La Unión por el Mediterráneo: ¿Qué ha cambiado y qué puede cambiar en el ámbito de la seguridad?

Eduard Soler i Lecha e Irene García, coordinador y asistente respectivamente del Programa Mediterráneo y Oriente Medio de CIDOB, han publicado un policy-brief en el que se analiza el tratamiento dado a la agenda de seguridad en el marco de la agenda euromediterránea. Este documento puede encontrarse en la página web del Centre for European Policy Studies (CEPS) y es resultado del proyecto INEX financiado por el 7º Programa Marco de la Comisión Europea.

Eduard Soler i Lecha e Irene García, coordinador y asistente respectivamente del Programa Mediterráneo y Oriente Medio de CIDOB, han publicado un policy-brief en el que se analiza el tratamiento dado a la agenda de seguridad en el marco de la agenda euromediterránea. Este documento puede encontrarse en la página web del Centre for European Policy Studies (CEPS) y es resultado del proyecto INEX financiado por el 7º Programa Marco de la Comisión Europea.

En este documento se señala que la cooperación en materia de seguridad en el Proceso de Barcelona se ha visto permanentemente contaminada por los conflictos regionales. En estas circunstancias los socios han optado por un enfoque más pragmático en marcos bilaterales o subregionales.El documento también analiza la nueva Unión por el Mediterráneo (UpM) y considera que, respecto a la cooperación de seguridad, existe un importante grado de continuidad con el Proceso de Barcelona: la UPM sigue siendo rehén del conflicto árabe-israelí, trata de trabajar en cuestiones políticamente menos sensible (como la protección civil) y aboga por explorar formatos más flexibles. Ante esta situación, los autores piden que se redoblen los esfuerzos de la UE hacia un proceso de paz en Oriente Medio, y que se diseñe una estrategia sobre cómo tratar con la cooperación de seguridad, incluso en situaciones adversas.