Maragall y Moratinos presentan el Anuario Internacional CIDOB 2005 (edición 2006)

El presidente de la Generalitat de Catalunya y el ministro de Asuntos Exteriores español, además de Josep Oliu, presidente del Banc de Sabadell, participaron en un acto celebrado en la Cambra de Comerç de Barcelona.

El presidente de la Generalitat de Catalunya, Pasqual Maragall, presidió la presentación del Anuario Internacional CIDOB 2005 edición 2006, celebrado en la Cambra de Comerç de Barcelona y en el que también intervinieron Miguel Angel Moratinos, ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación del gobierno central y Josep Oliu, presidente del Banc de Sabadell. 

El acto también contaba con la participación del ex presidente de Portugal Jorge Sampaio, debido a que el Anuario dedica su Perfil de país de este año al estado luso. Sampaio, que finalmente no pudo acudir por problemas de salud, escribió un discurso que pronunció, in situ, el embajador de España en Lisboa, Enric Panés. Durante la presentación, Pasqual Maragall agradeció a CIDOB la organización del acto, ya que la Fundación “lo ha conseguido lanzar en un momento enormemente oportuno”. 

Maragall remarcó las semejanzas entre catalanes y portugueses de tipo sentimental, psicológica y económica ya que “las empresas están empezando a perder el respeto a la idea de los Estados y las capitales de Estado, y se rigen por criterios estrictamente económicos”. El presidente de la Generalitat aprovechó la presentación del Anuario para proponer soluciones al déficit de relaciones entre España y sus zonas de influencia más importantes. “Considerar España como un mapa de puntos igualmente importantes y no sólo una capital con unos brazos que se extienden hacia cada uno de sus extremos. Yo creo que ayuda también a considerar la península como un sistema en red. Y, por tanto, a que las relaciones se fortalezcan”. 

Por su parte, Miguel Angel Moratinos elogió la publicación que edita cada año CIDOB al considerarla “un instrumento de reconocido prestigio... Este documento realiza un diagnóstico de la coyuntura internacional, a la vez que orienta sus líneas de investigación a la vocación mediterránea y europea del Estado español, de Cataluña y de Barcelona”. El ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación destacó el acercamiento entre España y Portugal en los últimos años. “En el año 2004, Portugal se convirtió en el tercer cliente comercial de España, con cerca del 10% del total de nuestras exportaciones. Esto nos convierte en el primer suministrador de mercancías de Portugal”.  Además, Moratinos destacó la voluntad de los dos países ibéricos de alcanzar acuerdos bilaterales en materia de cooperación. “España y Portugal se reunirán el 7 y 8 de septiembre para establecer líneas de actuación conjuntas ante el reto de la inmigración africana”. 

LA PROPUESTA EUROPEÍSTA DE SAMPAIO También Jorge Sampaio, en su discurso, destacó el avance en las relaciones luso-españolas en los últimos años. “Nuestra común integración europea introdujo una verdadera mutación cualitativa en nuestras relaciones bilaterales”. El ex presidente de Portugal, que reconoció la encrucijada en la que se encuentra la Unión Europea, ofreció algunas propuestas que desatasquen el proceso constitucional. “Debemos atajar los brotes de xenofobia, proteccionismo, impulso libertario y desmantelamiento del modelo social europeo... Hay que apostar por la apertura de nuevos caminos de cooperación e integración regional, para asegurar, defender y regular los flujos migratorios y la política europea de vecindad. Así podremos recuperar la confianza de los ciudadanos y legitimizar el proyecto europeo”. 

Josep Oliu, que intervino en primer lugar, destacó la mejora de las relaciones entre España y Portugal en los últimos veinte años, como el resto de los ponentes. “Portugal ya ha superado el miedo a España, y España, la ignorancia sobre Portugal”. Sin embargo, el presidente del Banc de Sabadell se quejó de un brote de “proteccionismo empresarial nacional” que se estaba extendiendo por toda Europa, a raíz de la “crisis de credibilidad del proyecto constitucional”. Oliu considera que se debe exigir más a España y a Portugal, ya que son los dos países que más se han beneficiado desde que su ingreso en la Unión Europea. “Deben realizar un gran esfuerzo que ayude a reactivar el proyecto europeo, en materias como energía, seguridad, infraestructuras, etc...”.