Carmen CLAUDÍN

Carmen Claudín

Investigadora sènior associada

  • Línies geogràfiques: Europa.

Experiència professional

Carmen Claudín és investigadora sènior associada del CIDOB, (Barcelona Centre for International Affairs), on ha estat directora de recerca i directora adjunta durant molts anys. Té un Màster en Filosofia per la Universitat de la Sorbonne París I, on també va cursar un postgrau en Història, especialitzat en història russa i soviètica. El seu llibre, Lénine et la révolution culturelle (La Haye: Mouton, 1975) ha estat traduït a l'anglès i a l'espanyol. Ha escrit sobre temes soviètics i postsoviètics per a un gran nombre de revistes i diaris. Ha viatjat extensament per tota la regió i ha estat observadora electoral de la OSCE a Tadjikistan, Rússia, Belarus i Ucraïna. Forma part del patronat del Migration Policy Group, Brussel·les. És membre del Consell Assessor de l'Oficina Regional de Cooperació i Pau a Europa (ROCPE) amb seu a Viena i del Grup d'Estratègia UE-Rússia, convocat pel European Council on Foreign Relations (ECFR). També és membre del Consell Editorial d'esglobal (abans Foreign Policy edició espanyola).

Les seves principals àrees d'interès són la política interna i exterior de Rússia i Ucraïna, els conflictes en l'espai postsoviètic i els processos de reforma en les societats postsoviètiques. Abans de residir a Barcelona, va viure en la Unió Soviètica i França. Parla espanyol, francès, català, anglès i rus. 

Notes Internacinals CIDOB nº 285 NOTES INTERNACIONALS - 02/2023

Un any d’invasió russa d’Ucraïna

Inés Arco, Pol Bargués, Moussa Bourekba, Víctor Burguete, Carmen Claudín, Carme Colomina (coord.), Agustí Fernández de Losada, Pol Morillas i Francesco Pasetti

Descàrrega

- CLAUDÍN, Carmen ; PEDRO, Nicolás de. The EU and Russia after Crimea: is Ukraine the Knot?. En FERRARI, Aldo (ed.) Beyond Ukraine EU and Russia in search of a new Relation. Milano: Epoké, 2015. p.13-28

  • Europe for Citizens

    Europe for Citizens

    Anàlisi en profunditat i participació activa dels ciutadans en debats sobre integració europea i el paper de la UE al món

    El programa se centrarà en la investigació, l’organització de debats públics i amb experts, la celebració de seminaris temàtics i la difusió de publicacions en diversos idiomes amb l’objectiu de contribuir a una millor comprensió del projecte europeu. Des d’un ferm compromís europeista, el programa incidirà en quin tipus d’Europa volem i com els ciutadans poden contribuir a la seva construcció.








elDiario.es - 23 d’abr. 2023

Orígenes de la guerra cultural ultraconservadora con la que Putin justifica la invasión de Ucrania

Los argumentos del líder ruso, Vladímir Putin, para justificar la invasión de Ucrania no son únicamente cuestiones de historia, de seguridad o geopolíticas. Cada vez que ha tenido la oportunidad, el presidente ruso ha presentado la invasión como una guerra cultural ultraconservadora contra la “degeneración” de un Occidente que abraza el “satanismo”. “Ahora el lema es que ellos son el bien porque no caen en los vicios de la moral decadente de Occidente”, explica Carmen Claudín, investigadora senior asociada a CIDOB y especialista en Rusia y espacio postsoviético. “Este discurso empieza a aparecer realmente en el segundo mandato de Putin, a partir de 2012, pero se ha intensificado su uso con la guerra. No solo en los discursos de Putin, sino también en los de aquellos que crean opinión, sobre todo, en televisión, que es lo que consume la mayoría”, añade. Además de las protestas internas contra su regreso al poder en 2011-12 y la pandemia, Claudín apunta un tercer momento clave en esta transición: las protestas del Euromaidán en Ucrania a finales de 2013. Estas movilizaciones avivaron los temores de una revolución de color en Rusia y el ensalzamiento del patriotismo y la identidad por oposición a Occidente era una buena estrategia de defensa.

La 1 – Telediario - 26 de març 2023

Putin anuncia el despliegue de armas nucleares en Bielorrusia

“Es una llamada de atención y una llamada de amenaza. Es más uno uso político que Putin quiere hacer del armamento nuclear que un peligro real del uso concreto de este armamento”, afirma Carmen Claudín, investigadora senior asociada a CIDOB. Y, respecto al hecho de que Estados Unidos lleva años desplegando armamento nuclear táctico fuera de sus fronteras, añade: “No es lo mismo esto que lo de Belarús teniendo en cuenta que a Lukashenko dudo mucho que Putin le haya preguntado su opinión ni pedido su permiso”.

TV3 – Els Matins - 24 de febr. 2023

Carmen Claudín: “Aquest any de guerra, cada dia que passa, és una derrota per a Putin”

Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB, analitza les motivacions del Kremlin i les febleses de Putin un any després de la invasió d’Ucraïna: “És evident que Putin s’ha cregut les seves mentides i per això aquest any de guerra per ell, i cada dia que passa, és una derrota. Putin s’està adonant que no li estan sortint les coses com ell volia, i això és evident. Ell es pensava que els ucraïnesos, sobretot els de l’est, els rebrien amb els braços oberts, cosa que no ha passat. Pensava que arribarien a Lviv en una setmana i que tot això estaria fet. I com estem veient, a Rússia, i sobretot a Putin, els falta un arma, que és quasi tan letal com els armes militars, i que és la voluntat de tot un poble de resistir. I això Putin no ho té. I el que sí sap, probablement, és que no ho obtindrà d’una població sotmesa i, en part, conformista, gràcies a la desinformació i a la propaganda, que té uns nivells que aquí no podem ni sospitar. I això és el que possibilita l’enorme superioritat d’Ucraïna sobre Rússia”.

RAC1 – Versió RAC1 - 23 de febr. 2023

Un any de la guerra a Ucraïna: Anem cap a la III Guerra Mundial?

Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB, reflexiona sobre el paper de la Xina en la guerra d’Ucraïna: “En aquest moment si hi ha algú que pugui fer pressió sobre Putin i sobre la cúpula russa és la Xina, això és evident. També és evident, per altra banda, que malgrat que els xinesos suportin públicament a Rússia, el més probable és que ara mateix estiguin bastant insatisfets amb el que està passant, perquè el més probable és que Putin els hi hagi venut la idea – que ell mateix es creia – de que entraria a Ucraïna, que seria un passeig militar, arribaria a Kíiv i se’n aniria en una setmana o 10 dies. I resulta que no, que no només no ho han pogut fer, sinó que res està en ordre i tot està en una dinàmica de desordre creixent, i això a Beijing no li agrada gens. Si hi ha una cosa que no li agrada als xinesos és la inestabilitat i el no poder saber què passarà. Als xinesos els agrada moltíssima l’statu quo i no volen una aventura, que és en el que s’ha transformat l’agressió russa a Ucraïna”.

elMón - 23 de febr. 2023

L’amenaça nuclear de Putin, perill real després d’un any de guerra contra Ucraïna

“Allargar el conflicte és la millor opció per a Putin ara mateix. Té la capacitat militar i humana per fer-ho. De fet, a Putin no li importa seguir enviant homes al front i sacrificar-los. És una vella tradició russa d’enaltiment de la pàtria”, explicava dimarts passat Carmen Claudín, investigadora sènior associada del CIDOB, durant la conferència Què passa al món? Un any de guerra a Ucraïna, en què també van participar Manel Alías, corresponsal de TV3 a Rússia, i Félix Flores, periodista internacional de La Vanguardia. “La Xina té el poder de buscar l’única alternativa diplomàtica al conflicte. Ara mateix ningú sap del cert què pot passar, i al president Xi Jinping no li agrada gens la incertesa. Hi ha veus que apunten que la potència asiàtica presentarà una proposta oficial de negociació en els pròxims dies. Tot depèn també de com es resolgui l’extrema pressió a la qual s’està veient sotmesa per part dels Estats Units”, destacava Claudín. Per la seva banda, Manel Alías advertia dels perills que pot comportar un canvi de lideratge als Estats Units: “El president rus és imprevisible. A més, també depenem en bona part de cap on evolucioni el context internacional. Si Biden és substituït per un perfil proper a Trump, per exemple, és possible que el país deixi d’enviar armes d’un dia per l’altre i Rússia guanyi la guerra en molt poc temps”.

El Independiente - 19 de febr. 2023

Ucrania, el Vietnam de Putin

“Ucrania será el Vietnam de Putin: allí ganaron las hormiguitas”, comentaba en marzo pasado Carmen Claudín, investigadora senior asociada a CIDOB. Con el tiempo, Claudín, gran conocedora de Rusia y el espacio post soviético, se ratifica en su análisis y añade: “La victoria rotunda de Ucrania es lo más positivo para los europeos y para Rusia. Solo con una victoria militar clara habrá posibilidad de un futuro democrático en Rusia. Para tomar Bajmut, la supuestamente poderosa maquinaria militar rusa lleva meses. Eso nos hace considerar que la victoria de Ucrania es posible”.

Cadena SER - 1 de gen. 2023

Las claves de 2023: así seguirán marcando el nuevo año la guerra y sus efectos

Carmen Claudín, investigadora senior asociada a CIDOB, analiza el desarrollo de la guerra de Ucrania a lo largo de 2022 y evalúa las posibilidades de desenlace del conflicto en 2023: “En este momento es imposible apaciguar a Rusia porque la Rusia de la que estamos hablando es la Rusia de Putin. No estamos hablando de un país, estamos hablando de un régimen. Los intereses de Putin serán ir cada vez más lejos, más adelante. Aunque ahora ya, habiendo amenazado con el arma nuclear, poco recorrido le queda en una huida hacia delante. Por el lado de Ucrania, lo que esperan es la victoria y la recuperación de la integridad de su territorio. Por consiguiente, los intereses son irreconciliables de momento, pero como en todas las guerras llega una situación en la que si uno de los dos tiene cierta ventaja sobre el terreno, a lo mejor el otro se presta a una negociación”.

TV3 – Telenotícies - 1 de gen. 2023

Serà la guerra a Ucraïna la tomba política de Putin?

“És un fet sobre el terreny. L’exèrcit rus està en retirada des del setembre. Lliurar la guerra és l’única manera que té Putin per mantenir-se al poder perquè si perd la guerra, perdrà el poder”, afirma Marie Mendras, investigadora del CNRS de París i autora a l’Anuari Internacional CIDOB 2022. Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB, reflexiona, pel seu costat, sobre els motius del fracàs militar de Rússia: “On han anat a parar els milions de milions de rubles que el pressupost estatal ha enterrat en el sector de la defensa? L’única explicació possible és que han anat a parar a les butxaques de tota una sèrie d’oficials d’alt rang”.

Revista 5W - 29 de des. 2022

El mundo en 2023

2023 será el año que pondrá a prueba los límites individuales y colectivos. Unos límites que, según el informe ‘El mundo en 2023: diez temas que marcarán la agenda internacional’, elaborado por CIDOB en colaboración con EsadeGeo, pasan por la inflación, la seguridad alimentaria, la crisis energética, la competición geopolítica global, la descomposición de los sistemas de seguridad y gobernanza internacional y la capacidad colectiva para responder a todo ello. Varios expertos de CIDOB – incluidos Pol Morillas, Carme Colomina, Carmen Claudín, Inés Arco y Viviane Ogou – lo analizan en este podcast de la Revista 5W.

laSexta – laSexta Columna - 16 de des. 2022

100 años de la URSS

“La Revolución Rusa apareció como la gran esperanza de todo el movimiento obrero, de todo el movimiento progresista en Europa. Apareció como la esperanza de la posibilidad real de cambiar el modelo social por un modelo más justo”, explica Carmen Claudín, investigadora senior asociada a CIDOB. Y matiza: “Si la población de lo que fue después la Unión Soviética hubieran podido ahorrarse este experimento, la historia los hubiera tratado mejor”. “La situación económica interna del país era pésima. Lo que pasa que es un Estado con una capacidad de beneficiarse de la riqueza de sus materias primas, que hace que los presupuestos del Estado parezcan un pozo sin fondo. Y eso daba la impresión de que la Unión Soviética era, efectivamente, un país muy fuerte por dentro también”, concluye Claudín.

Expansión - 9 de des. 2022

El empeoramiento de la economía rusa se acelera con las sanciones

“Para Rusia, las sanciones serán un agujero negro importantísimo, aunque en la calle, su impacto aún no se ha notado de forma drástica”, apunta Carmen Claudín, investigadora senior asociada a CIDOB. “Es evidente que Moscú está preocupado y el hecho de que repita tanto que todo va bien es un indicativo”, expone la experta. “Se vuelve a una situación muy parecida a la de la Unión Soviética”, lamenta Claudín.

El País - 7 de des. 2022

La revista ‘Time’ nombra persona del año a Zelenski y “el espíritu de Ucrania”

“A mí el otro único referente que se me ocurre de dirigente que haya estado al pie del cañón animando a la gente de una forma muy especial durante una guerra es Churchill. Pero no es la persona en sí lo que hay que comparar, sino lo que han estado haciendo durante ese momento especialmente traumático para su sociedad. Contribuir a mantener alto el ánimo de la gente en una situación que sabemos que es de extremísima gravedad”, dice Carmen Claudín, investigadora senior asociada a CIDOB. “Tanto si es inherente al propio Zelensky como si es parte de una construcción o de un aprendizaje, lo que es verdad es que él ha sabido poner toda esta capacidad de comunicación al servicio de la defensa de Ucrania”, añade Carme Colomina, investigadora senior de CIDOB.

El País - 3 de des. 2022

Por qué la negociación para la paz en Ucrania queda lejos

“Yo no veo la ventana de oportunidad de la que habla Milley [presidente del Estado Mayor Conjunto de los Estados Unidos], sobre todo porque Ucrania tiene serias posibilidades de seguir reconquistando terreno y no va a parar ahora”, dice Carmen Claudín, investigadora sénior asociada de CIDOB y experta en el espacio pos-soviético. Los últimos meses han demostrado una dinámica muy favorable a Ucrania en el conflicto entre fuerzas armadas. Importantes victorias tanto en el norte como en el sur del país han galvanizado la moral y evidenciado ante todos los socios internacionales que las entregas de armamento, la ayuda de inteligencia y en el entrenamiento ofrecen excelentes frutos. En ese contexto, la motivación a seguir en los combates es enorme en el lado ucranio, pese al castigo sufrido por la población civil debido a los ataques rusos que merman los suministros de electricidad, calefacción y agua.

Cadena SER – Hora 25 - 28 de nov. 2022

Ucrania se prepara para un invierno en guerra

Carmen Claudín, investigadora senior asociada a CIDOB, analiza el desarrollo de la guerra en Ucrania: “Aún no ha llegado el momento del diálogo y una de las razones por las cuales lo pienso es que la aparente insistencia de Rusia en empezar estas negociaciones – digo aparente porque no todo nos llega de forma pública – responde más a no sentirse demasiado fuerte en este momento, y probablemente temiendo que el tiempo no esté jugando a su favor. Por consiguiente, quien está más interesada en tener algún tipo de negociaciones es Rusia. Ucrania ha dicho clarísimamente lo que espera de la guerra, quieren ganar y la victoria para ellos quiere decir, como mínimo, recuperar absolutamente todo el territorio ocupado por Rusia”.

Ara - 11 de nov. 2022

Desfeta o moviment tàctic? Què significa la retirada russa de Kherson

“Cal veure si es confirma la retirada sobre el terreny, però si és així, serà un pas importantíssim: això no vol dir que Ucraïna, com va dir un historiador francès, cada dia existeixi una mica més”, afirma Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB. El president rus Vladímir Putin –que ahir visitava un hospital mentre deixava als seus generals l'anunci de la retirada– es manté en silenci. “És el que ha fet des del principi de la invasió: deixar que siguin els militars els que paguin el preu de les derrotes”, afegeix.

Berria - 30 d’oct. 2022

Carmen Claudín: “Sobietar Batasunaren garaitik bada NATOren ikuspegi desitxuratu bat” [“Desde la época de la Unión Soviética ha habido una visión distorsionada de la OTAN”]

Carmen Claudín, investigadora senior asociada a CIDOB, analiza las relaciones entre Rusia, la OTAN y la Unión Europea en esta entrevista: “Ez zen egia kikilduta sentitzen zela; hori da nik uste dudana, eta badira dokumentuak eta beste hori erakusten dutenak. Sobietar Batasunaren garaitik bada NATOri buruzko ikuspegi desitxuratu bat, zeinaren arabera den, soilik, Errusiarentzako mehatxu bat. Dena den, Errusiako diplomazialari eta funtzionario askok, izan Boris Jeltsinen gobernuaren garaiaren [1991-1999] edo Putinen gobernuaren hasieran, ez zuten egoera horrela ulertzen. Noski, ez zeuden pozik [NATO] hedatzearekin, baina hedatze horretan ez zuten arrisku bat ikusten bere horretan. Hori bai, pentsamendu politiko errusiar klasikoa zuten beren eraginpeko eremuari dagokionez. ‘Kontuz Errusia gogaitzearekin’ da Europako Batasunak eta NATOk Errusiarekin ezarri duten harremanean nagusitu dena. Horrek Errusiarekiko erreakzioak baldintzatu ditu. Bestalde, Europako Batasuneko estatu kideen interes propioak daude”.

La Vanguardia - 23 d’oct. 2022

Kazajistán, el águila que quiere ser el nuevo Dubái

El inmenso país de casi tres millones de kilómetros cuadrados y 20 millones de habitantes de Asia central está en ebullición: pugna por despegarse de la influencia rusa y aprovechar sus ingentes recursos naturales –con abundante petróleo y gas y las mayores reservas mundiales de uranio– para que la riqueza se convierta en una prosperidad general. Parece que está en el buen camino “Su proyecto es creíble y lo ha demostrado en los últimos años, con una transformación impresionante en la que la riqueza ha empezado a distribuirse un poco mejor”, asegura Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, quien recuerda que Kazajistán dista mucho de ser una democracia plena y que el estatismo es aún una seña de identidad del país.

Europa Press - 10 d’oct. 2022

Alexievich pide ser fuertes ante Putin: “Está con el dedo sobre el botón nuclear”

La escritora bielorrusa y nueva ganadora del XXXIV Premio Internacional Catalunya, Svetlana Alexievich, ha hecho un llamamiento a la ciudadanía a ser fuertes ante Putin, que “está con el dedo sobre el botón nuclear”, en referencia a las amenazas de un ataque nuclear en Ucrania por parte de Rusia. Lo ha dicho este lunes tras recibir el XXXIV Premio Internacional Catalunya entregado por el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, en un acto en el que también ha participado la presidenta del galardón, Mary Ann Newman; la anterior premiada, Judith Butler, por medio de un vídeo; y la investigadora senior asociada a CIDOB Carmen Claudín, encargada de hacer la glosa de la galardonada. Claudín ha insistido en que el homo sovieticus descrito por Alexievich "no fue destruido como se esperaba, sino que ha resurgido" y ha hecho un llamamiento a luchar en pro de los valores democráticos.

La 2 – Cafè d’idees - 3 d’oct. 2022

Carmen Claudín: “Rússia està perdent de forma estrepitosa”

Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB, analitza la situació de la guerra d’Ucraïna: “Estem en un punt en que tot apunta clarament, i veurem si això es manté en el temps, a que Rússia està perdent de forma molt estrepitosa sobre el terreny; i que, en canvi, els ucraïnesos estan aconseguint uns avanços que poden fer que mantinguin ja de forma permanent els territoris que han alliberat i que no hi hagi un retorn a la situació anterior. O sigui, probablement Rússia ja no tingui la capacitat de recuperar el que acaba de perdre ara”.

elDiario.es - 3 d’oct. 2022

Carmen Claudín: “El próximo movimiento puede no ser la 'opción racional'. Con gente como la que está ahora en el poder, casi todo es posible”

Entrevista a Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, sobre el desarrollo de la guerra en Ucrania y el posible uso de armas nucleares por parte de Rusia: “Usar el arma nuclear no es que Putin vaya a apretar un botón, sino que es un procedimiento complejo y no creo que todos estén dispuestos a hacerlo. El problema con la situación que tenemos ahora, y con la cultura y mentalidad rusa, es lo que Putin y el Kremlin son capaces de hacer. El próximo movimiento puede no ser la 'opción racional'. Con gente como la que está ahora en el poder, casi todo es posible”.

Ara - 30 de set. 2022

Putin anunciarà aquest divendres l'annexió a Rússia dels territoris ocupats d'Ucraïna

L'annexió de les “repúbliques” autoproclamades forma part d'alguna manera del guió previst pel Kremlin a l'inici de la invasió d'Ucraïna. “El Kremlin tenia prevista l'annexió com a pla B, perquè si hagués aconseguit, com era el seu objectiu inicial, establir un govern titella a Kíiv, potser no l'hauria necessitada”, explica Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB. En la dinàmica de fugida endavant en què s'ha instal·lat ara el Kremlin, Claudín preveu que Putin utilitzarà l'annexió com un pretext per presentar-se com l'agredit i no l'agressor: “Putin ara dirà que el territori rus està sota l'atac d'Occident, i a partir d'aquí no sabem què faran, però queda clar que s'obren totes les opcions, inclosa la d'un atac amb armes nuclears”, afegeix. Matisa, però, que “s'ha fet evident a Rússia el descontentament en la base social, que encara no té prou força per suposar una amenaça directa per a Putin, però que també es fa palesa en l'estament militar”.

24h – Diario 24 - 22 de set. 2022

Carmen Claudín: “El poder de Putin empezará a tambalearse y solo podrá mantenerse sobre la base de una represión brutal y sistemática”

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, reflexiona sobre las protestas en Rusia a raíz de que Putin anunciara la movilización de 300.000 reservistas: “Era evidente que la campaña militar estaba muy mal planteada y muy poco profesional por el lado ruso. Y la razón era la miopía política, la miopía que derivaba del hecho de creer sus propias mentiras, las mentiras del Kremlin. A partir de ahí, uno de los datos que tenían clarísimo era que no tenían bastantes hombres. Y hasta ahora el Kremlin ha intentado suplir esto con soldados bajo contrato, por decirlo de alguna manera. Ahora bien, no eran suficientes y estaban poco preparados. Y la razón principal por la que Putin no quería llamar a la movilización, como se ha visto obligado a hacer ahora – y esto es un reconocimiento de derrota, de hecho – es precisamente porque su popularidad está ahora en juego y obviamente irá menguando. Porque hasta ahora esta guerra no había afectado de forma significativa a la población, ahora sí. Y, por consiguiente, el poder de Putin empezará a tambalearse y solo podrá mantenerse sobre la base de una represión brutal y sistemática”.

Catalunya Ràdio – Catalunya Nit - 20 de set. 2022

Carmen Claudín: “El dia que es declari que aquestes regions són part de Rússia això voldrà dir que quan els ucraïnesos les ataquin estaran atacant directament a Rússia”

Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB, analitza les conseqüències d’una possible annexió de Donetsk i Lugansk per part de Rússia arran dels referèndums anunciats per Putin en aquestes regions: “En aquests moments Ucraïna i l’armament occidental que és enviat a Ucraïna és utilitzat contra la part ocupada del seu territori, reconegut universalment com a territori d’Ucraïna i, en aquests moments, encara reconegut per Rússia no com a territori rus sinó com a territori d’Ucraïna que ells intenten alliberar. El dia que es declari que aquestes regions són part de Rússia això voldrà dir que quan els ucraïnesos les ataquin estaran atacant directament a Rússia, a territori rus amb l’armament occidental, i això és el que Putin i les elits dirigents russes utilitzaran com a argument per dir que la guerra ja no és amb Ucraïna, sinó amb Occident”.

RNE – Las Mañanas - 14 de set. 2022

Giro en la guerra de Ucrania: “Puede dañar a Putin”

“Es evidente que la contraofensiva ucraniana ha dejado completamente descolocado al régimen de Putin, no se lo esperaban. Una contraofensiva que en cuatro días libera más territorio del que ha ocupado Rusia desde abril es realmente impresionante y ya no se puede disfrazar con otro ropaje, por mucha propaganda que uno tenga”, afirma Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB. Y añade que un giro en la guerra puede acabar afectando la imagen pública de Putin dentro de Rusia, aunque matiza que “a un ritmo que no será rápido”.

Expresso - 9 de set. 2022

Ucrânia: há futuro para o acordo de exportação de cereais, quando cresce a insatisfação com o curso da guerra?

Carmen Claudín, investigadora senior asociada a CIDOB, analiza el transcurso de la guerra de Ucrania, en particular en relación a la central de Zaporiyia: “Neste caso [Putin]sabe, ainda mais do que no caso dos alimentos, que somosprisioneiros da sua boa-vontade. Vamos ver o que vão pedir emtroca, se não tiverem já pedido algo que não conhecemos”, dissea investigadora. E observa que a Rússia tem uma margem demanobra superior porque “na cultura russa é dado um valormuito baixo à vida humana”.

24h - 31 d’ag. 2022

Carmen Claudín: “Gorbachov no perseguía cambiar el sistema soviético a una economía de mercado, pero sí entendía que había que entenderse con Occidente”

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, resume el legado de Gorbachov: “El legado de Gorbachov no se limita solo a la cuestión de la seguridad nuclear, que ha sido importantísima evidentemente. Esta seguridad nuclear ha sido el resultado de una política realmente reformista dentro de lo que era el sistema soviético y ha representado una transformación profunda de todo el mapa europeo”. Y añade: “Mijaíl Gorbachov, de hecho, quería transformar el sistema soviético, no quería acabar con él. Pero uno de los objetivos que él tenía era que este sistema soviético no podía seguir perdurando fuera del entendimiento con sus homólogos occidentales. Gorbachov no perseguía cambiar el sistema soviético a una economía de mercado, pero sí entendía que había que entenderse con Occidente”.

Catalunya Informació - 31 d’ag. 2022

Carmen Claudín: “Gorbatxov el que volia no era acabar amb el sistema sinó liberalitzar-lo”

Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB, analitza el llegat de Gorbatxov i la seva relació amb la política actual russa: “Gorbatxov el que volia no era acabar amb el sistema, sinó liberalitzar-lo. El sistema es va acabar per si mateix. Una vegada que, des de dalt, Gorbatxov va obrir l’escletxa de la liberalització, tots els moviments socials i la dinàmica interna va entrar i van forçar la fi del sistema soviètic”.

El Periódico - 31 d’ag. 2022

De 'Gorby' a Putin: la transición abortada en Rusia

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, es reacia a calificar de “transición” los procesos políticos vividos en los últimos años de existencia de la URSS y el arranque de la Federación Rusa como estado independiente: “El proceso de cambio vino dado desde arriba, no fue resultado de una movilización desde abajo”. “Lo que ha vivido el país desde los años 80 no ha sido un mero cambio de Gobierno, ni siquiera un cambio de régimen”, explica Claudín. Se trata de un “cambio de sistema”, similar al vivido en el país tras la revolución bolchevique, continúa. “Más que las privaciones económicas que se produjeron entonces, muy similares a las existentes durante la era soviética, lo que impactó e inquietó a los ciudadanos era la desaparición de las certezas y garantías que les concedía el Estado bajo la URSS”, concluye.

Huffington Post - 31 d’ag. 2022

Gorbachov, semblanza del comunista que logró el favor de Occidente y se granjeó el odio de Putin

Hay unanimidad entre los expertos: sin él, la URSS también hubiera acabado cayendo. La relevancia de Gorbachov es que consiguió acelerar los tiempos y a la vez suavizar la transición, razona Carmen Claudín, investigadora senior asociada a CIDOB. “Es difícil especular, pero a posteriori podemos imaginar que la URSS hubiera sobrevivido un año, quizás cinco, pero el sistema estaba totalmente agotado. Y es por esto por lo que Gorbachov llevó a cabo su perestroika, que significa reconstrucción, no demolición”, aclara.

Antena 3 – Noticias - 31 d’ag. 2022

Tibia despedida a Gorbachov en Rusia

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, analiza el legado de Gorbachov y la división de opiniones que provoca en la política rusa actual: “Gorbachov representa para Putin todo aquello que él detesta”.

Cadena SER – Hora 25 - 30 d’ag. 2022

Carmen Claudín: “Gorbachov supuso una auténtica revolución de la cual él no fue consciente”

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, analiza la figura de Mijaíl Gorbachov: “Gorbachov supuso una auténtica revolución de la cual él no fue consciente. Cuando él inició el proceso de reformas conocido como perestroika lo que él quería era reformar el sistema soviético desde dentro: liberalizarlo, modernizarlo y permitirle poder seguir adelante; porque de lo que fue consciente Gorbachov, y otros dirigentes cercanos a él, era de que el sistema soviético, tal como existía y funcionaba, estaba ya agotado y llevaba el país a la crisis”.

elDiario.es - 23 de maig 2022

Tres meses desde la invasión de Ucrania: tres escenarios sobre cómo puede terminar la guerra

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, piensa que lo que “realmente podría cambiar de manera sustancial la situación” es un cambio en el Kremlin. “Que haya algún tipo de ‘golpe de palacio’ para intentar neutralizar el empeño de Putin de seguir con esto adelante. Hay algunas indicaciones que permiten pensar que hay preocupación y deben de estar intentando ver cómo salir de este atolladero sin perder la cara”. Sin embargo, cree que de alguna manera –no solo simbólica, también en el terreno– los ucranianos “ya han ganado”. “Están demostrando que han podido parar los pies a un coloso de las fuerzas armadas. En ese sentido, ya es una enorme victoria para Ucrania. Pero esto no es lo mismo que ganar militarmente la guerra, que es que el lado ruso se dé por vencido. No veo al lado ruso rindiéndose, tampoco al ucraniano, se necesitarán probablemente presiones externas”, afirma.

El Tiempo – GPS Mundial - 14 de maig 2022

Finlandia en la OTAN, ¿qué significa para Rusia?

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, analiza las razones por las que Suecia y Finlandia han decidido solicitar su entrada en la OTAN: “Se han decidido a dar este paso porque se sienten amenazados. Sienten que su estabilidad, y sobre todo su soberanía, están en peligro. Rusia les ha dado todas las razones del mundo atacando Ucrania, intentando ocuparla militarmente con una guerra a gran escala, por el mero hecho de haber querido ejercer su soberanía escogiendo el tipo de relación internacional que cada estado debería poder escoger libremente. Esto no había sido percibido antes como una amenaza porque en el mundo bipolar existía una estabilidad que, desgraciadamente, estaba garantizada por el equilibrio nuclear. Al acabar el mundo bipolar, la situación y el entorno internacional y, desde luego, la arquitectura de seguridad en Europa cambió totalmente. Estos países que hasta hace muy poco estaban convencidos de que su neutralidad sería algo eficiente, se están dando cuenta de que en absoluto”.

LLYC – Foco América - 13 de maig 2022

La crisis de Ucrania: riesgos y oportunidades para Latam

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, analiza las relaciones históricas entre Rusia y América Latina, así como las consecuencias de la guerra de Ucrania para esta región: “A mí me ha parecido siempre una paradoja que en los sectores de izquierda se ensalce tanto esta imagen de la Unión Soviética en su momento y de Rusia ahora, teniendo en cuenta que la Unión Soviética nunca jamás actuó motivada por razones ideológicas. Lo decía, pero no era cierto. Nunca le impidió seguir haciendo excelente comercio con los militares argentinos, esto no fue nunca un obstáculo. Y ahora es evidente que este antiamericanismo, esta visión de lo que había sido el imperialismo americano, parece favorecer a una Rusia que está en este momento dominada por uno de los pensamiento más conservadores y retrógrados que hay sobre la faz de la tierra. Y que estos sectores apoyen este gobierno llama mucho la atención”.

RTVE.es – Diario de Ucrania - 9 de maig 2022

Putin celebra el Día de la Victoria en plena guerra

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, explica la importancia del Día de la Victoria para el Kremlin: “Es una fecha casi fetiche en la historia soviética y en la memoria de esa historia, que se prolonga en Rusia. Es el único momento en la historia soviética en que realmente toda la población se unió de forma espontánea, no obligada por arriba, no controlada, sino un movimiento espontáneo ciudadano, totalmente libre, que se unió para defender la patria”.

