Sarra Zaafrani

En Túnez, la ingeniera independiente Sarra Zaafrani es, desde el 21 de marzo de 2025, el sexto primer ministro y la segunda mujer en ocupar el puesto bajo la presidencia de Kaïs Saïed, un mandatario elegido por primera vez en 2019 y que posteriormente instaló en el país magrebí una dictadura unipersonal absoluta, aún mas autoritaria que la del régimen depuesto en la revolución popular de 2011. Mera encargada de un jefe de Estado revestido de plenos poderes y que ordena el encarcelamiento y condena de cuantos políticos de la oposición considera molestos, Zaafrani se limita a administrar el Gabinete y a ejecutar con un apagado estilo funcionarial las disposiciones de Saïed, quien puede destituirla en cualquier momento si su hacer no le satisface.

De 62 años, Sarra Zaafrani se formó como ingeniera civil en la Escuela Nacional de Ingenieros de Túnez (ENIT) y obtuvo un diploma en Geotecnia por la alemana Universidad Gottfried Wilhelm Leibniz de Hannover. Su capacitación incluyó también dos cursos en la Escuela Nacional de Administración de Túnez (ENA), tras lo cual se incorporó a la plantilla del Instituto Nacional de Defensa Nacional (IDN).

En 1989, en el tercer año de la presidencia de Zine El Abidine Ben Alí, sucesor del anciano Habib Bourguiba a la cabeza del régimen neodesturiano que gobernaba Túnez desde la independencia nacional de Francia en 1956, Zaafrani se incorporó al Ministerio de Equipamiento, concretamente a la Dirección General de Puentes y Carreteras, donde desempeñó una serie de cargos y supervisó la ejecución de varios proyectos. En 1992 fue ascendida a jefa del Departamento de Obras Especiales de dicha dirección.

La caída del régimen benalista y la llegada del sistema democrático a Túnez no alteraron un ápice la tranquila carrera funcionarial y estrictamente apolítica de Zaafrani, que en 2014 asumió la Dirección General de la Unidad de Gestión Basada en Objetivos. En aquel momento, el Gobierno consistía en un gabinete de técnócratas sin adscripción partidaria dirigidos por el primer ministro Mehdi Jomaa, ingeniero de profesión también, encargado de pilotar el Ejecutivo tras los frustrados gobiernos del partido islamista Ennahda y con mandato hasta las nuevas elecciones generales, primeras al amparo de la Constitución promulgada en enero de este 2014. La nueva norma suprema, pilar del orden democrático, consagraba un sistema republicano de gobierno de tipo mixto, a caballo entre el parlamentarismo y el presidencialismo. 

Sin embargo, la elección en octubre de 2019, en medio de un agudo descontento popular por la precaria situación social y económica, como presidente de la República de Kaïs Saïed, un jurista independiente con nula experiencia política y muy crítico con el presente marco legal, iba a entrañar una serie de reformas profundas, lo que él llamaba la "reorganización político-administrativa" del país. Los cambios radicales impuestos por Saïed, apoyado en el aparato funcionarial y en los cuerpos de seguridad, se tradujeron en un rupturismo neoautoritario vedado a la actividad parlamentaria normal y a los partidos políticos. Túnez se adentró en una sombría etapa de autogolpe gradual.

El 11 de octubre de 2021 Zaafrani, culminando la secuencia de promociones internas, fue nombrada ministra de Equipamiento y Hábitat en el Gabinete debutante de la primera ministra Najla Bouden Romdhane, una ingeniera y geosismóloga que como el resto de ministros carecía de militancia política. Los ascensos de Bouden y Zaafrani llegaron luego de decretar Saïed (25 de julio) el cese del primer ministro Hichem Mechichi, instalado en septiembre de 2020, y la suspensión del Parlamento, y tras anunciar (22 de septiembre) la suspensión parcial de la Constitución de 2014 y la asunción por la Presidencia de plenos poderes ejecutivos.

Zaafrani fue por tanto uno de los muchos altos funcionarios, apenas conocidos por el público, que se prestó a colaborar con el proyecto autoritario de reforma política y cooptación institucional concebido por Saïed, cuyos siguientes pasos fueron inequívocos sobre la instalación de una nueva dictadura en Túnez.

Aquellos fueron: la disolución el 6 de febrero de 2022 del Consejo Superior de la Magistratura, acusado de "corrupto", seguida de un decreto otorgando a la Presidencia la prerrogativa de nombrar a los jueces; la disolución a su vez, el 30 de marzo siguiente, de la Asamblea de Representantes Populares, la cámara baja del Parlamento, con el fin de "preservar el Estado y las instituciones"; el referéndum del 25 de julio de 2022, boicoteado por la mayoría de los partidos, que con una participación de solo el 30% y un 94,6% de síes aprobó una nueva Constitución consagrando el sistema republicano presidencialista de características ad personam; las elecciones legislativas del 17 de diciembre de 2022 y el 29 de enero de 2023 para cubrir los 161 escaños de la nueva Asamblea y a las que solo se presentaron candidatos independientes y políticos pertenecientes a cuatro partidos propresidenciales, superando la abstención el 88%; la disolución por decreto el 9 de marzo de 2023 de todos los consejos municipales; y culminando la mascarada democrática, las elecciones presidenciales del 6 de octubre de 2024, en las que Saïed fue reelegido para un segundo quinquenio con el 90,7% de los votos sobre un contrincante cosmético, siendo la participación inferior al 29%.

Zaafrani siguió llevando el Ministerio de Equipamiento y Hábitat tras la remoción de Najla Bouden y su reemplazo por el jurista Ahmad Hachani el 1 de agosto de 2023, y luego de que este último fuera a su vez despedido por Saïed y suplido por Kamel Madouri el 8 de agosto de 2024. Entre el 12 de marzo y el 25 de agosto de 2024 Zaafrani fungió además de ministra interina de Turismo. El descalabro de las finanzas públicas, la inflación, el desempleo galopante, las fracturas en la cadena de suministros de bienes básicos y, como producto de todo ello y del endurecimiento de la intolerancia y la represión políticas del régimen, el agravamiento del malestar ciudadano, dibujaron el trasfondo de los súbitos despidos sucesivos de Bouden, Hachani y Madouri; a este último Zaafrani le tomó el relevo el 21 de marzo de 2025.

(Cobertura infomativa hasta 30/6/2025).

 

Más información: