Jean-Lucien Savi de Tové

Presidente de la República (2025-)
Editado por: Roberto Ortiz de Zárate Arce
El dictador de facto de Togo desde 2005, Faure Gnassingbé, acometió en 2024 una reforma constitucional diseñada para perpetuarse en el poder sin limitaciones de mandatos presidenciales: la transformación de esta república de África Occidental en un sistema de tipo parlamentario, con él de primer ministro y revestido de plenos poderes ejecutivos.
La insólita mudanza institucional, punto de arranque de la llamada V República Togolesa, ha tenido lugar en mayo de 2025 con la cesión por Gnassingbé de la jefatura del Estado a Jean-Lucien Savi de Tové, un presidente ceremonial de elección indirecta que se limitará a hacer su función simbólica al servicio del régimen de Gnassingbé y el partido hegemónico Unión por la República (UNIR), cuya naturaleza autoritaria y represiva no le ha impedido mantener unas buenas relaciones con Francia y la UE. Togo es un pequeño país de desarrollo bajo totalmente dependiente de la agricultura de subsistencia y las exportaciones de fosfatos
Con 86 años cumplidos cuatro días después de su investidura parlamentaria, Jean-Lucien Savi de Tové es un veterano político de segunda fila que en el pasado militó en la oposición a Gnassingbé Eyadéma, presidente de Togo entre 1967 y 2005, y sufrió duras represalias por ello, pero que posteriormente, como otros muchos opositores togoleses, adoptó una postura acomodaticia a los gobiernos de Faure Gnassingbé, hijo del anterior, de los que de hecho llegó a ser miembro.
Miembro de la etnia ewe, Savi de Tové es licenciado en Derecho por la Universidad de Burdeos, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de París-Sorbona y diplomado en Estudios de Desarrollo Económico por la Universidad de Nápoles. Su participación en la política se remonta a los primeros días del régimen surgido del golpe de Estado que en enero de 1967 derrocó al segundo presidente de la antigua colonia francesa, Nicolas Grunitzky, y condujo al poder al entonces teniente-coronel Eyadéma. La junta militar le nombró secretario general del Ministerio de Asuntos Exteriores, puesto funcionarial que desempeñó hasta 1974, sirviendo a las órdenes del ministro Joachim Hunlede.
En 1979 figuró en el grupo de personalidades políticas, la más destacada de las cuales era Gilchrist Olympio, hijo del asesinado padre de la independencia Sylvanus Olympio, que sufrieron detención y juicio acusadas de tramar un golpe de Estado, por lo que fue condenado a 10 años de prisión.
Tras la legalización en 1992 del multipartidismo sin menoscabo del poder de Eyadéma, Savi de Tové fundó el Partido de los Demócratas por la Unidad (PDU). En 1993 una plataforma de agrupaciones opositoras le propuso para sustituir como primer ministro a Joseph Koffigoh, aupado al puesto por la Conferencia Nacional Soberana de 1991 y blanco de críticas generalizadas por transigir con los continuos abusos del presidente y su partido, el Reagrupamiento del Pueblo Togolés (RPT); Eyadéma rechazó de plano la petición, si bien un año más tarde despidió a Koffigoh del Gobierno.
En las elecciones legislativas de 1994 Savi de Tové se postuló sin éxito a un escaño de a Asamblea Nacional. En 1999 condujo la fusión del PDU con la Unión Togolesa por la Democracia (UTD) de Edem Kodjo, el Partido de Acción por la Democracia (PAD) de Francis Ekoh y la Unión por la Democracia y la Solidaridad (UDS) de Antoine Foly, para dar lugar a la Convergencia Patriótica Panafricana (CPP). Kodjo, una personalidad prestigiosa que había sido secretario general de la OUA y primer ministro en 1994-1996, tomó la presidencia del CPP y Savi de Tové fue nombrado vicepresidente primero de la flamante formación.
Tanto Kodjo como Savi de Tové se situaron en la oposición moderada al régimen, que en febrero de 2005 inició una nueva etapa con la sucesión del fallecido Eyadéma por su hijo Gnassingbé. En mayo de aquel año Gnassingbé inauguró su primer ejercicio presidencial de cinco años, obtenido en las elecciones de abril entre denuncias de fraude de la oposición contestataria, y en junio siguiente nombró primer ministro a Kodjo, quien a su vez presentó un Gabinete donde Savi de Tové portaba la cartera de Comercio Exterior, Industria y Artesanías. En septiembre de 2006 Kodjo presentó la dimisión y Gnassingbé nombró nuevo primer ministro a Yawovi Agboyibo, candidato presidencial en 2003 al igual que Kodjo y jefe del Comité de Acción por la Renovación (CAR), el cual mantuvo a Savi de Tové en su puesto.