20 minutos - 9 de maig 2022

Putin conmemora este lunes el 'Día de la Victoria' con la duda de si escalará la ofensiva bélica en Ucrania a una “guerra total”

“Podría pasar tanto una cosa como la otra porque es muy difícil meterse en su cabeza y saber qué va a hacer”, explica Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, sobre las intenciones de Putin en Ucrania. En este sentido, Claudín añade que el 9 de mayo “es la fecha más importante en la historia soviética y podría ser la elegida para dar un golpe de teatro, pero no sabemos en qué sentido”.

Catalunya Ràdio – La tarda - 9 de maig 2022

Carmen Claudín analitza el discurs de Putin el Dia de la Victòria

“És un discurs que no ha dit res, de fet, perquè no ha fet més que repetir el que ja sabíem, perquè la suposada culpabilitat de l’OTAN com a raó d’aquest conflicte és un dels constructes que la propaganda del Kremlin ha repetit des d’abans que comencés la guerra”, afirma Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB. I sobre aquest darrer punt, afegeix que “l’OTAN, des que va col·lapsar la Unió Soviètica, mai ha sigut una amenaça per a Rússia i mai ha tingut relacions hostils amb Rússia. Tant és així que Rússia va subscriure en aquella època, i fins que va arribar Putin al poder, una sèrie d’acords amb l’OTAN. I Rússia en cap moment era descrita per l’OTAN, i no diguem ja per la UE, ni com un rival ni com un enemic. Rússia era vista i presentada com un soci estratègic, i això és tot el contrari d’una aproximació agressiva”.

24h – La tarde en 24h - 9 de maig 2022

Carmen Claudín: “La política del Kremlin ha sido derrotada por la resistencia ucraniana”

“Hay una cierta conciencia en el Kremlin de lo mala que es la situación para los rusos en estos momentos porque Putin tampoco se ha lanzado a una especie de carrera hacia adelante como podría haber sido la declaración oficial de guerra”, afirma Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB. Y añade que: “El Kremlin está derrotado. La política del Kremlin ha sido derrotada por la resistencia ucraniana, tanto la militar como la popular”.

L’Avenç - 1 de maig 2022

Carmen Claudín, el feixuc llegat del comunisme soviètic

Entrevista a Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB: “Els dictadors viuen en una bombolla, i ningú no gosa dir-los coses que saben, d’entrada, que no els agradaran. Per tant, el més fàcil és que Putin es cregués les seves pròpies mentides. Sobretot aquelles que anaven en la direcció de dir-li: ‘Res, això serà un passeig!’”

La 1 – Telediario fin de semana - 24 d’abr. 2022

La guerra en la sociedad rusa

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, analiza la guerra de la desinformación dentro de Rusia: “Todo recuerda mucho más a programas sensacionalistas que no a informativos”. Y añade que el supuesto aumento del apoyo a Putin a raíz de la invasión de Ucrania “indica más un conformismo relacionado con la seguridad que no una respuesta sincera” por parte de la sociedad.

Catalunya Ràdio – El Matí de Catalunya Ràdio - 5 d’abr. 2022

Carmen Claudín: “El Kremlin ha perdut la guerra”

Entrevista a Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB: “El Kremlin ha perdut perquè ells pensaven que en dos o tres dies estarien a Lviv, a la frontera amb Polònia, i no ho han aconseguit, i se suposa que són una gran potència militar. Per un costat, això ens demostra que potser no són una potència militar tan gran; però sobretot ens demostra que, com els hi passa a tots els dictadors que viuen a la seva bombolla, creuen que la realitat és el que ells diuen i resulta que la realitat no ho és i que quan entres a un país com Ucraïna la gent resisteix. [...] Encara tenim per bastant, malauradament, però ja han perdut. El que no sé és com ara, amb la situació actual, Putin pot trobar una solució que li permeti salvar la cara, perquè mantenir-se només en el Donbass, és quedar-se gairebé amb el que ja tenien abans”.

elDiario.es - 30 de març 2022

Carmen Claudín: “Las negociaciones muestran que Rusia está preocupada por lo que está pasando sobre el terreno”

Entrevista a Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB: “Lo que estamos constatando, esta vez de forma más formal en la mesa de estas negociaciones, es que Rusia efectivamente está muy preocupada por lo que está pasando en el terreno y está dispuesta a al menos a dar alguna señal de querer llegar a algún tipo de acuerdo con la otra parte. De momento, por la información que nos llega, parece que es Ucrania la que tiene que poner algo por su parte. No veo que Rusia esté dispuesta realmente a hacer algo significativo, si es que consideramos que dejar de bombardear Kiev es, como dicen, una muestra de buena voluntad. Francamente, me parece un elemento de muy poco peso, frente a la exigencia que se le hace a Ucrania de una neutralidad para siempre”.

El Mundo - 28 de març 2022

Carmen Claudín: “A Rusia no se la ha humillado, se la ha mimado y permitido”

Entrevista a Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB: “La humillación rusa es otra de las mentiras alimentadas por Putin y que construye en paralelo al a idea de que Rusia debe ser de nuevo una gran potencia. Esto para el putinismo no significa un país social y económicamente desarrollado, sino ser militarmente fuertes y tener capacidad para infundir miedo. En la percepción rusa se considera que te respetan si te temen”.

RTVE.es - 26 de març 2022

De la política al Ejército: la disidencia aumenta en Rusia por la guerra en Ucrania

“Analistas políticos, periodistas, gente en el mundo de la élite intelectual e incluso policías y fuerzas de seguridad también han dejado sus cargos o han rebajado su perfil público ante el conflicto”, señala Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB. “Muchos se han dado cuenta de que se les ha mentido sobre una operación, supuestamente contra fascistas en las zonas prorrusas. Ahora ven que hay una guerra y que es la población ucraniana, a la que se considera hermana, la que sufre las consecuencias”, afirma.

El Independiente - 18 de març 2022

Carmen Claudín: “La guerra en Ucrania será el Vietnam de Putin: allí ganaron las hormiguitas”

Entrevista a Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB: Es un momento definitorio de la nueva historia de Ucrania. El pueblo ucraniano está dando su vida por la libertad y la soberanía de su país. Están dispuestos a morir por ello. Enfrente tienen un ejército poderosísimo pero con unos soldados que no están dispuestos a lo mismo. Y sus mandos tampoco. Esto es un arma de gran potencia. Hago el símil con la guerra de Vietnam, que parecía la guerra de un elefante contra hormiguitas. Ganaron las hormiguitas. La guerra de Vietnam demuestra que la gran inferioridad militar queda compensada por la movilización de lo que llamamos las mentes y los corazones. Y esto ha ocurrido en Ucrania”.

TV3 – Conflicte Interior - 13 de març 2022

El retrat polític del president Putin

Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB, analitza la figura de Putin i els seus aliats internacionals: “Hi ha aquí una espècie de santa aliança dels populistes autoritaris, i no dic conservadors, sinó retrògrads obscurantistes que defensen el pitjor dels valors que pugui tenir la humanitat”. I, pel que fa al president ucraïnès, afirma: “Zelensky és un cas d’aquest que passa a la història. Ha demostrat que té valor i que està disposat a jugar-se la vida. No sé quins plants té Putin per ell, cap d’ells serà bo, això segur. Però Zelensky es juga la vida i podria convertir-se en el Salvador Allende europeu”.

La Sexta – La Sexta Columna - 11 de març 2022

Ucrania: ¿Por qué acaba de cambiar tu mundo?

“Si alguna potencia extranjera puede en este momento pesar sobre el Kremlin es China, clarísimamente”, afirma Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, en este programa de La Sexta Columna dedicado al conflicto y la historia de Ucrania.

5W – Podcast - 6 de març 2022

Espacio postsoviético

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, analiza las aspiraciones imperialistas del Kremlin sobre las antiguas repúblicas soviéticas: “Uno de los argumentos que permiten poner en marcha esta lógica y aplicar lo que Rusia considera como su derecho legítimo es apelar siempre a la supuesta amenaza en contra de las minorías rusas allá donde se encuentren. Y estas minorías rusas se encuentran en todo el espacio postsoviético, con lo cual es una palanca que siempre está a disposición del Kremlin”.

La 1 – Telediario - 5 de març 2022

Bielorrusia acoge las negociaciones entre Rusia y Ucrania pese a su alianza con Putin

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, analiza la relación de Rusia con el régimen de Lukashenko a raíz de las protestas de 2020: “El aplastamiento brutal apoyado por Rusia, por el Kremlin, ha convertido a Belarús en este momento en un estado vasallo”. Y en relación al envío de miles de refugiados a la frontera con Polonia a finales de 2021, la experta afirma que el objetivo era “poner en evidencia a la Unión Europea, utilizar cualquier fisura, cualquier problema interno, cualquier conflicto que pudieran tener o dentro de los países o entre países miembros”.

Rac1 – Via Lliure - 5 de març 2022

Carmen Claudín: “Ucraïna pot ser el Vietnam de Putin”

Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB, creu que Putin s’enfronta ara a una derrota inesperada, davant d’un rival militarment inferior. En aquest sentit, fa un paral·lelisme amb un dels episodis clau de la Guerra Freda: “Pot ser el Vietnam de Putin. Aquella guerra va ensenyar que una potència militar com els Estats Units pot caure derrotada per un poble pobrament armat”.

Ara - 4 de març 2022

Carmen Claudín: “Putin perdrà, però farà molt mal als ucraïnesos”

Entrevista a Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB, sobre la guerra d’Ucraïna i els seus possibles desenllaços: “Si Putin decideix desfermar tot el seu potencial bèl·lic, difícilment resistiran. Ara bé, també hem de recordar que hi ha un precedent: a la guerra del Vietnam hi havia una desproporció potser encara més gran, i van vèncer. Això sí, després de molts anys i de milers de morts. Jo crec que Putin, en aquesta guerra i amb les conseqüències més enllà d’Ucraïna, perdrà. Ara bé, farà molt mal a la població ucraïnesa. Per ajudar-los, cal reforçar la seva capacitat de resistència bèl·lica”.

La Sexta – La Sexta Columna - 4 de març 2022

Descifrando a Putin: enemigo a las puertas

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, evalúa el papel de la OTAN en el actual conflicto de Ucrania: “Aquí, desde luego, ha habido un gran fallo de la OTAN, en el 2008, cuando les dijeron a Georgia y a Ucrania que podrían entrar. El fallo no ha sido decirles eso. El fallo ha sido decirlo y no hacerlo. Si no lo vas a hacer, no lo digas. Y desde el 2008 no se ha avanzado ni 5 milímetros en la dirección de la integración de estos dos países, cosa que por cierto el Kremlin sabe perfectamente”.

La República – El Dossier - 4 de març 2022

Carmen Claudín: “El Kremlin no s’esperava la resistència ucraïnesa”

Entrevista a Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB: “Ucraïna i els ucraïnesos estan demostrant una capacitat de resistència davant l’agressor que tothom creu que el Kremlin no s’esperava. Perquè el Kremlin, com molts règims dictatorials, tendeix a creure la seva pròpia propaganda, i aquesta propaganda diu, entre altres coses, que a Ucraïna el 2014 hi va haver un cop d’estat, que ha estat dominada per feixistes des de llavors i que la gent ucraïnesa ha estat manipulada per potències exteriors –evidentment occidentals– que el que volien era afeblir Rússia”.

Catalunya Ràdio – El Matí de Catalunya Ràdio - 3 de març 2022

“Els ucraïnesos saben pel que lluiten; les tropes russes, no”

Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB, analitza el desenvolupament de la invasió russa d’Ucraïna: “Aquesta resistència popular els està complicat moltíssim la vida. I és cert que els ucraïnesos saben perquè lluiten. En canvi, les tropes russes doncs no ho tenen clar en absolut. Hi ha dues coses que Putin no havia previst: la resistència popular a Ucraïna i aquesta onada de rebuig que està emergent a Rússia.”

Política Exterior – Desafío a Occidente - 1 de març 2022

Cinco mentiras acerca de Ucrania

Carmen Claudín y Anna Korbut analizan la retórica del Kremlin en torno a Ucrania en este artículo para el número 206 de Política Exterior Desafío a Occidente: “Vladímir Putin domina el arte de transformar al agredido en agresor. Los datos y los hechos desmienten sus afirmaciones sobre Ucrania, un Estado soberano que lucha por su democracia. La tela de araña de mentiras tejida por la propaganda de Rusia aprisiona los hechos para retorcerlos de forma que la realidad se oscurece, se distorsiona y se transforma en los mitos del argumentario del Kremlin, repetidos hasta la saciedad por el aparato de Estado y sus servidores mediáticos, encabezados por mérito propio por RT (antigua Russia Today)”.

324 – Més 324 - 28 de febr. 2022

“Hem d'ajudar els ucraïnesos a defensar-se militarment”

Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB, reflexiona sobre la possibilitat que el conflicte d’Ucraïna escali a nivell internacional: “No estic gens segura de que Putin estigui realment interessat amb això. No perquè no li agradés fer més mal, o molt mal, a aquest enemic que s’ha construït ell tot sol, que ell en diu l’Occident col·lectiu. Però jo crec que en aquest moment el terreny d’experiència, de veure què es pot fer, fins on podem acabar anant i com reaccionarà aquest Occident, és Ucraïna. I, per això, és tan important la reacció de la Unió Europea, de l’OTAN i dels Estats Units”.

Catalunya Ràdio – El matí de Catalunya Ràdio - 25 de febr. 2022

Tancs a Kíev: fins on vol arribar Putin?

Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB, reflexiona sobre les intencions del Kremlin darrere de la invasió d’Ucraïna: “És una paradoxa tràgica que un dels retrets constants del Kremlin enfront dels occidentals durant molts anys, com a mínim des del 2014, quan es va produir l’Euromaidan, ha sigut que en realitat nosaltres no busquem la instauració de la democràcia en aquests països, sinó que el que volem és derrocar aquests règims, canviar el règim, per poder consolidar els interessos occidentals allà. Ara, és el que estan fent ells, el canvi de règim l’estan buscant ells. El canvi de règim que es va produir el 2014 va ser el producte, per molt que no agradi a Moscou, de la voluntat de la majoria de la població ucraïnesa, i aquest és un fet que Putin i la seva agressió militar no podran canviar mai”.

Cadena SER– Aquí, amb Josep Cuní - 25 de febr. 2022

Crisi a Ucraïna

Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB, analitza les motivacions del Kremlin per envair Ucraïna: “El règim de Putin no pot ni vol permetre’s que s'instal·li a les seves fronteres – i menys encara en allò que el discurs essencialista de Putin presenta com a un germà de l’ànima eslava – un estat democràtic, o l’intent de construir un estat democràtic. Ara Rússia està parlant d’Ucraïna, però després d’Ucraïna estan tots els altres estats suposadament sobirans de la ex Unió Soviètica: Belarrús, Moldova, els tres estats del Caucas, i en gran part també, però amb algunes lògiques diferents, els d’Àsia Central”.

TV3– Planta Baixa - 25 de febr. 2022

Les motivacions del Kremlin

Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB, analitza la narratives i les intencions de Putin en relació a Ucraïna: “Rússia vol efectivament fer amb Ucraïna això que ha estat denunciant constantment de cara a Occident, dient que nosaltres el que volem és canviar els règims que estan en els estats propers a Rússia, els estats nascuts de la descomposició de la Unió Soviètica. En canvi, és ell el que està ara buscant això, i a més de la manera més brutal possible amb una agressió militar en tota regla”.

La 1 – La Hora de la 1 - 25 de febr. 2022

¿Qué quiere Putin?

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, reflexiona sobre las intenciones de Putin al invadir Ucrania: “Putin lo que busca es controlar el país. Putin lo que busca es impedir que el ejemplo que estaba dando Ucrania, con todos los problemas y contradicciones que podía haber, de intento de construcción de un estado de derecho en un país que proviene de una herencia soviética, de un país que pertenece a la mítica familia eslava con la cual Putin nos regala en cada desayuno desde hace unos días, a pesar de provenir de esta misma cuna que Rusia, los ucranianos han decidido, de forma absolutamente autónoma, sin que ninguna potencia exterior les manipulara y sin que la extrema derecha pinte absolutamente nada en Ucrania, estos ciudadanos han elegido tras varias elecciones, no una sola, un determinado camino para su país, y esto es lo que están defendiendo ahora y esto es con lo que Putin quiere acabar”.

