CIDOB participa en el debate europeo sobre la redefinición de las políticas hacia el Mediterráneo
Los think-tanks europeos han activado la discusión sobre si ha llegado el momento de una revisión exhaustiva y sustancial de las políticas europeas hacia los vecinos mediterráneos y de la Europa Oriental.
Los think-tanks europeos han activado la discusión sobre si ha llegado el momento de una revisión exhaustiva y sustancial de las políticas europeas hacia los vecinos mediterráneos y de la Europa Oriental. Dos investigadores de CIDOB, Eduard Soler i Lecha y Francis Ghilès, han sido invitados recientemente a participar en dos foros influyentes de Bruselas para debatir sobre cómo adaptar las políticas europeas en el Mediterráneo a la luz de los cambios políticos en la región.
Eduard Soler fue invitado por Carnegie Europe para participar en una reunión de expertos con el objetivo de identificar retos y perspectivas a largo plazo, definir las prioridades estratégicas de la UE y contribuir al debate con recomendaciones concretas. Una de las principales conclusiones de este ejercicio, que tuvo lugar el 24 de marzo, fue que la UE tiene una capacidad limitada para incidir en las dinámicas regionales pero que sí puede desempeñar un papel importante en el apoyo de procesos de construcción de capacidades estatales y de reformas económicas sostenibles e inclusivas.
En abril Francis Ghilès fue invitado a participar en el foro Does Europe Matter? del Center for European Policy Studies (CEPS) en una sesión titulada “la vecindad importa: repensar las relaciones”. Ghilès argumentó que no debe descuidarse el Mediterráneo y que si la UE quiere una política energética común, en cuanto al gas, debe tener un marco de relaciones más ambiciones con Libia y Argelia. Uno de las conclusiones comunes de ambos debates es que el apoyo de la transición y la reforma en Túnez debería ser una prioridad para la UE. No sólo porque el gobierno tunecino está abierto a dicho apoyo, también porque es uno de los pocos casos en los que la UE sí tiene una gran capacidad de incidencia. El éxito de la transición tunecina podría, además, tener repercusiones positivas para el conjunto de la región.