En las elecciones legislativas de octubre de 2007 el ministro de Comercio e Industria fue el cabeza de lista de la CPP en Zio, prefectura de la región Marítima, pero el partido, como en los comicios de 2002, no obtuvo representación. Los 81 escaños se los repartieron el RPT, la Unión de Fuerzas por el Cambio (UFC) de Gilchrist Olympio y Emmanuel Bob-Akitani, y el CAR de Agboyibo. En diciembre siguiente Gnassingbé aceptó la renuncia de Agboyibo y confió la jefatura del nuevo Gobierno a un hombre del RPT, Komlan Mally.
Savi de Tové abandonó entonces el Ejecutivo y en los 18 años siguientes permaneció en la sombra. Su único cometido oficial fue, desde mayo de 2009, presidir el Marco Permanente de Diálogo y Concertación (CPDC), órgano consultivo de nueva creación dirigido por el jefe del Estado y donde tenían voz los tres partidos parlamentarios.
Presidente ceremonial de la República en 2025
Desde la revisión constitucional de 2002, el presidente de la República no estaba sometido a un límite de mandatos. Esto permitió a Gnassingbé presentarse y ganar la reelección en marzo de 2010 y por segunda vez en abril de 2015, en ambos casos con el 60% de los votos y las denuncias de fraude de su principal contrincante de la oposición, Jean-Pierre Fabre, candidato de la UFC y luego de la Alianza Nacional por el Cambio (ANC).
Con vistas a la cuarta aspiración de Gnassingbé a la jefatura del Estado, el nuevo partido hegemónico del oficialismo, la Unión por la República (UNIR) —sucesor en 2012 del RPT y continuador de su línea conservadora—, llevó a la Asamblea Nacional una nueva reforma de la Constitución de 1992 para, entre otros cambios, restablecer el antiguo límite del mandato presidencial de cinco años renovable una sola vez. La enmienda fue adoptada por la Asamblea en mayo de 2019 con el boicot de una parte de la oposición y sin efecto retroactivo, dejando el contador de mandatos de Gnassingbé a cero y permitiéndole por tanto presentarse otra vez en 2020 y eventualmente también en 2025.
Bajo este marco legal, Gnassingbé obtuvo su cuarto ejercicio presidencial en las elecciones del 22 de febrero de 2020, cuando se impuso con el 70,8% de los votos a Agbéyomé Kodjo, del Movimiento Patriótico por la Democracia y el Desarrollo (MPDD), Jean-Pierre Fabre (ANC) y otros cuatro postulantes. Kodjo impugnó su derrota ante el Tribunal Constitucional, con resultado infructuoso. El cuarto mandato de Gnassingbé fue inaugurado el 3 de mayo de 2020.
El 19 de abril de 2024 la Asamblea, dominada por la UNIR, que en las elecciones legislativas celebradas solo 10 días después iba prácticamente a copar el nuevo hemiciclo de 113 miembros, aprobó con 87 votos a favor y ninguno en contra una polémica reforma constitucional que modificaba profundamente el sistema de gobierno y alumbraba el tránsito a la V República Togolesa; en adelante, Togo quedaba constituida como una república de tipo parlamentario, donde el poder ejecutivo efectivo recaía en un primer ministro, ahora denominado presidente del Consejo de Ministros, investido por la Asamblea con arreglo a la mayoría parlamentaria de turno y sin limitaciones de duración en el cargo.
En cuanto a la Presidencia de la República, quedaba reducida a la funcionalidad honorífica de la jefatura del Estado y su elección, para un período de cuatro años renovable una sola vez, pasaba a ser indirecta, mediante votación de un colegio electoral formado por miembros de la Asamblea Nacional y el Senado. La débil oposición no acomodaticia presentó esta enésima reforma constitucional con alcance de reforma estatal como una estratagema del régimen para perpetuar el poder autoritario de Faure Gnassingbé. La tipología republicana adoptada por Togo era frecuente en Europa, con 11 países regidos por el parlamentarismo fuerte y la Presidencia ceremonial, pero en África solo venía funcionando en tres: Etiopía, Somalia y Mauricio.
La reforma constitucional fue promulgada el 21 de mayo de 2024, aunque las disposiciones provisionales retrasaban su entrada en vigor un año, hasta después de las elecciones senatoriales del 15 de febrero de 2025. Fue entonces cuando reapareció en la escena pública, ya octogenario, el ex ministro Jean-Lucien Savi de Tové, presentado por el régimen como el candidato único a la Presidencia. La mudanza institucional quedó activada el 2 de mayo de 2025 con la dimisión del Gobierno de la primera ministra Victoire Tomegah Dogbé, instalado en 2020. Al día siguiente, Gnassingbé juró en su nuevo cargo de presidente del Consejo de Ministros y el colegio electoral bicameral de 174 miembros, por 150 votos a favor, ninguno en contra y 24 abstenciones, eligió presidente de la República a Savi de Tové, quien tomó al punto posesión.
(Cobertura informativa hasta 8/5/2025).
Más información: