Ciclo “¿Qué pasa en el mundo?”: El Tratado Económico y Comercial Global de Canadá y la UE, ¿un precedente del TTIP?

El pasado jueves 12 de marzo, tuvo lugar una nueva edición del ciclo de conferencias “¿Qué pasa en el mundo?” dedicada, en esta ocasión, a las relaciones comerciales de la Unión Europea con Canadá y Estados Unidos. El debate contó con la presencia como ponentes de Dorval Brunelle (Institut d’Études Internationales de Montréal de la UQAM) y Patricia Garcia-Duran (Universidad de Barcelona), moderados por Jordi Bacaria, director de CIDOB.

El pasado jueves 12 de marzo, tuvo lugar una nueva edición del ciclo de conferencias “¿Qué pasa en el mundo?” dedicada, en esta ocasión, a las relaciones comerciales de la Unión Europea con Canadá y Estados Unidos. El debate contó con la presencia como ponentes de Dorval Brunelle (Institut d’Études Internationales de Montréal de la UQAM) y Patricia Garcia-Duran (Universidad de Barcelona), moderados por Jordi Bacaria, director de CIDOB. 

Jordi Bacaria remarcó la importancia del Acuerdo Económico y Comercial Global (más conocido por sus siglas en inglés CETA) entre la UE y Canadá, ya redactado y en proceso de revisión judicial para ser enviado a los parlamentos para su ratificación, como pieza referente a discutir para el acuerdo que se está negociando actualmente con Estados Unidos, el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP). La intervención a cargo del profesor canadiense Dorval Brunelle se centró en las controversias que suscita el CETA, destacando la imagen de Canadá como país proactivo en acuerdos comerciales, por la cual se ha ganado una reputación de “agresivo” en las negociaciones. 

Brunelle señaló que Canadá adopta elementos muy similares en sus acuerdos, destacando dos de ellos: la lista negativa, en la que el acuerdo cubre todas las áreas excepto aquellas que se mencionan específicamente en los anexos; y el mecanismo de resolución de controversias entre inversores y estados (más conocido como ISDS), respecto al que expresó su preocupación por la incidencia que genera en la legislación de los países que lo adoptan. 

La profesora Patricia Garcia-Duran puso el foco en la reacción que ha tenido la opinión pública respecto al TTIP y en los argumentos que ha presentado hasta el momento la Comisión Europea. Garcia-Duran señaló que el fuerte impacto mediático que está teniendo el TTIP es un hecho sin precedentes en lo que a tratados comerciales se refiere. Este fenómeno podría entenderse, fundamentalmente, como consecuencia de la falta de confianza ciudadana en la capacidad negociadora de la Unión Europea con Estados Unidos. 

Respecto al argumento que sostiene que el TTIP se traduciría en una convergencia normativa a la baja, en la que los estándares europeos se verían gravemente disminuidos, la profesora puso como ejemplo las negociaciones que dieron lugar al mercado interior europeo, en las que la convergencia normativa se produjo al alza. Por otra parte, y en relación al mecanismo de resolución de controversias entre inversores y estados (ISDS), Garcia-Duran sostuvo que entre sus objetivos estaba el crear un modelo común entre la UE y EE.UU de cara a futuros acuerdos con terceros países, concretamente con China, con la que ambos se encuentran en negociaciones.