Antena 3 – Noticias - 25 de febr. 2022

¿Hasta dónde quiere llegar Putin?

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, analiza los posibles desenlaces de la invasión rusa de Ucrania: “Visto lo visto ahora no quiero descartar ningún escenario”.

Europa Press - 25 de febr. 2022

El Govern crea un comité técnico para coordinar la ayuda a ciudadanos y empresas tras el ataque a Ucrania

En la primera reunión este viernes del comité técnico, que ha encabezado el presidente de la Generalitat Pere Aragonès, se ha analizado el informe de la situación elaborado por el CIDOB y se ha abordado la “preocupante situación humanitaria” que se puede derivar del conflicto y la respuesta que se puede dar desde Catalunya. La reunión ha contado con la participación del director de CIDOB Pol Morillas y de las investigadoras Carme Colomina y Carmen Claudín.

Ara - 25 de febr. 2022

L'ocupació total d'Ucraïna i la instauració d'un govern titella de Moscou, l'escenari més probable

“La incògnita és si això es farà amb la resistència de les forces armades o si tot el poble ucraïnès sortirà a lluitar, si detindran Zelenski i faran una farsa de judici. Hi ha moltes possibilitats obertes”, apunta Carmen Claudín, investigadora sènior associada del CIDOB. I afegeix: “Els Acords de Minsk van quedar liquidats en el moment que va entrar el primer blindat a Ucraïna”.

Onda Cero – Julia en la onda - 24 de febr. 2022

Las claves para entender lo qué está pasando en Ucrania tras la invasión rusa

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, analiza la situación en Ucrania tras la invasión de Rusia: “El problema en Ucrania nunca ha sido rusos contra ucranianos, eso es totalmente falso. Ha sido contra aquellos que aspiran a un determinado modelo de estado de derecho y entre aquellos que quieren parecerse a Rusia”.

Catalunya Ràdio – La tarda de Catalunya Ràdio - 24 de febr. 2022

Invasió d’Ucraïna

Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB, reflexiona sobre les possibles respostes dels països occidentals a la invasió russa d’Ucraïna: “Jo crec que no només es poden fer sancions econòmiques i, sense arribar a que l’OTAN intervingui directament, en el sentit de combat directe, pot ajudar, i molt, a reforçar la capacitat militar d’Ucraïna. Ara mateix estem parlant d’un ratolí contra un elefant, i aquí sí que és important tota l’ajuda material, militar i tot el que hi ha al voltant d’allò militar (hospitals, etc.) que se li pugui aportar. El pas següent, que seria intervenir directament, seria molt més complicat perquè necessitaria l’acord dels estats membres i, per descomptat, un mandat de l’ONU”.

La 1 – Especiales informativos - 24 de febr. 2022

El discurso esencialista del Kremlin

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, analiza la narrativa del Kremlin tras la invasión de Ucrania: “Ucrania es uno de los países de las tribus eslavas a partir de las cuales aparece la rusa, todas ellas vienen de una misma cuna. Como si esto fuera un argumento para que siglos después cada uno de estos pueblos no pudiera escoger caminos distintos. Otro de los argumentos es que, siendo hermanos del alma, todo intento de separarles solo puede ser debido a alguna mano extranjera y a potencias extranjeras que lo que están haciendo es manipulando a los ucranianos en contra de los rusos”.

Cadena SER – Hora 25 - 24 de febr. 2022

Rusia ataca Ucrania

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, analiza las motivaciones del Kremlin para invadir Ucrania. “No es una cuestión territorial realmente en sí. No es tanto ocupar esos territorios para protegerse militarmente de una OTAN supuestamente agresiva, sino que es asegurarse el control político sobre estas poblaciones. Por eso cuando a veces cuando la gente dice que la solución para aplacar la herida de Moscú, del régimen de Putin, sería la finlanización o la neutralidad de esta zona, se equivocan. Putin no busca la neutralidad de esta zona, lo que quiere es su obediencia. Estamos en una lógica puramente colonial”.

RNE – Las mañanas - 24 de febr. 2022

“La política de apaciguamiento no ha dado frutos”

Entrevista a Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, sobre el papel de Putin y la narrativa del Kremlin tras la invasión de Ucrania: “Putin pasará a la historia sobre todo como el dirigente ruso que ha conseguido reavivar totalmente la OTAN y dar vida a lo que es una profecía que ellos mismos anuncian: que es que la OTAN se está militarizando y acercando a sus fronteras. Esto es el resultado del a política de Putin. Pero realmente el mayor cinismo del Kremlin es que convierten al agredido en agresor. Lo que ellos dicen es que responden militarmente a una supuesta amenaza militar de Ucrania y a un supuesto peligro de genocidio contra las minorías rusas. Este es el argumento más vergonzoso de los que utilitza el repertorio, que es muy largo, del Kremlin”.

Antena 3 – Espejo Público - 22 de febr. 2022

Putin reconoce la independencia de Donetsk y Lugansk

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, “La cuestión aquí es que no estamos en la antesala de una invasión de Ucrania. Tenemos que tener muy claro que la invasión de Ucrania empezó ya hace 8 años, tanto en Crimea como en esta parte del Donbass. La presencia de fuerzas militares rusas en la parte ocupada del Donbass no es nueva, no es una noticia de ahora. La información sobre eso ya existe desde el 2014. La cuestión aquí es qué piensa hacer ahora el Kremlin, si encapsular esta ocupación más formal del territorio bajo el pretexto del reconocimiento de la independencia, si se va a contentar con eso y transformarlo en lo que sería un conflicto congelado más, o si el Kremlin está dispuesto, y esto no lo sabremos hasta pasados unos días, a ir más allá de lo que es el territorio que ya tienen ocupado en el Donbass”. “Estamos hundidos en una narrativa de desinformación rusa realmente muy eficiente. El kremlin consigue hacer aparecer al agredido como agresor, a la víctima como el criminal”.

La 1 – Telediario - 22 de febr. 2022

Así es el relato de Rusia ante la crisis en Ucrania

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, analiza las narrativas que utiliza el Kremlin para justificar su política exterior: “Es evidente la necesidad por parte del Kremlin de tener una serie de excusas para tener una política cada vez más agresiva. Realmente el Kremlin tiene un arte consumado en convertir el agredido en agresor”. Y en referencia al discurso de Putin reconociendo la independencia de Donetsk y Lugansk, añade: “Es un discurso realmente delirante. Se notaba mucho a un hombre muy harto, nervioso y decidido a ir a por todas”.

TV3 – Els Matins - 22 de febr. 2022

És inevitable la guerra a Ucraïna?

Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB, reflexiona sobre les possibilitats d’un conflicte obert després que Putin hagi reconegut la independència de les repúbliques separatistes de l’est d’Ucraïna: “Jo crec que la via diplomàtica en aquest moment no podrà reconduir res en quant a la situació que s’ha creat ja sobre el terreny. Una altra cosa és que pugui reconduir la possibilitat de que les tropes russes no es moguin d’aquella part del Donbass que ja està ocupada.” I afegeix que: “El discurs de Putin ha sigut una demostració d’aquesta narrativa delirant que ha estat elaborant el Kremlin des que s’ha produït el canvi de règim a Ucraïna i això, com ho ha indicat Putin i el seu ministre Lavrov moltes vegades, ha sigut el principi de tot”.

Ara - 19 de febr. 2022

“Que la minoria russa està en perill a Ucraïna i que els feixistes dominen el panorama són grans falsedats de la narrativa del Kremlin”

Entrevista a Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB, sobre la situació a Ucraïna i les aspiracions russes sobre aquest país: “A Ucraïna no hi ha una divisió etnolingüística entre ucraïnesos i russos: el problema és polític, entre els partidaris de models d'estat excloents, però el Kremlin creu que és molt més fàcil despertar indignació entre la població de la federació russa i en sectors europeus dient aquestes barbaritats. La majoria de ciutadans ucraïnesos d’origen rus se senten ucraïnesos, s’han quedat a Ucraïna i treballen amb tota normalitat al seu país. Al Donbass, un milió de persones han fugit de la guerra cap a Rússia i gairebé dos milions cap al costat ucraïnès. La idea que la minoria russa està en perill i que els feixistes dominen el panorama polític a Ucraïna són dues grans falsedats de la narrativa del Kremlin”.

El País - 13 de febr. 2022

Vladímir Putin, el gran desestabilizador

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada al CIDOB, señala que el Kremlin: “Usa la desestabilización como vía para lograr sus objetivos y como fin en sí mismo”. Y, en relación a Ucrania, afirma que: “Mientras esté la situación del Donbás [donde los separatistas prorrusos que reciben el apoyo militar y político del Kremlin luchan contra el ejército de Kiev] ni siquiera le hace falta ocupar el país. La guerra del este genera inestabilidad, quita recursos económicos, energía humana, dificulta la planificación que requieren las reformas. Así no puede haber normalización democrática ni de ningún tipo”.

BBC Mundo - 11 de febr. 2022

Qué es la OTAN y por qué Rusia desconfía de la organización en el conflicto en Ucrania

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, reflexiona sobre las causas de la actual escalada de tensiones en Ucrania: “Esa franja de territorio europeo representa el cinturón de seguridad – que Moscú considera cinturón de seguridad sine qua non – para el estado ruso; que incluso la propia existencia del estado ruso se estaría jugando allá. De ese cinturón de seguridad, Ucrania es, digamos, la perla de la corona”.

El País - 8 de febr. 2022

Así están desplegadas hasta ahora las fuerzas militares en la frontera con Ucrania

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, analiza la posición de la Unión Europea frente al conflicto en Ucrania: “El problema es que la Unión Europea tiene una capacidad muy limitada para poder influir en la política rusa”. Respecto a lo que está en juego para Rusia, Claudín añade: “Yo creo que ganaría sobre todo el orgullo de poder decir que han recuperado toda una parte de su zona de influencia que le había sido arrebatada. Lo que perdería, en cambio, sería muchísimo”.

Revista 5W - 6 de febr. 2022

La geopolítica de la energía

Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB, y Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, participan en este podcast de 5W sobre la relación entre energía y geopolítica y cómo esta se refleja en algunos escenarios clave como Rusia, Argelia, China, Oriente Medio y Europa. “Se ha visto hasta qué punto los shocks petrolíferos eran capaces de condicionarlo todo, como pasó con el shock petrolífero del 73. De alguna forma, el 73 fue al petróleo lo que la Covid-19 ha sido a la salud. Es decir, elementos que a priori están fuera de lo que son las Relaciones Internacionales clásicas tienen un fuerte impacto sobre las relaciones de poder en el sistema internacional, incluso en materia de política económica y tensiones sociales”, afirma Eduard Soler i Lecha. Mientras que Carmen Claudín señala que: “Yo creo que si en algo no hay disputa entre los especialistas y analistas en el mundo es sobre el hecho de que el Kremlin está haciendo política con la energía, eso es seguro y evidente. Y, además, no lo niega, pero en general no es como en otras ocasiones, en este caso dan a entender que sí, que lo hacen y además están legitimados para hacerlo”.

La 1 – L'informatiu - 5 de febr. 2022

“Putin busca un pretext per atacar Ucraïna”

Entrevista a Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB: “El Kremlin sabe perfectamente que la OTAN no es una amenaza para Rusia. El Kremlin necesita justificar su acción por la existencia de un enemigo amenazante. Si ese enemigo, que es el Occidente colectivo, como lo llaman ahora, no amenaza, hay que construir esa amenaza”.

Cadena SER – El Balcó - 1 de febr. 2022

Crisi a Ucraïna

Entrevista a Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB, sobre les motivacions darrere de l’actual escalada de tensions a Ucraïna: “El Kremlin ha construït el seu suposat enemic. Per justificar el que està fent en aquest moment a Ucraïna – i no ens equivoquem, ho pot fer en qualsevol moment a qualsevol de les altres exrepúbliques soviètiques – ha necessitat construir-se un enemic, una raó de ser. Volem assegurar aquest cinturó de seguretat perquè davant nostre hi ha una OTAN i uns Estats Units, en general, un Occident – que ara ens en diuen ‘Occident col·lectiu’ – amenaçador. I davant d’aquesta amenaça hem de prendre mesures. Però aquesta amenaça, qualsevol que examini els fets i el documents dels últims 30 anys, veurà que en cap moment l’OTAN ni s’ha armat més del que ja podia estar armada ni ha posat cap míssil de més a prop de les fronteres russes ni, sobretot, ha anat trucant a la porta dels països de l’Europa Oriental que han entrat, sinó que han estat aquests països que han estat demanant insistentment a l’OTAN i a la Unió Europea de poder entrar”.

Antena 3 – Espejo Público - 31 de gen. 2022

¿Cuáles son los motivos de Rusia para amenazar con una invasión en Ucrania?

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, responde a esta pregunta en una entrevista para Espejo Público: “Rusia lo que pretende – y cuando digo Rusia digo el Kremlin, el régimen de Putin – es algo que desde hace mucho tiempo persigue Moscú y es que los occidentales reconozcan de una vez para siempre y plasmen de forma jurídica en algún acuerdo el papel privilegiado y dominante, el derecho al control de Rusia, sobre esa franja de territorio europea que habían sido las repúblicas soviéticas, que ahora son estados soberanos, entre los cuales Ucrania es la perla de la corona”.

Negocios TV - 31 de gen. 2022

“Putin utilizará la baza energética el máximo tiempo posible”

Entrevista a Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, reflexiona sobre las implicaciones de la actual crisis en Ucrania para el mercado de la energía en Europa: “En el caso europeo tenemos que tener en cuenta que es más una relación de interdependencia que solo de dependencia. Rusia necesita también el mercado europeo; algo así como el 40% del consumo del mercado europeo viene de Rusia, por consiguiente somos un mercado enorme”. Y añade: “Teniendo en cuenta que Rusia ya ha chantajeado varias veces a Europa con el tema energético, tengo la impresión de que esta vez no va a ser mucho más que lo que ya hemos visto en otras ocasiones. Es mucho más innovador, desde el punto de vista de lo que exhibe como fuerza Rusia. precisamente el despliegue militar en sus fronteras”.

elDiario.es - 30 de gen. 2022

Moscú tiene una relación neocolonial con las antiguas repúblicas soviéticas”

Entrevista a Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, sobre la situación en Ucrania: “Lo que persigue Putin es volver a una política de zonas de influencia aceptada por ambas partes e incluso reconocida jurídicamente. Esto es lo que ocurrió en Yalta después de la Segunda Guerra Mundial con Stalin. La lógica es la misma: esto para ti, esto para mí y no nos metemos en los asuntos del otro. Putin atribuye a este factor de reparto de zonas de influencia el hecho de que se haya conseguido la paz en Europa. El hilo es evidente y en las propuestas de Rusia a EEUU y la OTAN queda clarísimo”.

RNE – No es un día cualquiera - 30 de gen. 2022

Rusia, 30 años después de la URSS

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, profundiza en la historia de Rusia cuando se cumplen treinta años de la disolución de la URSS y analiza los momentos clave de este proceso: “El momento de inflexión es en marzo del 89, cuando se producen las primeras elecciones generales soviéticas que se podrían considerar un poco más libres, aunque aún seguía vigente el sistema de partido único, pero ya se autorizaron las candidaturas independientes e individuales. Y ahí entraron un montón de nuevos diputados, entre ellos, por ejemplo, Andréi Sájarov. Fue una época con un montón de contradicciones, con un montón de problemas, pero sobre todo con enormes esperanzas en la posibilidad de cambiar el país de forma pacífica, evidentemente, pero de forma profunda también”.

