaime Arias organizados por CIDOB con el apoyo del programa Europe for Citizens.
El pasado 24 de octubre, Motoshige Itoh, padre intelectual de Abenomics, impartió una conferencia en CIDOB sobre el estado actual de la economía japonesa cuatro años después de las medidas económicas de choque que puso en marcha el Gobierno de Shinzo Abe.
¿Qué factores provocan la radicalización? Las causas de la radicalización son numerosas y los mecanismos son tan complejos que necesitan ser desgranados para poder ser entendidos.
El referéndum en el Reino Unido sobre su permanencia en la UE se celebrará el próximo 23 de junio, después de que el Consejo Europeo de los días 18 y 19 de febrero acordara las concesiones a David Cameron para redefinir la relación entre Londres y Bruselas. El abanico de propuestas a Cameron ha generado un intenso debate entre aquellos que consideran que se vulneran principios fundamentales del proyecto europeo y otros que las consideran indispensables para que Cameron abandere la campaña para la permanencia del Reino Unido en la Unión.
The aim of the ATLANTIC FUTURE is to study the rationales of cooperation in the Atlantic area and to suggest strategies to the EU on how to engage with the wider transatlantic relationship in the context of the ongoing redistribution of power and the overall rebalancing of relations around and within the Atlantic space.
El proyecto pretende dar voz a los ciudadanos de terceros estados sin nacionalidad, tratando de mejorar la participación política, la representación y la integración de la comunidad inmigrante.
El proyecto investigó cómo las fuerzas multilaterales pueden ayudar a la UE con sus objetivos, es decir, cómo la multilateral puede complementar l
El proyecto MIPEX 2015, liderado por CIDOB y Migration Policy Group (MPG), busca informar y comprometer a los actores políticos clave sobre el uso de indicadores para mejorar la gobernanza y la eficacia de las políticas de integración del colectivo inmigrante.
Este estudio persigue identificar y hacer prospectiva de los distintos escenarios a los que se enfrenta Cataluña caso de devenir un estado independiente en el horizonte del año 2030.
El programa se centrará en la investigación, la organización de debates públicos y con expertos, la celebración de seminarios temáticos y la difusión de publicaciones en varios idiomas con el objetivo de contribuir a una mejor comprensión del proyecto europeo. Desde un firme compromiso europeísta, el programa incidirá en qué tipo de Europa queremos y cómo los ciudadanos pueden contribuir a su construcción.
El Open European Dialogue - antes conocido como el Mercator European Dialogue - es una plataforma de diálogo políticamente neutral para los responsables políticos europeos, centrándose en miembros del Parlamento que valoran un intercambio abierto
EPIN_2CU tiene como objetivo contribuir al debate sobre cuestiones actuales de la UE, el futuro de la integración europea y proporcionar una comprensión profunda de los debates nacionales.
The Jean Monnet Network on Atlantic Studies is an initiative across the four Atlantic continents by 10 leading EU-oriented centres, many with Jean Monnet professors and based in countries identified by the EU as key ”strategic partners,” to collaborate in interdisciplinary exploration of three emerging pan-Atlantic themes of particular relevance to the EU—energy; commercial interactions; and pan-Atlantic challenges to human security
EU-LISTCO investigates under which conditions ALS/CO (Areas of Limited Statehood)/(Contested Orders) deteriorate into governance breakdown and violent conflict, turning risks into security threats for Europe.The project also looks into how the preparedness of the EU and its member states can be strengthened to anticipate, prevent, and respond to threats of governance breakdown and violent conflict and to foster resilience in ALS/CO.
Hablaremos de condiciones y formas de solidaridad, de límites y amenazas, y de la relación de solidaridad entre “propios” y “ajenos”, entre lo interno y lo externo. Repensaremos la solidaridad, contextualizando el concepto en nuevas realidades, interacciones e interdependencias. Paralelamente, proponemos un trabajo crítico a partir de experiencias, fenómenos e intereses para, entre todos, pensadores, planificadores y actores, producir bases de un nuevo horizonte de civismo solidario.
El proyecto EU-IDEA estudia el pasado, el presente y el futuro de los diferentes modelos de integración en la gobernanza de la Unión Europea con el objetivo de facilitar la elaboración de políticas, la resolución de problemas y la implementación de políticas en el seno de la Unión Europea.
El proyecto ADMIGOV pretende fomentar un modelo alternativo de gobernanza de las migraciones estudiando la realidad de las prácticas y las políticas sobre el terreno ya existentes.
El proyecto REGIN analiza el papel que desempeñan las regiones en la integración de migrantes y refugiados, con el fin de establecer un marco de acciones y herramientas para verificar que el proceso de integración se realiza con éxito.
El proyecto CASCADES analiza el impacto del cambio climático en las economías, medios de subsistencia y sistemas políticos fuera de Europa, las implicaciones de estos impactos en Europa y como la política exterior europea podría mitigar los riesgos asociados.
