A modo de presentación

Revista CIDOB d' Afers Internacionals_118
Data de publicació: 04/2018
Autor:
Jose Sánchez García y Elena Sánchez-Montijano
Descarregar PDF

En las sociedades árabes mediterráneas, hasta la primera década del siglo XXI, la juventud era una variable independiente más en los análisis de educación, empleo, participación política y cívica, género o políticas públicas. Pocos estudios se centraron hasta entonces de forma exclusiva en examinar las condiciones, las prácticas, los patrones y las expectativas de estos jóvenes. La llamada «Primavera Árabe» cambió el panorama, dando lugar a un auge de la investigación sobre la dinámica social de los jóvenes en la región. Así, son muchos los académicos que han reivindicado en estos últimos años el papel de los jóvenes y que han demandado una mayor atención al estudio de las culturas juveniles, la negociación de un espacio social propio, las relaciones de género, la participación social, económica o política y, en definitiva, la construcción de la realidad desde el punto de vista de estos jóvenes. Siguiendo estas orientaciones recientes, el número 118 de Revista CIDOB d’Afers Internacionals presenta parte de los resultados obtenidos en la investigación desarrollada en el marco del proyecto SAHWA, financiado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea, que ha aspirado a analizar la compleja situación de la juventud de los países árabes del Mediterráneo. El objetivo ha sido desentrañar los patrones, las agencias y las condiciones de vida de los jóvenes, poniendo especial foco en el carácter relacional de los mundos juveniles construidos activamente por los jóvenes en la región. 

El caleidoscopio puede ser una buena metáfora para esta tarea, porque las imágenes de este objeto cambian con el movimiento del mismo. Cada pregunta en la encuesta que se ha realizado, cada respuesta recogida a través de las decenas de entrevistas narrativas, pueden verse como un pedazo de vidrio dentro de este caleidoscopio. Del mismo modo, cada uno de los investigadores involucrados en el proyecto hemos examinado todos estos datos con nuestros propios ojos y hemos podido crear unos patrones de las juventudes árabes. Sin embargo, como señaló Ummuhan Bardak, asesora del Consejo Científico del SAHWA, en el seminario científico del proyecto celebrado en Rabat en 2015, no todo cambia y se mueve siempre en el caleidoscopio de los países árabes mediterráneos. Lo que puede cambiar son las vistas desde el exterior (o desde dentro), pero los patrones y valores reales de las instituciones y de los jóvenes no están cambiando tan rápido. En este marco de cambios y continuidades, deberá ser el lector el que, a través de los textos que aquí se presentan, evalúe la realidad de las juventudes árabes después del agitado 2011. 

Los artículos que se publican en este número monográfico intentan responder a aquellas cuestiones que colegiadamente se plantearon a lo largo del desarrollo del proyecto. Interrogantes en torno al cuestionamiento de los valores dominantes en las sociedades árabes por parte de las nuevas generaciones; a las maneras –viejas y nuevas– que tienen las juventudes árabes para anclar sus identidades y adquirir reconocimiento; a los principales paisajes y escenarios de ser joven en la región; a los factores que posicionan las trayectorias y las experiencias novedosas en la marginación, y a las estrategias que emergen de esa situación para escapar de ella según las condiciones de género, clase, lugar de residencia, pertenencia étnica y religiosa. 

Para responder a todas estas preguntas, los diferentes artículos se basan en un exhaustivo análisis realizado en cinco países árabes mediterráneos: Argelia, Egipto, Líbano, Marruecos y Túnez. Metodológicamente el equipo de investigación estableció la cohorte de edad entre los 15 y los 29 años y optó por el método mixto de análisis a partir de generar dos bases de datos: la SAHWA Youth Survey2016 (2017) y el SAHWA Ethnographic Fieldwork 2015 (2016). La selección de la muestra y de los lugares para realizar la encuesta y el trabajo de campo etnográfico siguieron la máxima de garantizar la representatividad de los datos recopilados. La encuesta se realizó de octubre de 2015 a marzo de 2016 y permitió entrevistar a unos 10.000 jóvenes (2.000 por país). Por su parte, el trabajo de campo etnográfico se realizó de abril a noviembre de 2015 y se llevaron a cabo 25 grupos focales, 24 historias de vida, 18 entrevistas narrativas y 12 etnografías centradas en grupos juveniles que involucraron a más de 225 jóvenes de la región.

Presentación de los artículos

Los artículos recogidos en este especial reflejan las principales dimensiones analizadas en el transcurso del proceso de investigación. Entre estas dimensiones se encuentran aportaciones cuyo foco de interés es la economía, la educación, la participación y el compromiso político, el género, los valores y las políticas públicas auspiciadas por la UE. El monográfico se abre con la aportación de Jose Sánchez García (coordinador etnográfico) y Elena Sánchez-Montijano (coordinadora científica), cuyo artículo propone una mirada general a las estrategias llevadas a cabo por parte de la juventud árabe para escapar de las posiciones marginalizadas que sufren, en el contexto posterior al estallido de los acontecimientos de 2011. Los autores argumentan que, mediante determinadas prácticas socioculturales, los jóvenes están produciendo espacios y oportunidades para establecer y gestionar su propio plan de vida, la emancipación o una contemporaneidad alternativa. 

