Los retos del Mediterráneo, a debate
El Palacio de Pedralbes acogió el lunes 15 de junio la Jornada “Los retos del Mediterráneo, nuevas oportunidades para Cataluña”, organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, el IEMed y la Fundación CIDOB.
El Palacio de Pedralbes acogió el lunes 15 de junio la Jornada “Los retos del Mediterráneo, nuevas oportunidades para Cataluña”, organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, el IEMed y la Fundación CIDOB.El acto de inauguración de la jornada corrió a cargo del director general de Relaciones Internacionales, Àngel Cortadelles, el director general del IEMed, Senén Florensa, y el director de la Fundación CIDOB, Jordi Vaquer.
Esta sesión fue la clausura de un proceso de consulta sobre el Mediterráneo realizado en el marco de elaboración del plan estratégico de la Acción Exterior de Cataluña. Representantes de la Generalitat, de otras administraciones públicas, expertos, académicos y actores sociales debatieron, en esta sesión, las conclusiones de un proceso que tiene como objetivo identificar el contexto, las prioridades y los instrumentos para desarrollar una acción coherente y eficaz en el espacio mediterráneo y en Oriente Medio.
La sesión se estructuró en cuatro mesas donde se abordaron los ámbitos económico y empresarial, político y de seguridad, sociocultural así como los instrumentos y modelos de relación con el Mediterráneo. En la primera mesa, de ámbito político y de seguridad, participaron el embajador en Misión Especial para Asuntos del Mediterráneo, José Riera, la secretaria para la Unión Europea, Anna Terron, y Eduard Soler, coordinador del Programa Mediterráneo del CIDOB. La segunda mesa, dedicada al ámbito sociocultural, estaba integrada por Gemma Aubarell, coordinadora del programa Fundación Anna Lindh, el secretario para la Inmigración, Oriol Amorós, y M. Àngels Roque, directora de Culturas Mediterráneas. En la tercera mesa, centrada en el ámbito económico y empresarial, participaron el director del Centro de Internacionalización Empresarial de ACC1Ó, Diego Guri, el responsable de desarrollo socioeconómico del IEMed, Javier Albarracín, y Joaquim Ferrer, director del Departamento Internacional de PIMEC. La cuarta mesa, centrada en el ámbito de instrumentos y modelos de relación, contó con la participación de Andrés Bassols-Soldevila, jefe adjunto de Asuntos Euromediterráneos y Regionales en la Dirección General de Relaciones Exteriores de la Comisión Europea, Àngel Cortadelles, director general de Relaciones Internacionales de la Generalitat de Catalunya, y Neus Gómez, responsable de la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Diputación de Barcelona.
Proceso de consulta
El llamado proceso de consulta Mediterráneo-Oriente Medio se ha realizado en tres fases. La primera, de carácter interno, ha recogido las prioridades tanto geográficas como sectoriales hacia la región de los departamentos de la Generalitat implicados en la acción exterior y, en concreto, en el área mediterránea; una segunda, celebrada en febrero en la Fundación CIDOB, ha incorporado las recomendaciones de los principales expertos conocedores de la región. La tercera y última fase, que se celebra el lunes, tiene por objetivo abrir el debate a los diferentes actores de la sociedad civil catalana que desarrollan un papel en el área mediterránea.Las conclusiones extraídas de este proceso serán incorporadas en el Plan de la Acción Exterior de Cataluña que está elaborando el Patronat Catalunya Món, por encargo del Gobierno a través de la viceconsejera de Asuntos Exteriores y de Cooperación. El Plan de la Acción Exterior del Gobierno es un instrumento político de planificación y coordinación de la acción exterior.