Ara - 29 de gen. 2022

Guia per entendre la crisi d'Ucraïna

Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB, explica els elements per entendre l’actual escalada de tensions en clau interna: “En realitat el que Rússia tem a Ucraïna no és l'OTAN sinó la llibertat i la democràcia. Putin està obsessionat amb Ucraïna, perquè la societat ucraïnesa, amb totes les contradiccions i problemes d'una democràcia balbucejant, és una societat que viu en llibertat: la gent diu el que pensa sense témer que el seu veí el denunciï. I estan demostrant que dins la zona postsoviètica, tot i haver estat una part integrant de l'URSS des del principi, poden construir un estat de dret, que no hi ha cap fatalitat en el fet de ser eslau perquè puguin viure com nosaltres; i que poden resoldre per ells mateixos els seus problemes”. I afegeix: "Si se cedeix a les demandes del Kremlin i Ucraïna torna a l'òrbita russa, que no serà pacíficament, què passarà amb Moldàvia, amb Bielorússia, amb Armènia i amb tothom que cregui que mereix viure en una societat democràtica? Que no podran, perquè ara és Ucraïna però després seran tots els altres".

elDiario.es - 28 de gen. 2022

La tensión con Rusia resucita a una OTAN en crisis existencial

La posibilidad de un conflicto en la frontera entre Ucrania y Rusia ha dado a la organización de defensa colectiva el empujón que necesitaba. “Putin ha conseguido reanimar a la OTAN y darle una razón de ser”, afirma Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB.

laSexta – La Sexta Columna - 28 de gen. 2022

Ucrania: Europa en la ruleta rusa

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, reflexiona sobre la crisis en Ucrania en La Sexta Columna: “Rusia parece buscar la no soberanía de Ucrania, el poder decidir siempre sobre el destino de los ucranianos y eso se encarnaría en esa promesa que piden ellos de que Ucrania nunca ingresaría en la OTAN”. Y añade: “Yalta lo que hizo fue sancionar la división de Europa en zonas de influencia, y esta es la lógica que quiere recuperar el Kremlin”.

Newtral - 28 de gen. 2022

¿Qué está pasando entre Rusia y Ucrania?

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, data el inicio del conflicto a finales de 2013. Por entonces, Ucrania (que hasta 1991 había formado parte de la Unión Soviética) estaba gobernada por un ejecutivo prorruso. Sin embargo, este “empezó a flirtear” con la idea de firmar un Acuerdo de Asociación con la UE (que acabó rubricando en 2017), en palabras de la experta. Casi al mismo tiempo, a principios de 2014, una parte de la ciudadanía con orientaciones políticas prorrusas protagonizó un levantamiento en la zona del Donbás, en las provincias de Donetsk y Lugansk (colindantes con Rusia). Estas acabaron declarando su independencia de Kiev. Moscú aprovechó ese momento para iniciar un despliegue militar en la península de Crimea, un embate que “Ucrania no pudo soportar”, explica Claudín.

Catalunya Ràdio – La Nit dels Ignorants - 28 de gen. 2022

"No hi haurà guerra entre Rússia i Occident"

Entrevista a Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB: “Jo no penso que hi haurà una guerra entre Rússia i Occident. Em puc equivocar, perquè realment la situació no és gens estable. Però jo no crec que estiguem davant d’un escenari de confrontació Occident-Rússia, confrontació massiva. El que sí que estem és davant d’un escenari d’una situació militar, que voldria recordar que ja existia a Ucraïna. Ucraïna ja ha sigut ocupada parcialment per Rússia, no és d’ara. Des del 2014, Crimea ha sigut ocupada militarment i després annexionada i una part de la regió del Donbàs està en mans d’un agent local, efectivament, però recolzat exclusivament per Moscou a nivell econòmic i militar. O sigui, que Ucraïna ja sap el que és la capacitat militar russa a dins de les seves fronteres, i des de 2014 estan en aquesta situació. Per ells aquí en el que estem és en una pujada d’intensitat de com es manifesta la voluntat russa de supeditar la sobirania ucraïnesa al que Rússia considera que és adient pels seus interessos”.

TV3 – Planta Baixa - 27 de gen. 2022

El conflicte d'Ucraïna: els dies clau

Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB, analitza la voluntat russa d’imposar la una esfera d’influència sobre les exrepúbliques soviètiques: “L’existència d’una zona d'influència no té cap legitimitat perquè la potència veïna o la potència dominant digui que la té. No és legítim, com no ho era al 45, quan les grans potències es van repartir Europa, i no ho és ara. El que pretén Rússia – i quan dic Rússia vull dir el regim de Putin i el Kremlin – és canviar substancialment l’arquitectura de seguretat europea”.

NIUS - 27 de gen. 2022

“Putin actúa así porque percibe un momento de debilidad occidental”

Entrevista a Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, sobre las motivaciones del Kremlin tras la actual escalada militar en la frontera con Ucrania: “La apreciación por parte del Kremlin de un momento de gran debilidad en el lado occidental. Las exigencias actuales del Kremlin no son nuevas, es nueva la manera de plantearlas. Estados Unidos estaba más centrado en China que en Europa y la Unión Europea, como sabemos, es un espectáculo de desunión. Tal vez el factor nuevo que puede haber animado al régimen ruso es el terrible espectáculo de la retirada de Afganistán. Han podido pensar que había una oportunidad. También hay alguna clave interna.

TVG – Bos días - 26 de gen. 2022

Esfuerzos diplomáticos para frenar la crisis en Ucrania

Carmen Claudín, investigadora sénior de CIDOB, analiza el estado de las negociaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Rusia para frenar la escalada en Ucrania: “No se puede aceptar de ninguna manera todo lo que el Kremlin define como sus líneas rojas, que es la parte política del borrador de propuestas que ha presentado a Occidente. Y esa parte política lo que dice, en resumidas cuentas, es que Ucrania siempre tendrá que quedarse en el área de influencia rusa, que Rusia dominará esa área de influencia y que, por consiguiente, no puede en ningún momento, jamás, entra a formar parte de la OTAN ni de la Unión Europea. Pero no nos engañemos, en este borrador de acuerdo se habla solo de Ucrania, pero detrás de Ucrania vienen los demás países que conformas estas repúblicas exsoviéticas. Mañana será Moldova, pasado mañana - si consiguen liberarse del dictador brutal que tienen, Lukashenko - será Belarús, y después pueden ser los estados caucásicos - Georgia, Armenia, Azerbaiyán -, y a lo mejor algún día ya incluso la cosa puede llegar al lado de Asia Central”.

La Vanguardia - 26 de gen. 2022

Carmen Claudín: “Hace tiempo que Putin quería poner nervioso a Occidente”

Entrevista a Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB sobre la situación en Ucrania: “Hace tiempo que Putin tenía ganas de poner nerviosísimo a Occidente. Lo han decidido ahora porque han hecho una evaluación que les ha llevado a una conclusión de gran debilidad de lo que consideran su enemigo. Eso de que Occidente amenaza a Rusia es una construcción del Kremlin. Si Putin andaba buscando esto hace tiempo, aprovecha ahora que EE.UU. no está en su mejor momento. Biden no da la talla, realmente. Y hasta que empezó a subir la temperatura en la frontera ucraniana las señales de Washington a los europeos eran del tipo no podemos ocuparnos de vosotros, lo que nos interesa ahora es China. Y la UE ya sabemos las dificultades y divisiones internas que tiene. Hay un diagnóstico ruso de una debilidad muy grande: la desbandada de Afganistán, el espectáculo que hubo... También hay razones internas rusas. Con lo de Bielorrusia ha sonado la campanilla: los bielorrusos de repente van y se despiertan. Lukashenko ha estado a un tris de caer si no interviene Rusia. El Kremlin ha dicho esto lo tenemos que parar porque es territorio nuestro”.

24h – Diario 24h - 25 de gen. 2022

Crisis en Ucrania

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, reflexiona sobra las intenciones de Rusia en la crisis en Ucrania: “Estamos en una situación de crisis orquestada y organizada deliberadamente por el Kremlin. Dice que estamos histéricos y que la reacción de Occidente es histérica, pero es un sarcasmo ruso muy ilustrativo de la manera que tienen ellos de jugar con la realidad. Crean una situación que solo puede crear una enorme alarma, y eso es lo que buscan, porque así es como piensan influir sobre las negociaciones – no el diálogo, no buscar diálogo y, una vez creada esta atmósfera de alarma total, se mofan de la reacción histérica en Occidente”.

Canal Sur – Hoy en día - 25 de gen. 2022

"Un conflicto en Ucrania pondría en peligro toda la estructura de seguridad europea"

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, analiza por qué Rusia está tan interesada en mantener a Ucrania bajo su influencia: “Ucrania es la perla de la corona de aquella zona que habían sido las repúblicas soviéticas, las que estaban dentro de la Unión Soviética, de esa zona territorial europea, que el Kremlin considera como su zona de influencia legítima. Considera que Rusia es quien ha de tener el control, tanto político como militar, de esa zona”.

Cadena SER – Aquí, amb Josep Cuní - 24 de gen. 2022

Conflicte a Ucraïna

Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB, reflexiona sobre la crisi a Ucraïna: “La situació és molt seria, ningú sap quant dramàtica és. I ningú ho sap perquè l’únic que té la resposta a aquesta pregunta és Putin”. I afegeix: “Jo crec que els russos no entraran, però em puc equivocar, perquè capaços ho són. Els russos del Kremlin ja han entrat a Ucraïna. Crimea ha sigut ocupada militarment, encara que sigui una ocupació incruenta. I la situació del Donbass – aquesta situació de ni guerra ni pau – és una conseqüència del recolzament actiu, econòmic i militar, del Kremlin als insurgents pro-russos del Donbass. Rússia ja està, el que no hi ha és un desplegament de tropes”.

Rac 1 – El món a Rac1 - 24 de gen. 2022

Quatre claus per entendre què està passant a la frontera d’Ucraïna

Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB, analitza les motivacions del Kremlin darrere del desplegament de tropes a la frontera amb Ucraïna: “Això respon a una visió que s’ha expressat des de fa anys en relació amb el que són les exrepúbliques soviètiques – és a dir, la franja europea de les exrepúbliques soviètiques – que Rússia considera com la seva zona d’influència pel fet de ser la seva zona de seguretat i que, a l’estar en joc l’existència mateixa de l’estat rus, és absolutament legítim, diu el Kremlin, que Moscou controli i domini tota aquesta zona. I, per conseqüent, que Occident – aquesta Occident col·lectiu, com ells ara ens diuen a nosaltres – no pot avançar-se ni estar present en aquesta zona de cap manera”.

TV3 – Tot es mou - 24 de gen. 2022

Què està passant a la frontera entre Rússia i Ucraïna?

Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB, analitza els motius del Kremlin darrere del desplegament de tropes a la frontera amb Ucraïna: “El Kremlin considera que aquesta franja que està ara composada pel que eren abans les repúbliques soviètiques, i que ara són països independents i sobirans, conforma el cinturó de seguretat que garanteix la mateixa existència de l’estat rus. Per a ells, si no tenen el control polític i militar d’aquesta zona, l’estat rus estaria en perill davant d’un Occident suposadament agressiu”.

RNE – Tarde lo que tarde - 24 de gen. 2022

Ucrania, el ojo del huracán europeo

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, reflexiona sobre si Occidente debería impedir la entrada de Ucrania a OTAN, tal como exige Rusia: “Sería un error descomunal, porque aparte del hecho de que sería apropiarse de la decisión de un estado soberano y de su población, después de Ucrania vendrían los países que habían conformado las exrepúblicas soviéticas, que es lo que el Kremlin pretende controlar. Si aceptamos esto ahora con Ucrania, después vendrá Bielarús, después vendrá Moldova, después vendrán los tres caucásicos – Georgia, Armenia, Azerbaiyán – y dejo lado de momento la parte de Asia Central”.

El País - 23 de gen. 2022

¿Qué busca Putin con su gran órdago a Occidente? Claves para entender la crisis de Ucrania

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, apunta las razones por las que esta crisis se ha precipitado ahora: “Rusia considera que EE UU quiere concentrarse en su prioridad, que es China, y diagnostica, con razón, que la UE está debilitada por sus divisiones internas, con contradicciones tanto dentro de los Estados miembros, como entre ellos”. Y añade que “El Kremlin quiere volver a una vieja arquitectura de seguridad […] con el reconocimiento por parte de Occidente de una franja de territorio europeo que conformaría su cinturón de una seguridad vital. Sin ello, dice, está en juego la supervivencia del Estado ruso”.

LaSexta – Noticias - 23 de gen. 2022

Reino Unido acusa a Rusia de querer instaurar un régimen afín en Ucrania

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, reflexiona sobre las posibilidades de una invasión rusa en Ucrania: “No forzosamente la ocupación de toda Ucrania, quizás ampliar algo del territorio ocupado del Donbás. La posibilidad está, por supuesto, y por eso han desplegado todas estas fuerzas”.

Levante - 23 de gen. 2022

La tensión en Ucrania reaviva la guerra fría entre Rusia y Occidente

Carmén Claudín, investigadora sénior asociada CIDOB, analiza las crecientes tensiones en la frontera ruso-ucraniana a raíz del despliegue de 100.000 tropas rusas y el envío de dotaciones militares de la OTAN a otros países fronterizos en una escalada que hace temer el estallido de un conflicto bélico.

Cuatro – Al día - 22 de gen. 2022

Crisis en Ucrania

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, analiza las causas de la actual crisis en torno al despliegue de tropas rusas en la frontera con Ucrania: “Moscú tiene con todas estas repúblicas exsoviéticas una relación totalmente poscolonial, de gran metrópoli con sus antiguas colonias”. Y añade: “Putin, sobre todo desde que vuelve al poder, en su segunda presidencia, defiende cada vez más la idea según la cual los rusos y los ucranianos son hermanos que no pueden ser separados”.

La 1 – Telediario - 22 de gen. 2022

Tensa espera de acontecimientos en Járkov, segunda ciudad de Ucrania

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, analiza las posibilidades de escalada de las tensiones en Ucrania: “Hay unos precedentes de lo más alarmantes. Y es que, de hecho, Rusia ya ha entrado en Ucrania”, afirma la experta en referencia a la anexión de Crimea en 2014. Y añade: “Es posible que Rusia no entre, es posible que Moscú no dé la orden en el último momento, y cuando digo Moscú, digo Putin, porque al final todo se reduce a qué es lo que Putin querrá hacer”.

20 minutos - 21 de gen. 2022

Rusia y EE UU 'juegan' con Ucrania a una Guerra Fría 2.0: "Es el momento de más tensión desde la disolución de la URSS"

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, explica los riesgos de la situación actual en Ucrania, así como hacia dónde puede avanzar el conflicto y las intenciones de Rusia: "No hay una respuesta segura a la pregunta de si Rusia va a entrar o no. Que están listos para entrar está clarísimo y la voluntad política [de Moscú] es que occidente sepa que están dispuestos a hacerlo", explica Claudín”. Y añade: "Lo que buscan es que occidente se siente a negociar".

ABC - 21 de gen. 2022

¿Qué está pasando en Ucrania?

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, analiza las claves de la reciente escalada en la frontera ruso-ucraniana: “El Kremlin considera toda esta franja europea de exrepúblicas soviéticas como su cinturón de seguridad, considera que es legítimo que se le reconozca, por Occidente en particular, el derecho a tener una supremacía sobre esta parte del territorio europeo que le permita o que le legitime a querer tener solo gobiernos alineados o gobiernos que no consideren hostiles a los intereses rusos”.

Historia en Primera Persona - 21 de gen. 2022

Ucrania: crisis diplomática, política y militar

Entrevista a Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, para el podcast Historia en Primera Persona sobre la crisis en Ucrania: “Estamos en un punto que se podría definir como punto muerto porque, a pesar de los encuentros diplomáticos, no sé yo por dónde se puede realmente ir avanzando. Avanzando al menos en el sentido de evitar una confrontación de mayor contundencia. Y no veo cómo se puede ir avanzando por la naturaleza de las exigencias del Kremlin”.

RNE – 14 horas - 20 de gen. 2022

"Putin no se cree las amenazas de Occidente"

Entrevista a Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, sobre las motivaciones del Kremlin detrás de la actual escalada de tensiones en Ucrania: “Rusia no está buscando un diálogo en este momento. Lo que quiere es una negociación y unos resultados que sean jurídicamente vinculantes. Rusia ha escogido este momento yo creo que de forma muy acertada, desde el punto de vista del Kremlin, calculando precisamente que es un gran momento de debilidad occidental, con un Estados Unidos que quisiera poder ocuparse menos a Europa y poder dedicarse mucho más a su rivalidad con China, y una Unión Europea que sigue estando muy dividida, no solo en el tema de qué tipo de políticas desarrollar con Rusia sino con problemas internos muy serios y, además, con intereses económicos también a menudo encontrados. Por consiguiente, Putin piensa que es un momento idóneo”.

