Presentación

El Anuario Internacional CIDOB signe, en su edición 1992, en el intento de contribuir a la comprensión de la realidad internacional, combinando una perspectiva española de la misma con los enfoques de especialistas extranjeros. El Anuario Internacional CIDOB analiza los acontecimientos que han irrumpido en la escena del año 1991, de la guerra del Golfo a la desaparición de la URSS pasando por el desmembramiento cruento de Yugoslavia, el proceso de adaptación de las diversas regiones del mundo a la nueva situación mundial, así como las cuestiones relevantes que afectan más directamente a la agenda política española (integración europea, política de inmigración, relaciones con el Magreb y Latinoamérica entre otros). Además, en el bloque de grandes temas de esta edición proponemos un estudio especifico de la compleja realidad -a menudo demasiado olvidada- del continente africano.
1991 pasará probablemente a la historia como fecha referencia del final de una era, la de los grandes equilibrios mundiales fraguados tras la Segunda Guerra Mundial. Habrá sido, retomando el titulo de uno de los artículos de esta edición, del "año en que acabó un mundo". Con él se cierra una etapa decisiva del vertiginosa e inesperada proceso de cambios abierto por el inicio de la perestroika en la Unión Soviética y marcado por otro año clave, 1989, que con la caída del mayor símbolo del viejo orden bipolar, el muro de Berlín, modifica irreversiblemente el mapa político europeo y, por ende, mundial. De ahí que, en el campo de la actuación política y de resolución de conflictos, la desaparición de parámetros obsoletos y la emergencia de nuevos obliguen a una reflexión prospectiva que se interrogue sobre el nuevo orden internacional.
Este año, el Anuario Internacional CIDOB ha variada su presentación con el objetivo de mejorar su manejo y claridad como instrumento de referencia. Como en anteriores ediciones, se estructura en cuatro grandes bloques: los tres primeros analizan la proyección exterior española (*Relaciones Exteriores de España), las nuevas realidades europeas (La Nueva Europa) y las principales problemáticas de la escena internacional (Coyuntura Internacional). El cuarto bloque (Grandes Temas) aborda, de forma monográfica, temas globales que trascienden la coyuntura del año.
Cada bloque comprende un apartado de Artículos y otro de Anexos. Estos últimos, elaborados por el Consejo de Redacción del Anuario, tienen el objetivo de complementar y ampliar las cuestiones analizadas e incluso, en algunos casos, cubrir aspectos de la realidad internacional que no se han tratado en el apartado de Artículos. Dentro de la multiplicidad de tema$ que supone este planteamiento, el apartado de Artículos presenta el seguimiento anual de algunos de ellos (la política exterior española, el balance de la economía mundial, la evolución del orden internacional y los conflictos regionales). Del mismo modo, el apartado de Anexos asegura, en cada bloque, el seguimiento sistemático de los siguientes temas: cronología de la política exterior española y de las relaciones internacionales de otros actores, inversiones y comercio exteriores españoles, cuadro de visitas significativas efectuadas y recibidas por la diplomacia española, acuerdos internacionales publicados en el BOE, Plan Anual de Cooperación Internacional de España, cronología de la cooperación política europea, presupuesto general de la CE, comercio exterior de la CE, cronología de la coyuntura internacional, cuadro y mapa de conflictos en el mundo, cronología de las conferencias internacionales sobre medio ambiente y una amplia selección de datos de desarrollo humano y medio ambiente.
Finalmente, y como cada año, expresamos nuestro agradecimiento a todas las personas y entidades que, dentro y fuera de España, han colaborado con sus sugerencias, ideas u otras aportaciones en la elaboración de este Anuario.