El Mecanismo para la Evaluación de la Integración Nacional (NIEM), que evalúa y mejora la integración de los beneficiarios de protección internacional, es un proyecto internacional de seis años de duración que pretende preparar a los agentes clave del ámbito de la integración de quince Estados miembros de la Unión Europea para abordar de manera más adecuada los retos actuales y mejorar la integración de los beneficiarios de protección internacional. Las situaciones de conflicto cada vez tienen mayor duración, y actualmente transcurren diecisiete años de media hasta que los refugiados que huyen de guerras civiles acaban teniendo la oportunidad de regresar a su país de origen. Por ende, no hay otra alternativa más que la integración a largo plazo de los beneficiarios de protección internacional recién llegados, lo cual a su vez constituye un reto inmediato para las sociedades europeas.
El proyecto lleva a cabo una evaluación exhaustiva del Sistema Europeo Común de Asilo (SECA) en términos de su marco y práctica. Analiza la armonización que va más allá del marco institucional formal y tiene en cuenta las complejas relaciones entre los actores involucrados desde el nivel local y nacional, hasta el nivel europeo, para explicar el éxito y el fracaso de la acción coordinada entre estos diversos actores.
El Foro Europa Cuba es un consorcio de instituciones creado para fortalecer las relaciones de la Unión Europea con Cuba y promover una agenda de cooperación conjunta.
La European Web Site on Integration (EWSI) es una página web que tiene como objetivo compartir información y buenas prácticas de todos los estados miembros de la UE sobre la integración de los inmigrantes.
This project will address the role of women and youth in preventing violent extremism in seven countries: Germany, Spain, France, Jordan, Morocco, the United Kingdom and Tunisia.
VIADUCT promueve la investigación, la enseñanza y el diálogo sobre las políticas en las relaciones entre la UE y Turquía.
El proyecto MENARA analiza los motores de cambio del orden regional en Oriente Medio y el Norte de África y las consecuencias de estos cambios geopolíticos para Europa.
CIDOB participa como socio en MEDRESET, un proyecto que pretende reactivar la relación entre las dos orillas del Mediterráneo
CIDOB participa como socio en un proyecto que analiza el futuro de las relaciones entre la Unión Europea y Turquía
El proyecto intenta brindar un breve análisis sobre las relaciones entre América Latina y el Caribe (ALC) y los países de Europa Central y Oriental (ECO) pertenecientes a la UE.
El evento reunió a 31 especialistas para analizar hacia dónde debe evolucionar la asociación estratégica entre la UE y América Latina para adaptarse a los cambios del contexto internacional lleno de incertidumbres en general y en particular la nueva etapa de relación con Cuba.
El proyecto quiere crear un espacio de diálogo y reflexión entre les diferentes actores implicados en la gestión de la llamada "crisis de los refugiados" en la Unión Europea.
El IMMIGRANT CITIZENS SURVEY es una encuesta comparada, 7 países europeos, a ciudadanos inmigrantes que da voz a los que en última instancia son los destinatarios de las políticas de integración adoptadas por las diferentes administraciones.
El proyecto DNIs analiza los efectos de la política de naturalización en España. Busca conocer los mecanismos por los cuales el procedimiento crea situaciones diferenciadoras tanto entre colectivos inmigrantes como dentro de los colectivos mismos, y cuáles son sus efectos.
El Proyecto SAHWA (“Investigando a los Jóvenes Árabes Mediterráneos: Hacia un Nuevo Contrato Social”) es un proyecto de investigación colaborativo e interdisciplinario financiado por la Comisión Europea en el marco del Programa Marco de Investigación FP-7.
Durante el trío de presidencias de la Unión Europea de 2010-2011 de España, Bélgica y Hungría, se ha iniciado un proyecto común para explorar, en una reflexión multidisciplinar y abierta, la emergencia de Europa en un contexto de globalización, desterritorialización y dinámicas culturales complejas. La realidad actual exige concentrarse en interacciones en múltiples contextos y redes, mirar a ‘Europa como un ágora de interacciones múltiples o como un sistema dinámico y complejo’.
Evroseeds es un programa diseñado por CIDOB para acoger investigadores visitantes del espacio postsoviético.
Uzbekistan Initiative es un proyecto de investigación desarrollado conjuntamente por CIDOB y el Central Asia Program de la Elliott School of International Affairs de la George Washington University de EEUU.
El proyecto pretende repensar, remodelar y revisar las políticas de apoyo a la democracia de la UE en sus vecindades orientales y meridionales. Al concebir el apoyo a la democracia como una práctica social que requiere el aprendizaje democrático colectivo de todas las partes interesadas, el consorcio realizará la prueba piloto Círculo de Aprendizaje Democrático con el fin de crear nuevos canales y herramientas de interacción entre la UE y sus vecinos.
The project seeks to provide the European Union with a body of actionable advice on how to rebuild post-pandemic governance and public policies in an effective and democratic way.
DignityFIRM tiene como objetivo contribuir a mejorar las condiciones de las y los migrantes irregulares que trabajan en los mercados laborales “de la granja a la mesa” (F2F) mediante el análisis de las infraestructuras regulatorias que rigen estas condiciones.
DigiDem-EU es un proyecto que busca integrar de forma transversal los desafíos democráticos de la transformación digital en los trabajos actuales de CIDOB sobre la Unión Europea. El proyecto DigiDem-EU tiene como objetivo analizar, discutir y desarrollar la comprensión y la conciencia de los ciudadanos sobre cómo la tecnología afecta a la democracia, la política, el compromiso cívico y los derechos de los ciudadanos de la UE.