Cadena SER – Hora 25 - 19 de gen. 2022

Polvorín en el este

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, reflexiona sobre las posibilidades de desescalada en la frontera rusa con Ucrania: “La desescalada militar no vendrá más que cuando los rusos se consideren satisfechos o consideren que han llegado al resultado que buscan. Pero lo que busca en este momento el Kremlin es, por supuesto, no volver a la Unión Soviética, pero sí a las fronteras europeas de la Unión Soviética.”

Learn to check - 16 de gen. 2022

Los instigadores y las estrategias de la desinformación

Carme Colomina, investigadora principal de CIDOB, reflexiona sobre las estrategias de desinformación y los instigadores y agentes replicadores que participan en ellas: “La desinformación puede tener estrategias e intenciones muy distintas. Puede haber desde un interés de beneficio económico a una agenda política o una voluntad de sembrar el caos. Por tanto, no hay una única experiencia, una única estrategia o una única intención detrás de la desinformación. Y eso es lo que la hace también más difícil de perseguir. Porque la mentira no es delito, no es delito mentir. Y, por tanto, a la hora de afrontar la desinformación tiene que haber estrategias distintas dependiendo de si hay detrás una intención criminal o si lo que hay es una voluntad de desinformar, pero teniendo en cuenta que tenemos que tener también derecho a poder mentir”.

La2 – Cafè d’idees - 13 de gen. 2022

Les claus de la tensió a Ucraïna

Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB, afirma que la crisi d’Ucraïna és el moment més delicat de la història recent europea: “Mai s’havia aconseguit una situació de tensió tan gran i, sobretot, en la qual no només estiguessin involucrades les grans potències – Rússia i Estats Units – sinó que hi hagués una situació de tensió militar en territori europeu, amb perill militar de potser una contesa més important de la que hi ha ara.”

RTVE.es - 13 de gen. 2022

La vulnerabilidad de la UE ante la crisis ucraniana: irrelevancia estratégica y dependencia de EE.UU.

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, analiza el papel de la Unión Europea en las crecientes tensiones entre Rusia y la OTAN: "La UE siempre ha sido muy prudente en relación con Rusia, con declaraciones severas para condenar acciones de Moscú, pero en la práctica, excepto por las sanciones, no ha habido más pasos importantes, más sólidos, hasta ahora". Y añade que, para Rusia, “la UE solo responde a la voz de su amo [EE.UU.] y no cuenta como actor político internacional".

Kyiv Post - 12 de gen. 2022

A New Yalta – Putin’s Obsession

Carmen Claudin, Associate Senior Researcher at CIDOB, reflects on Russia’s internal repression and Putin’s ambitions over what he considers its area of “vital interest” in this article retrieved by Kyiv Post and originally published in El País: ‘“The dominant discourse of the Russian establishment is nourished by the idea of a threatened Russia claiming the right to have its borders protected by a buffer of sovereign states. Russia believes that it alone can legitimately assert its supremacy in the area, but the former Soviet republics, now independent states, cannot decide to free themselves of the postcolonial geopolitical condition imposed on them by the Kremlin.

El País - 5 de gen. 2022

Un nuevo Yalta, la obsesión de Putin

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, reflexiona sobe la represión interna en Rusia y los afanes de Putin sobre lo que considera su “zona de interés vital” en este artículo de opinión para El País: ‘“Este mensaje [material] fue creado y [o] difundido por un medio de comunicación extranjero que desempeña las funciones de un agente extranjero y [o] una entidad jurídica rusa que desempeña las funciones de un agente extranjero”.

Cadena SER – Hora 25 - 30 de des. 2021

La Rusia de Putin

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, explica cómo el presidente ruso “ha detallado un poco más su pensamiento, explicando que, de hecho, lo que se quería hacer desaparecer era Rusia. Cuando él habla de la Unión Soviética, él piensa en Rusia”, afirma Claudín, en referencia a su concepción de la esfera de influencia rusa. Y añade: “Para él no es concebible que los Estados ex soviéticos, que nominalmente para él son estados soberanos, no obedezcan o no signa la línea del Kremlin”.

Cadena SER - Aquí, amb Josep Cuní - 29 de des. 2021

Putin declara il·legal la ONG Memorial

Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB, reflexiona sobre el paper d’aquesta organització a l’esfera pública russa i sobre la repressió interna del règim de Putin: “No és estrany que el règim de Putin hagi acabat atacant Memorial. Està en la lògica de la seva política de silenciar tot espai públic independent. És una política que va començar fa anys, perseguint com a agent estranger tota organització o persona que demostrés la seva independència criticant la política del Kremlin. Memorial és, a més, el record de la Rússia que hauria pogut ser, de les esperances democratitzadores de la primera hora. Però, a més d’independent i valent, Memorial ha comès, pel que sembla, l’error imperdonable a la Rússia de Putin de posar en qüestió la grandesa del passat soviètic; un passat basat, ell també, en la repressió absoluta i la mentida com a sistema. Memorial per mi és el que representa millor el que queda de dignitat moral a la Rússia actual.”

Ara - 28 de des. 2021

El Tribunal Suprem rus il·legalitza Memorial, l'organització que recordava els crims de l'estalinisme

Carmen Claudín, investigadora sènior associada al CIDOB, defineix Memorial com "un referent moral" i considera que la sentència "segueix les directrius del Kremlin, perquè el sistema judicial rus no té cap independència d'actuació en temes com aquest, i la línia del govern Putin és de mà de ferro per silenciar qualsevol petit senyal de pensament o activitat independent que sigui crític amb el govern". I recorda que sota l'empara de la llei d'agents estrangers s'està duent a terme una "caça de bruixes". Per Claudín "les constants referències a la II Guerra Mundial i la lluita contra el nazisme, que s'explica ometent per exemple el pacte germanosoviètic de 1939, i que també impregnen el sistema educatiu, busquen la glòria de la gran potència perduda, que té molta força en la mentalitat de Putin, un exagent del KGB, i que els russos han mamat com la llet materna."

Revista 5W - 19 de des. 2021

El creciente aislamiento del Kremlin en Europa

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, analiza el crecimiento del sentimiento antirruso en las antiguas repúblicas soviéticas europeas en este artículo del Anuario CIDOB 2021 recuperado por la Revista 5W: “Revolución popular en Bielorrusia sofocada por una represión brutal; en Ucrania, despliegue masivo de tropas rusas en la frontera con la parte ocupada del Donbás; victoria electoral en Moldavia de una política europeísta frente al anterior presidente abiertamente prorruso; Georgia, que ha vivido una guerra con Rusia, atraviesa una crisis política endógena, en la que la cuestión del papel de Rusia ha vuelto al centro del debate; en Armenia —país que profesaba con Bielorrusia la mayor simpatía por Rusia— aumenta el descontento de un sector importante de la población que considera una rendición el alto el fuego negociado por Moscú para acabar con la guerra en Nagorno-Karabaj; incluso en Azerbaiyán —que no tiene especial problema con el Kremlin ya que, entre otras cosas, no depende de su energía— surgen expresiones de descontento por la presencia de las tropas rusas en misión de paz en territorio azerí”.

BBC Mundo - 19 de des. 2021

¿Qué fue la Unión Soviética y cómo se disolvió dando lugar a 15 repúblicas?

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, analiza las causas que condujeron a la disolución de una de las superpotencias del siglo XX: “La dinámica de cambio, tal como era el sistema realmente, solo podía venir desde arriba. Era un sistema totalitario, de represión absoluta de cualquier amago de libertad de expresión. Los cambios empezaron desde arriba, efectivamente, porque fue lo que anunció la Perestroika, pero fue la presión desde abajo lo que acabó haciendo caer la Unión Soviética”.

El Independiente - 12 de des. 2021

Putin se enroca con Ucrania y pone en jaque a Occidente

“Todo aquello que suponga el acercamiento de estos países a Occidente es visto por Moscú como una puesta en marcha de una dinámica que es forzosamente agresiva”, afirma Carmen Claudín, investigadora sénior asociada al CIDOB. Según la experta, el Kremlin está envalentonado porque “saben perfectamente que la Unión Europea, ni EEUU, ni la OTAN van a recurrir a la respuesta militar”.

laSexta – Noticias - 11 de des. 2021

Claves del conflicto Rusia - Ucrania: invasión, sanciones y la OTAN de fondo

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada al CIDOB, analiza la situación tras la movilización de tropas rusas cerca de la frontera ucraniana: “La OTAN no representa un peligro militar para Rusia pero sí un peligro político. Sociedades como la ucraniana votan por gobiernos y dirigentes a quienes piden que se acerquen a la UE y que hagan reformas para que el país respete el estado de derecho, algo que el Kremlin considera una injerencia occidental”.

Radio Euskadi – Crónica de Euskadi - 7 de des. 2021

Crece la tensión entre Rusia y la OTAN a causa de Ucrania

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, analiza las tensiones entre Rusia y la OTAN a raíz de la acumulación de tropas rusas en la frontera con Ucrania: “Yo creo que el Kremlin no está dispuesto a entrar, sino que lo que quiere es mostrar una vez más aquello de lo que es capaz, y con ello presionar a Occidente y también a los ucranianos, sobre todo para que Ucrania se doblegue y respete mejor, como considera el Kremlin, los acuerdos de Minsk, que son los acuerdos firmados en 2015 y que son muy beneficiosos para Rusia”.

Carnegie Europe – Judy Asks - 18 de nov. 2021

Is Europe in Denial About Russia?

Carmen Claudín, Associate Senior Researcher at CIDOB, answers to this question in Carnegie Europe’s Judy Asks section: “It has been for far too long. The references to Russian President Vladimir Putin’s regime as a “strategic partner,” repeated over and over again for many years, reveal as much. As if the insistent invocation of the title would turn European expectations into reality on the soil of the unreformed Russian political culture.

Cadena Ser – A vivir - 14 de nov. 2021

Rusia y Bielorrusia chantajean a Europa

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada de CIDOB, analiza la situación de cientos de migrantes en la frontera de Polonia con Bielorrusia, provocada por el presidente Aleksándr Lukashenko, un chantaje para presionar a la Unión Europea.

Radio Euskadi – Gambara de Cerca - 11 de nov. 2021

Máxima tensión en la frontera que separa Polonia de Bielorrusia, con miles de migrantes como rehenes

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, analiza la situación en la frontera polaco-bielorrusa ante la llegada de miles de migrantes en los últimos días: “Lo que busca [Lukashenko] es crear un enorme problema para la Unión Europea y a través de eso castigarla por las sanciones y la crítica sistemática a la que su régimen está sometido, sobre todo desde que en 2020 hubo una represión sangrienta, que sigue hoy en día, de las manifestaciones masivas de la población”.

Newtral - 9 de nov. 2021

¿Qué está pasando en la frontera entre Bielorrusia y Polonia?

En opinión de Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, el origen del problema es “claramente la voluntad del gobierno de Lukashenko de crear un problema a la UE en estados fronterizos”. La investigadora expone que este movimiento de migrantes lleva sucediendo desde hace meses, en un contexto, además de disputa entre Polonia, Lituania y Bielorrusia. Los dos primeros países, indica, son el principal azote en la UE contra Lukashenko. La diferencia de lo que está pasando entre Polonia y Bielorrusia respecto a otros procesos similares, incide Claudín, es que en la frontera entre Bielorrusia y Polonia “es un estado formalmente soberano el que fomenta la situación, mientras juega con la vida de gente desesperada”.

Radio 5 – Cinco Continentes - 9 de nov. 2021

Sigue la tensión en la frontera entre Polonia y Bielorrusia

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, reflexiona sobre los motivos de la llegada de miles de migrantes a la frontera polaca a través de Bielorrusia: “El objetivo es crear un problema importante dentro de la Unión Europea y, sobre todo, dentro de los países limítrofes con Bielorrusia. Tenemos que tener en cuenta que tanto Lituania como Polonia, que son los dos países más afectados en este momento por esta crisis de los inmigrantes, estos dos países han sido de los más vocales a favor de las sanciones en contra de Bielorrusia. Por consiguiente, a la vez crea un problema en la Unión Europea, lo cual a él [Lukashenko] le llena de satisfacción como represalia contra las sanciones y, por otro lado, además, es una medida que castiga más directamente a aquellos que más han luchado contra él”.

RTVE – Europa 2021 - 15 d’oct. 2021

Vivir en la “zona de interés vital” para Rusia

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada de CIDOB, analiza la influencia rusa sobre los países del Partenariado Oriental de la Unión Europea en el marco de la jornada Vivir en la ‘zona te interés vital’ para Rusia: “El factor de la política rusa dentro de las políticas internas de estos países hace que no se pueda decir que son totalmente independientes. En los casos en que se ha producido este acto de independencia, como Georgia, Ucrania y Moldavia, siempre han tenido que pagar un precio muy alto: ocupación de territorio, bloqueos económicos, guerra, etc.”

El Temps - 24 de set. 2021

L'ascens de l'oposició comunista a Putin

“Amb l'oposició real aparcada del procés elector, a través d'aplicacions mòbils va idear-se un sistema que determinava el candidat que calia votar per intentar desbancar l'aspirant del poder. Tot i que l'aplicació va ser prohibida, molts joves opositors al règim encapçalat per Putin han optat per votar al Partit Comunista Rus. Es tracta, no debades, d'un dels partits millor estructurats de Rússia i, tot i que no practica una oposició real, ha estat concebut com l'opció menys dolenta per intentar desgastar Rússia Unida”, exposa Carmen Claudín, investigadora sènior associada de CIDOB, especialitzada en política de l'antic espai soviètic.

La Vanguardia - 9 de maig 2021

El baile de los diplomáticos entre Rusia y la Unión Europea

Puede que Vladímir Putin esté perdiendo influencia sobre el espacio postsoviético (y le duela), pero no ha perdido ni un ápice de su determinación a la hora de defender sus intereses. Sea al precio que sea. “La expulsión de diplomáticos es una estrategia que no tiene recorrido. Es un baile que incluso parece ridículo”, asegura Carmen Claudín, investigadora de CIDOB sobre Rusia y el espacio postsoviético. “El problema para la UE es qué hacer teniendo en cuenta que es una organización internacional de soft power que tiene enfrente a uno de los dos estados con el armamento más potente del mundo y que ha demostrado que está dispuesto a usarlo”, sostiene.

El Independiente - 24 d’abr. 2021

Navalni, el ‘virus’ al que más teme Putin

¿Por qué le arrestaron al volver a Moscú? ¿Por qué le dedican tanta atención si no tendría posibilidad en unas elecciones? “Navalni no representa un peligro inmediato, pero es un símbolo de un descontento que no controlan” Carmen Claudín, investigadora sénior asociada de CIDOB.

RNE – Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso - 22 d’abr. 2021

Navalny, un líder controvertido y con un largo camino por recorrer

Horas después de que Vladimir Putin haya pronunciado el discurso sobre el estado de la nación sin hacer referencia a la situación de Alexei Navalny ni a la tensión en la frontera con Ucrania, Carmen Claudín, investigadora sénior asociada de CIDOB, ha analizado la situación del país: “La única oposición real que tiene Putin es la que está en la calle, no en el parlamento”. En este sentido, valora que Navalny consiguiera en las últimas elecciones un apoyo del 27% pero añade que tiene un camino muy largo que recorrer hasta convertirse en una verdadera alternativa a Putin.

RNE - 23 de març 2021

Carmen Claudín: “Rusia no puede permitirse el lujo de perder el mercado de la UE”

La investigadora sénior asociada de CIDOB, Carmen Claudín, analiza la decisión de China y Rusia de plantar cara a la Unión Europea por sus críticas a la represión de la minoría uigur y al opositor ruso Navalny. “Es pronto para saber qué repercusión puede tener el plante de China y Rusia. Veremos cuánto tiempo mantienen esa posición. China tiene muy claro que la defensa de sus intereses económicos no pasa por discusiones políticas y Rusia necesita el mercado europeo, no puede permitirse el lujo de perder a la UE como primer cliente energético”, ha asegurado Claudín, que cree que a Rusia y a China les ha molestado que Occidente no confiara en sus vacunas.

esglobal - 9 de març 2021

Lecciones de la última guerra en Nagorno-Karabaj

¿El acuerdo auspiciado por Rusia puede verse como una solución definitiva para el conflicto de Nagorno-Karabaj? Carmen Claudín, investigadora sénior asociada de CIDOB, explica en por qué la cuestión no está resuelta.