El segundo de los artículos es la primera de las aportaciones realizadas por los investigadores provenientes de la región bajo estudio. Caroline Minialai, Lisa Bossenbroek y Driss Ksikes examinan el comportamiento emprendedor de los jóvenes de entornos urbanos y rurales en Marruecos, como muestra de una estrategia a la que recurren los jóvenes de este país para transformar su situación marginalizada. Desde Túnez, Soukeina Bouraoui, Lilia Othman Challougui y Sihem Najar analizan el modo en el que los jóvenes, principalmente las mujeres, en el Túnez posrevolucionario se posicionan en el escenario sociopolítico a través de la reivindicación de su ciudadanía real, a pesar de la invisibilidad y la negación de reconocimiento de la que son objeto. En la última de las aportaciones desde la región, esta vez desde el Líbano, Rima Majed estudia las condiciones de marginación de la juventud mediante el análisis de la relación entre los cambios estructurales, la educación, el empleo juvenil y la migración. Como resultado, argumenta que, más que un desajuste entre educación y empleo, en Líbano existe una completa «ruptura» entre ambos. 

El artículo de Ken Roberts, Siyka Kovacheva y Stanimir Kabaivanov inicia el bloque de las aportaciones de investigadores con base europea. Este trabajo presenta un estudio del grado y los tipos de participación política y religiosa –así como los vínculos que existen entre ambas– de la juventud árabe Mediterránea, en el que llegan a la conclusión que los niveles de religiosidad no influyen en la participación política. Siguiendo con la dimensión política, Siyka Kovacheva y Stanimir Kabaivanov ofrecen, a continuación, explicaciones a las actitudes de los jóvenes respecto a la participación y el compromiso político en el ámbito público, así como sus percepciones de las oportunidades y obstáculos que influyen en su propio futuro y el de sus países, tras las movilizaciones masivas de 2011. En el artículo siguiente, el foco se sitúa en la dimensión educativa y económica. Leonie Backeberg, Andreas Etling y Jochen Tholen analizan la situación de los jóvenes en relación con el empleo a la luz de los datos sobre las estructuras de empleo y el acceso al mercado laboral de los diferentes grupos sociales. Los resultados confirman que la transición a la vida adulta supone un problema grave en la mayoría de los países de la región, debido al drástico aumento de las tasas de desempleo juvenil. 

Sofia Laine y Martta Myllylä, por su parte, vuelven a situar la dimensión política en el centro de su análisis, examinando las vías institucionales y los circuitos culturales juveniles de participación política a partir de la teoría de los cronotopos de Mijail Bajtín. El centro de atención supera los marcos institucionales y se extiende a los «espacios-tiempo», donde las capacidades para el empoderamiento de la juventud pueden prosperar, como las calles y las cafeterías –físicas y virtuales–. La aportación de Ilenya Camozzi, Daniela Cherubini, Carmen Leccardi y Paola Rivetti afronta otra de las dimensiones temáticas del proyecto: los cambios y las continuidades en las normas y valores culturales de los jóvenes –hombres y mujeres– respecto a los roles y relaciones de género. El texto se centra en los procesos y prácticas de innovación cultural que han surgido entre las generaciones más jóvenes de esta región tras los levantamientos de 2011. Por último, Asuman Göksel y Özgehan Şenyuva, utilizando un marco de evaluación de políticas públicas –y a partir del análisis del Programa EuroMed Youth–, argumentan que los programas auspiciados desde la UE para los jóvenes de los países árabes del Mediterráneo se centran en un diagnóstico basado más en una contextualización externa del problema que en la realidad social y en las necesidades y expectativas reales de los jóvenes de la región. 

Esta selección de artículos ofrece al lector una revisión de tendencias generales de los jóvenes,  así como le permite ahondar en cuestiones específicas relacionadas con la percepción que los jóvenes tienen de su propia realidad. Al mismo tiempo, al utilizar tanto datos cuantitativos como cualitativos, se han podido estimar algunas relaciones causales, y cómo variables socioeconómicas, residenciales, de género o de etnicidad afectan y se correlacionan con las expectativas de empleo, educación, participación política o estilo de vida. La perspectiva de situar al joven en el centro del análisis hace visibles los diferentes condicionantes que influyen en el proceso de definición de los jóvenes como sujetos en sí mismos. Las respuestas, estrategias y discursos adoptados por las juventudes árabes aparecen como un conjunto disperso de narrativas producidas a través de una multiplicidad de relaciones de poder con objeto de reclamar su posicionamiento en el mundo árabe contemporáneo. Esperamos que, tanto el lector interesado en la región como el especialista académico, encuentren en esta publicación una herramienta de utilidad para profundizar en el conocimiento de las realidades de las juventudes de los países árabes del Mediterráneo.

 

Jose Sánchez García / Investigador sénior, Universitat Pompeu Fabra

jose.sanchez@upf.edu

Elena Sánchez-Montijano / Investigadora sénior, CIDOB

esanchez@cidob.org

DOI: doi.org/10.24241/rcai.2018.118.1.7