El País - 6 de març 2021

Navalni, la grieta creciente del régimen de Putin

“La lucha contra la corrupción no basta para construir una verdadera alternativa política y eso debería tranquilizar al Kremlin, pero las posiciones del presidente ruso refuerzan la popularidad de su rival” Carmen Claudín, investigadora sénior asociada de CIDOB.

RTVE - 4 de març 2021

Armenia navega en la inestabilidad, después de rozar el golpe de Estado

Armenia y Azerbaiyán se disputan la soberanía de Nagorno–Karabaj, por la que libraron una guerra desde 1988 hasta 1994. Ahora, los armenios han perdido una parte de esa zona del Cáucaso, que controlaban desde los 90. Carmen Claudín, investigadora sénior asociada de CIDOB, da las claves.

Política&prosa - 24 de febr. 2021

Els altres europeus i l’exemple d’Europa

“Ucraïna, Geòrgia, Moldàvia i ara l’oposició de Belarús necessiten el suport de la UE i del món occidental en general per sobreviure com a estats sobirans, realment independents, amos de les seves decisions” Carmen Claudín, investigadora sènior associada del CIDOB.

RNE – Cinco continentes - 3 de febr. 2021

Rusia: protestas, brutalidad y arrestos sin precedentes

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada de CIDOB, analiza el escenario que se ha creado en Rusia tras la reactivación de la pena de cárcel dictada en 2014 contra el líder opositor Alexey Navalni. Las protestas multitudinarias de apoyo han derivado en miles de arrestos. En opinión de Claudín, pese a que las protestas cuentan con un apoyo inédito, éstas no derivarán en la revisión de la condena.

Cadena Ser – Hora 25 - 2 de febr. 2021

Rusia y Myanmar: las claves de dos países en ebullición

Carmen Claudín, especialista en Rusia, investigadora sénior asociada de CIDOB, considera que “esta sentencia no añade más dinamita de la que ya pudiera haber”. Sobre las protestas en Rusia de los últimos días, Claudín explica que “hay unas manifestaciones que son inéditas desde hace unos cuantos años, ha habido manifestaciones muy numerosas en 2012-2013 (...) Pero no es lo mismo que una oposición organizada o sistemática, no creo que haya una olla de presión en Rusia, no sería descartable que a medio plazo pudiéramos llegar a eso, pero en este momento no”.

TV3 – Els matins - 15 d’oct. 2020

El conflicte a l’Alt Karabakh

Carmen Claudín, investigadora sènior associada del CIDOB, i Agus Morales, director de 5W, donen les claus d’un dels conflictes armats oblidats, el de l’Alt Karabakh, que enfronta l’Azerbaidjan i Armènia.

RNE – Cinco continentes - 7 d’oct. 2020

Las mujeres bielorrusas en primera línea contra Lukashenko

Desde el pasado mes de agosto, la ciudadanía de Bielorrusia no ha dejado de mostrar su rechazo al fraude electoral, con movilizaciones masivas cada semana en todo el país. La UE acaba de sancionar a diversas autoridades del país, aunque Alexander Lukashenko, en la presidencia de la antigua república soviética desde hace 26 años, ha esquivado estas medidas punitivas, pese a la represión con la que intenta acallar el malestar de quienes rechazan su continuidad. Frente a esa represión, la oposición ha apostado por poner a las mujeres en primera línea de las movilizaciones y de la política. Una estrategia “en femenino” que analiza Carmen Claudín, investigadora sénior asociada de CIDOB.

Revista 5W - 4 d’oct. 2020

Podcast: Bielorrusia

Alexander Lukashenko juró el cargo de presidente de Bielorrusia a finales de este septiembre. Lo hizo casi en secreto, porque muy pocas personas dentro y fuera del país han dado por buena su aplastante victoria en las elecciones del pasado agosto, supuestamente avalada por el 80 por ciento de los votos. Miles de personas salieron a las calles después de esos comicios para denunciar el fraude electoral que pretendía prolongar sus 26 años como líder de este país europeo antiguo miembro de la Unión Soviética y en el que hoy residen casi nueve millones y medio de habitantes. Lo analizan Carmen Claudín, investigadora sénior de CIDOB especializada en política rusa y espacio postsoviético, Manel Alías, corresponsal de TV3 en Moscú, Pablo Suanzes, corresponsal de El Mundo en Bruselas y cofundador de 5W, Alena y Júlia, activistas bielorrusas en Barcelona, y Agus Morales, director de 5W.

Ara - 7 de set. 2020

“Lukaixenko estarà al poder fins que Putin li trobi un substitut”

La desaparició de Maria Kalesnikova aquest dilluns és un mal presagi per a Bielorússia. La jove activista, convertida de la nit al dia en una de les tres líders de l'oposició al dictador Aleksandr Lukaixenko, ha sigut detinguda o segrestada per un grup d'homes sense identificar que l'han introduït en una furgoneta amb l'única distinció de la paraula Comunicació. Per a Carmen Claudín, investigadora associada del CIDOB i especialista en la regió, es fa difícil predir què pot passar-li a Kalesnikova que, a diferència de les seves dues col·legues, va optar per quedar-se a lluitar al país.

El Periódico - 7 de set. 2020

Las mujeres lideran la revuelta contra Lukashenko en Bielorrusia

El movimiento femenino bielorruso podría convertirse en un ejemplo para toda la exURSS, donde aún predomina el “profundo machismo” imperante en la era soviética. Lo analiza Carmen Claudín, investigadora senior asociada de CIDOB.

ethic - 1 de set. 2020

Los desastres medioambientales de la URSS: ¿Una cuestión de ideología?

Se asocia el modelo económico dominante –el capitalismo– con la destrucción del planeta, pero en las economías planificadas como la soviética también hubo grandes catástrofes medioambientales. ¿Es posible una tercera vía? Lo analiza Carmen Claudín, investigadora senior asociada de CIDOB.

El País - 28 d’ag. 2020

La revolución bielorrusa y el Kremlin

“Moscú se está quedando solo en el Este; la legitimidad de su papel hegemónico se está resquebrajando porque aparece cada vez más clara su verdadera naturaleza: dominación encubierta de integración” Carmen Claudín, investigadora senior asociada de CIDOB.

El País - 21 d’ag. 2020

Las claves de la crisis política en Bielorrusia

¿Cómo ha logrado Lukashenko mantenerse en la presidencia de Bielorrusia durante 26 años? ¿Por qué las últimas elecciones han derivado en una crisis política y social? ¿Cuál es el posible desenlace de las tensiones en el país europeo? Carmen Claudín, investigadora senior asociada del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB) y especialista en historia rusa y soviética, responde a estas y otras preguntas sobre la crisis política en Bielorrusia.

La Vanguardia - 12 d’ag. 2020

Lukashenko obliga a la opositora Tijanóvskaya a irse a Lituania

La candidata que desafió al presidente bielorruso y denunció fraude electoral deja dos vídeos que indican coacciones. “La incógnita es la capacidad de la sociedad civil bielorrusa y hasta dónde está dispuesta a llegar” explica Carmen Claudín, investigadora senior asociada de CIDOB.

Cadena Ser – A vivir - 2 d’ag. 2020

Rusia, más allá de Moscú y las elecciones presidenciales bielorrusas

En Bielorrusia se celebrarán elecciones presidenciales el próximo domingo día 9. Es innegable que el coronavirus está ayudando a algunos gobernantes a dar pasos hacia el autoritarismo. Lo analiza Carmen Claudín, investigadora senior asociada de CIDOB.

RNE – Cinco continentes - 23 de jul. 2020

Bielorrusia: “La unidad de la oposición es inédita”

Carmen Claudín, investigadora senior asociada de CIDOB y experta en Rusia y el espacio postsoviético, analiza el clima de protestas surgido en Bielorrusia por la anulación de las candidaturas de los dos principales líderes opositores a pocos días de la celebración de las elecciones del 9 de agosto, con las que el presidente Aleksandr Lukashenko opta a un sexto mandato.

ethic - 21 de jul. 2020

La alargada sombra del Kremlin sobre Rusia

Un referéndum, votado a comienzos de este mes, permitirá a Vladimir Putin presentarse a las elecciones rusas hasta 2036. Su gobierno, para entonces casi vitalicio, se perfilaría como uno de los más longevos del país. Mientras numerosas organizaciones y opositores protestan contra una nueva deriva autocrática, el puño de hierro bajo el que Rusia parece encontrarse se envuelve, de nuevo, en terciopelo. “Dejando de lado la ampliación del poder presidencial de Putin, lo que más me preocupa de estas modificaciones es la carga estructural, el giro completamente ultraconservador de una moralidad social que, supuestamente, es la propia del pueblo ruso”, explica Carmen Claudín, investigadora senior asociada CIDOB.

El Nacional - 1 de jul. 2020

Consulta constitucional a Rússia: punts bàsics per entendre què es vota

La consulta ja estava programada per al passat 22 d’abril però la crisi del coronavirus va obligar a postposar la data. Precisament, la pandèmia és el que també ha provocat que la consulta duri una setmana. “És una raó objectiva que li va molt bé a l’establishment perquè, francament, durant una setmana és molt més fàcil manipular els resultats. No és la primera vegada que una votació es prorroga una setmana”, explica la investigadora del CIDOB i experta en Rússia Carmen Claudín. “En qualsevol cas, en un país com aquest, on el marc de referència no té cap garantia de justícia constitucional, les possibilitats de les autoritats per arreglar el resultat és molt alta”. A més, recorda que no hi ha observadors internacionals i que, per tant, les úniques fonts d’informació seran les russes.

RNE – Cinco continentes - 16 de gen. 2020

Rusia: “una maniobra largamente pensada”

Carmen Claudín, investigadora senior asociada de CIDOB y experta en la historia de Rusia y la URSS, analiza los últimos movimientos en Moscú. Según Claudín, Vladimir Putin está intentando asegurarse el control de su sucesión y su futuro papel en ese proceso: “Con las reformas constitucionales anunciadas podría estar planeando erigirse en árbitro entre el poder legislativo y el ejecutivo a través de un reforzamiento del papel del Consejo de Estado, que -ahora mismo- es un órgano meramente consultivo”.

El País - 13 de des. 2019

Lo que está en juego en Ucrania

“Ucrania quiere la paz, pero no a cualquier precio, y está ofreciendo a Rusia una salida, digna, pero salida. La mejor arma de Ucrania frente a Putin es que su anhelo de convertirse en Estado de derecho se materialice con éxito, desmintiendo el discurso esencialista del presidente Putin acerca de la especificidad de la democracia rusa-eslava. Un éxito que incite a pensar a un número creciente de gente en Rusia como ya está ocurriendo. En París, Putin debía de sentirse bastante relajado, pero tal vez ello no dure mucho tiempo. La emergencia de un soft power de Ucrania, verse señalado ante la comunidad internacional, como ocurre con la decisión unánime y sin precedente de la Agencia Mundial Antidopaje, y la unidad de la Unión Europea y la OTAN, eso es lo que más teme Putin” Anna Korbut, analista y periodista ucrania, y Carmen Claudín, investigadora senior asociada de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs).

Diari Ara - 10 de des. 2019

Rússia i Ucraïna acorden un alto el foc i un intercanvi de presos per congelar la guerra

“Hi ha molts interrogants a l’hora de concretar aquest pla”, explica Carmen Claudín, investigadora sènior associada del CIDOB. “¿S’haurien de celebrar només a les zones sota ocupació russa o al conjunt del Donbass? ¿Els desplaçats podrien votar? ¿De quina mena d’estatut especial estem parlant i sobre quin territori funcionaria?” Claudín afegeix que “Rússia no té el mateix interès d’arribar a la pau, però voldria rebaixar el cost militar i material que li suposa mantenir les autoritats i la població a la zona ocupada, cosa que se suma al pou sense fons que representa Crimea [annexionada per Rússia des del 2014] i també al de Txetxènia. Però per a Putin és important mantenir latent un conflicte que suposa una pedra a la sabata de la UE i alhora li ofereix una palanca de pressió”.

Política & Prosa - 17 de juny 2019

La Rússia de Putin, potència obscurantista

“En la Rússia actual, un dels grans països plurinacionals del món, els valors conservadors, si no ultraconservadors, van acompanyats de la clara exaltació del nacionalisme rus en el discurs de gran part de l’elit del país. Alguns d’aquests valors ja es donaven en el període soviètic (patriotisme, concepció de la família, valoració de l’ús de la força, etc.), mentre que altres, com la religió, són més nous. Aquest desplegament de conservadorisme, que algun intel•lectual rus no dubta a titllar d’obscurantisme, afecta un ventall molt ampli de temes i àmbits” Carmen Claudín, investigadora sènior associada del CIDOB.

El Crític - 10 de gen. 2018

Deu temes que marcaran l’agenda internacional aquest 2018

“Durant els pròxims mesos caldrà estar atents a les notícies falses que sobrevolin les conteses electorals, a l’agreujament de les emergències humanitàries i a l’ofegament de l’Estat del benestar”. Com cada any, el CIDOB proposa 10 temes susceptibles de determinar l’agenda internacional.

Nació Digital - 1 d’abr. 2017

Els joves surten al carrer per protestar contra la política de Putin

Què està passant a Rússia? Per a Carmen Claudín, investigadora sènior associada al Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), “el més inesperat de les protestes ha estat la dimensió que han tingut, la quantitat de gent que ha sortit al carrer”. Claudín explica que no s’esperava “ni tanta gent, ni una protesta tan estesa geogràficament”.

El Punt Avui - 24 d’abr. 2016

Txernòbil, trenta anys després

La investigadora del CIDOB, Carmen Claudín, experta en història russa i soviètica, assegura que les instal•lacions del recinte “eren obsoletes”. Claudín va visitar fa pocs mesos Bielorússia, com a observadora de l'OSCE per les eleccions. En aquell viatge va poder comprovar que en aquesta zona l'accident, tres dècades després, hi és molt present. “Vam parlar amb un grup de dones; quan els preguntàvem per les eleccions, tot eren respostes estàndard... però quan tocaves el tema de Txernòbil els canviava la cara. Allò sí que els interessava! Sobretot volien saber què en sabíem a fora”, assegura Claudín.

Ara – Planeta - 19 de febr. 2016

“En la relació amb Rússia la UE també es juga la seva credibilitat”

“Més que qüestionar si Europa va actuar correctament hem de pensar quin marge de maniobra hi havia”. Així ho assegura Carmen Claudín, investigadora sènior del CIDOB, que considera que “la UE i l’OTAN no podien fer res més que acceptar els fets consumats sense reconèixer-los, si no volien entrar en una confrontació més aguda amb Rússia”.

Fan News Club - 10 de nov. 2015

Cap a una nova guerra freda del segle XXI

Les tenses relacions entre Rússia i els EUA i la guerra civil a Ucraïna alerten d’una nova etapa d’aïllament. “S’estan reproduint alguns aspectes i moments que recorden els de fa uns anys, sobretot en el discurs de rivalitat rus”, apunta Carmen Claudín, experta en l’espai postsoviètic del CIDOB.

Ara - 14 d’oct. 2015

Bielorússia, lluny de ser una democràcia (un cop més)

Els observadors internacionals confirmen “greus” irregularitats en la recent victòria electoral d'Aleksandr Lukaixenko i denuncien que en un 30% dels col•legis analitzats “no hi va haver recompte de vots”. La investigadora del CIDOB, Carmen Claudín, explica: els bielorussos “no se senten oprimits perquè no poden comparar”. “La informació que els arriba de la resta del món és pràcticament nul•la”, afegeix en referència a la censura del règim. I si els ciutadans van a votar en massa (la participació aquest diumenge va superar el 87%) és per la “pressió ambiental”, diu Claudín.

Ara - 23 de maig 2015

L’Est d’Europa es rearma per fer front a l’amenaça russa

La inquietud s’estén entre els veïns de Rússia des de l’annexió de Crimea i el conflicte a l’est d’Ucraïna. La nova percepció que Moscou representa una amenaça per a la seguretat ha portat l’Est d’Europa a rearmar-se. Malgrat aquest rearmament, Carmen Claudín, investigadora sènior del CIDOB, assegura que en general el gran temor no és una intervenció militar, sinó que Rússia manipuli els 25 milions de russos ètnics que viuen fora de les seves fronteres, principalment als països bàltics, a Ucraïna i al Kazakhstan. “Les minories són potencialment un instrument que es pot fer servir per crear inestabilitat política”, explica Claudín.

Ara - 14 de març 2015

Carmen Claudín: "No m'imagino un Moscou-Maidan. El canvi serà per divisions internes"

Fins on va arribar la perestroika? La investigadora sènior del CIDOB afirma que “era evident que no n’hi hauria prou amb un canvi polític i econòmic. Calia una autèntica revolució cultural, de les mentalitats, de la cultura política i, per fer-ho, en el context de l’URSS, feia falta molt de temps, i això que no comptàvem amb la regressió que suposaria el govern de Putin. Malgrat tot, encara estem davant d’un país obert: la gent pot sortir i viatjar, un element que a nosaltres ens pot semblar poc rellevant però que és fonamental en la mentalitat necessària per pensar i fer reformes; també ha quedat la introducció, encara que molt desvirtuada, de l’economia de mercat. El tercer element, que considero irreversible, és la desaparició de l’Imperi Soviètic i la independència, encara poc madura, però formal, de les antigues Repúbliques”.

Ara - 7 de des. 2014

Europa reviu l’adéu a l’era soviètica 25 anys després

La tardor del 1989, ara fa 25 anys, Europa va canviar de pell. El continent va viure una metamorfosi accelerada que es va plasmar en una icona global: la caiguda del Mur de Berlín. Carmen Claudín, investigadora sènior del CIDOB i especialista en espai postsoviètic, explica l’efecte dominó de la caiguda del mur de Berlín a països com Txecoslovàquia i Romania amb resultats desiguals. “La societat txecoslovaca era molt madura cívicament i políticament, hi havia moltes ganes de canvi”. En Canvi, “Romania era una catàstrofe com a país. Era un règim totalitari on la gent gairebé es moria de gana, ja que Ceausescu estava obsessionat a pagar el deute extern, cosa que va empobrir enormement el país”, explica Claudín.

TV3 – 30 minuts - 26 d’oct. 2014

Catalunya a la russa

Han salvat el sector immobiliari, han il•lusionat el sector turístic i s'han quedat -o gairebé- a viure aquí atrets pel clima, per una societat que els fascina i per la caiguda del preu de l'habitatge. Carmen Claudín, investigadora sènior del CIDOB, analitza la nova onada d’immigració protagonitzada pels russos.

El Periódico - 3 de març 2015

¿Tiene Putin una estrategia?

“Vladimir Putin domina el futuro de Ucrania pero ha perdido a los ucranianos para siempre. Esta paradoja va a dificultar por mucho tiempo la consecución de una paz duradera entre Rusia y Ucrania. Putin puede, pues, estar relativamente tranquilo, pero no plenamente satisfecho. El presidente ruso parece albergar aún la expectativa de un giro interno en Ucrania que le permita tener de nuevo un Gobierno en Kiev favorable a los intereses del Kremlin. De momento, con la guerra en el Donbás Putin debe conformarse con objetivos en negativo: impedir que Kiev lleve a cabo las reformas estructurales que Ucrania necesita perentoriamente -aquí cuenta con el respaldo implícito de las viejas estructuras oligárquicas del país-; impedir un acercamiento de Kiev a la UE o la OTAN, bloqueado por largo tiempo. Pero con ello su objetivo estratégico hasta hace poco -la incorporación de Ucrania a la Unión Eurasiática- también queda irremediablemente tocado.” Carmen Claudín y Nicolás de Pedro

El País - 18 de des. 2014

El Kremlin avanza, el país retrocede

“Putin, el poderoso, se tambalea. Los cimientos para sostener sus aventuras militares resultan aún más frágiles de lo esperado. El hundimiento de los precios del petróleo y las sanciones económicas han hecho mella, pero su alcance se debe a las profundas debilidades estructurales que arrastra Rusia. El presidente ruso volvió a recurrir ayer al viejo argumento soviético del "cerco" occidental para explicar los problemas internos. Pero, ya en 2013, un informe de la poco sospechosa Academia de Ciencias rusa alertaba de los peligros derivados de la falta de inversión de varios años en la infraestructura industrial y social. Hace dos semanas Putin anunciaba tiempos duros y proponía autarquía y reserva espiritual como vía de desarrollo para Rusia. El Kremlin presenta esta crisis como una oportunidad para el desarrollo de las capacidades productivas rusas. Pero pocos ciudadanos intuían un deterioro tan dramático y repentino”. Carmen Claudín y Nicolás de Pedro, investigadores de CIDOB.

El País - 19 de set. 2016

Gana la Rusia “una, grande y libre”

“Para muchos rusos, Putin ha recuperado la grandeza del país y lo “ha levantado de sus rodillas”. Rusia vuelve a ser grande y temida -dos conceptos estrechamente ligados en la mentalidad rusa- y pugna, legítimamente, por recuperar su espacio de influencia natural, es decir, sus vecinos ex soviéticos. Por otra parte, el discurso homófobo, que sistemáticamente equipara la homosexualidad a la pederastia, también es patria. Subyace siempre en la defensa de las virtudes de la familia y de la religión ortodoxa y es incluso uno de los argumentos políticos preferidos para denostar la influencia de un Occidente supuestamente decadente y que, según el Kremlin, conspira contra Rusia”, Carmen Claudín, investigadora senior asociada de CIDOB.

La Ser – A vivir - 27 de nov. 2016

El comunismo sin Castro

Ha muerto el último revolucionario. Muchos dicen que con él se van los últimos vestigios del siglo XX. ¿Tiene futuro el comunismo? Lo analiza Carmen Claudín, investigadora senior asociada de CIDOB: “La lucha antiimperialista no es suficiente. Hay que ver después queé tipo de sociedad se hace”.

La Vanguardia - 2 d’abr. 2017

¿Sólo hablan ellos? No, gracias

Profesionales e instituciones se movilizan para acabar con la hegemonía masculina en los debates.

esglobal - 21 de des. 2017

Diez temas que marcarán la agenda internacional en 2018

Hace años que intuimos una crisis del orden global pero en 2018 los síntomas se manifestarán con mayor frecuencia e intensidad. A ello contribuirán algunas corrientes de fondo, como los vacíos de poder que deja un Estados Unidos en retirada, la cuarta revolución industrial o una creciente vulnerabilidad digital.

RNE – Entre paréntesis - 7 de maig 2018

Los retos a los que se enfrenta Putin

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada de CIDOB, analiza la situación en Rusia y los retos a los que se enfrenta Vladimir Putin, que hoy ha jurado su cargo como presidente del país para un nuevo mandato de seis años más, prometiendo a sus compatriotas que seguirá trabajando para aumentar el poder y la prosperidad de su país.

Radio Francia Internacional - 20 de maig 2019

El ex actor cómico Zelenski asume la presidencia de Ucrania

Zelenski ha prometido continuar con el rumbo prooccidental del país, pero sus críticos se preguntan cómo afrontará los enormes desafíos del conflicto separatista y los problemas económicos actuales. El conflicto separatista “es como una guerra de trincheras”, apunta Carmen Claudín, investigadora senior asociada de CIDOB. “Cada semana hay bajas, y es una situación que en cualquier país crearía inestabilidad y es lo que Rusia persigue: ya no es tanto ocupar Dombás, aunque por otro lado su política de hace apenas una semana de facilitar el pasaporte a todo aquel que lo pida en esta región, esa política puede ser vista como una forma ‘soft’ (suave) de ocupar el país”, detalla.

El País - 13 de set. 2019

La Rusia más allá del Kremlin

No parece cercano un cambio democrático, todavía queda para que la oposición amplíe su base social, supere sus divisiones internas y consiga entrar en las instituciones

BBC News - 9 de nov. 2019

Muro de Berlín: por qué cayó hace 30 años y cómo su desaparición cambió el mundo

Aunque parezca que el Muro de Berlín cayó de un día para otro, en realidad puede considerarse la culminación de un proceso. En todo el bloque soviético soplaban vientos de cambio y para Carmen Claudín, investigadora especializada en historia rusa y soviética del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB) —un think tank con sede en Barcelona y especializado en asuntos internacionales— esos vientos tenían su origen en Moscú. “La caída del Muro es la precursora de la desaparición de la Unión Soviética y del final de la Guerra Fría”, añade Jordi Quero, también investigador del CIDOB. “En Europa cae el muro, y primero se unifica Alemania, después llega la caída de los regímenes soviéticos de la Europa del este y, más tarde, se inicia el proceso de ampliación de la UE más allá de la Europa occidental”.

TVE – Europa 2019 - 21 de nov. 2019

Por qué importa Ucrania

Una nueva etapa se abre en Ucrania. CIDOB, la Fundación Bertelsmann, la Fundación Friedrich Ebert y la Representación de la Comisión Europea en España han analizado cómo aborda este tiempo el propio país, Rusia y la Unión Europea. “Ucrania en este momento es uno de los factores que está en el corazón de las cuestiones y los grandes retos de la seguridad europea” explica Carmen Claudín, investigadora senior asociada de CIDOB. El jefe del grupo de apoyo a Ucrania de la UE, Peter Wagner, quien también ha participado en el seminario “Por qué importa Ucrania: Cinco años después del Euromaidán” ha afirmado que “Ucrania es un país con un potencial económico enorme, pero es también un país con un importante segundo elemento: ha decidido seguir la senda europea”.

Europa Press - 8 de des. 2019

Zelenski y Putin se citan en París para terminar de escenificar el deshielo

Carmen Claudín, investigadora senior asociada de CIDOB, da por hecho que los últimos gestos de Kiev y Moscú se enmarcan dentro de la voluntad mutua de “crear un clima” que facilite la reunión de este lunes. La llegada de Zelenski “es lo que ha hecho mover un poco está situación estancada” afirma. Crimea, entretanto, se ha convertido en el elefante en la habitación, en un debate que no parece que vaya a entrar en el juego en una potencial primera fase de desmilitarización del conflicto. Claudín ha asumido que la UE y los socios occidentales de Kiev no quieren “abrir el melón” de momento.

Antena 3 – Noticias - 20 de gen. 2022

Rusia no está lista para un conflicto militar

Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, explica las claves de la creciente escalada de tensiones en relación a Ucrania: “Yo creo que la responsabilidad de la tensión, del altísimo nivel de tensión, que existe en este momento entre Rusia y Occidente, en general, y la Unión Europea y la OTAN, en particular, por el tema de Ucrania se debe principalmente a la política rusa, que ha sido desde 2014 una política de agresión contra un país soberano, como es Ucrania”.

La Vanguardia - 19 de febr. 2023

Ucrania existe cada día más

“Cada día que pasa, Ucrania existe un poco más. Y esa es la grandísima derrota de Putin y la grandísima victoria ucraniana. Pase lo que pase, esto quedará para siempre”, sostiene Carmen Claudín, investigadora senior asociada a CIDOB. “El espectáculo que está dando Moscú con el que se suponía que era el país más hermano de sus hermanos le ha hecho perder del todo a su vecindario postsoviético”, sostiene Claudín. Y añade: “Los únicos aliados seguros y activos que tiene ahora mismo son Corea del Norte e Irán”.

elDiario.es - 23 de febr. 2023

Cómo y cuándo acabará la guerra de Ucrania: el análisis de cinco expertos

Carmen Claudín, investigadora senior asociada a CIDOB, analiza los posibles escenarios de resolución del conflicto en Ucrania: “Es imposible saber con certeza ahora cómo acabará la guerra y por qué, y tampoco está muy claro. Podemos pensar en un conjunto de razones, pero es difícil decir en qué forma. Una victoria absoluta sería ideal si fuera por el bando ucraniano. A lo que tenemos que aspirar los demócratas de este lado de Europa es a una victoria militar clara de Ucrania.

Cadena SER – Hora 14 Fin de Semana - 25 de febr. 2023

¿Y ahora qué? Estos son los posibles escenarios de la guerra en Ucrania un día después de su primer aniversario

El dirigente ruso vendió hace un año que la ofensiva iba a ser “un paseo militar que duraría una semana, en el que derrocaría a Zelenski para poner a algún amigo suyo y retirarse a territorio ruso”, pero, en este tiempo, “han tenido que retroceder de forma espectacular y vergonzosa”, explica Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB. “Putin y el discurso dominante lo presentan como una situación perfectamente controlada, con la mayoría de la población apoyando al jefe, con las sanciones sin hacer ningún daño a la economía rusa y con grandes potencias como China apoyándoles. Y aunque todo esto no es completamente falso, gran parte de ello es una cortina de humo. Sobre todo, en relación con el apoyo interno que hay dentro del país”, añade. “La perspectiva máxima rusa es que puedan ocupar todo el Donbas. También la franja sur con el corredor que va hasta Mariúpol y Crimea”, argumenta Claudín.

El Independiente - 26 de febr. 2023

Putin y las dos revoluciones rusas

La periodista Ana Alonso cita a Carmen Claudín en El Independiente: “La guerra en Ucrania será el Vietnam de Putin”. Carmen, hija de Fernando Claudín, exiliado en México y en Moscú, y dirigente del Partido Comunista español. Fue expulsado del PCE junto a Jorge Semprún y en los últimos años se afilió al PSOE. Era, cuando murió, presidente de la Fundación Pablo Iglesias. Carmen se crio en la URSS y luego pasó su juventud en París. Heredó las dotes de análisis de su padre, y las despliega en un think tank dedicado a los asuntos internacionales que existe en Barcelona desde hace medio siglo (CIDOB).

El País - 24 de febr. 2023

Ucrania, la derrota de Putin

Carmen Claudín, investigadora senior asociada a CIDOB, reflexiona sobre las motivaciones del Kremlin tras la invasión de Ucrania y las posibles consecuencias internas de una derrota para Rusia en esta tribuna publicada en El País: “Vladímir Putin ha fracasado hasta el momento.

El País - 5 de març 2023

70 años de la muerte de Stalin: así era el dictador de la URSS

“Stalin era el dirigente bolchevique menos famoso, el menos conocido, el más gris y, desde luego, el menos viajado y el menos leído”, afirma Carmen Claudín, investigadora senior asociada a CIDOB y especialista en el espacio postsoviético. “Mientras que los demás dirigentes bolcheviques se dedicaban a construir la nueva Rusia, Stalin iba tejiendo su poder dentro del aparato del partido”, afirma la especialista. “La represión de Stalin fue total, feroz y ciega. No tenía ninguna lógica interna que permitiera a las víctimas potenciales protegerse con un comportamiento u otro. Muchísimos presos del gulag o muchísimos ejecutados morían gritando ‘viva Stalin’”. Y, sobre su papel en la II Guerra Mundial e inicio de la Guerra Fría, añade: “El papel de Stalin en la II Guerra Mundial no es nada heroico. La heroicidad ha estado siempre del lado de la gente. Es sobre todo el responsable de que los alemanes pudieran avanzar tanto en Rusia como para llegar prácticamente a las puestas de Moscú. Él creía en la fidelidad recíproca. Pero, además, Stalin había diezmado el Ejército Rojo. Se encontraban con un ejército sin los mejores oficiales”. “Yalta fue un reparto sin miramientos que hicieron los tres: Roosevelt, Churchill y Stalin. Digamos que Stalin fue el que se aprovechó más y usó su prestigio de principal vencedor de los alemanes. Y ahí empezó un periodo de colonización de varios países de Europa Central, como Polonia, Hungría o Checoslovaquia. Fue el momento de gran expansión territorial de la Unión Soviética”, concluye Claudín.

El País – Video - 9 de maig 2023

El papel de Ucrania en la derrota de Hitler

“Ucrania fue una de las repúblicas soviéticas que más sufrieron en términos de pérdidas humanas y de destrucción de territorio de toda la Unión Soviética”, sostiene Carmen Claudín, investigadora senior asociada a CIDOB, sobre el papel de este país en la II Guerra Mundial. “Podía ser estratégicamente muy importante para alimentar y mantener toda la retaguardia alemana durante la ocupación del resto de la Unión Soviética”, explica. Los ucranianos representaban cerca del 40% del Ejército Rojo cuando derrotó a los alemanes en 1945. “El no reconocimiento de su papel, que fue absolutamente fundamental, en detener, ralentizar, diezmar a las tropas alemanas, siempre lo han vivido como una injusticia”, añade Claudín. “Para los ucranianos, oír ahora a los rusos tratarlos de nazis es un insulto doble”, concluye la experta.