"Ciclo ""¿Qué pasa en el mundo?"" Elecciones Israel 2015"

CIDOB y el Colegio de Politólogos y Sociólogos de Cataluña organizaron un diálogo para analizar los resultados de las elecciones en Israel que tuvieron lugar el 17 de marzo de 2015. La sesión fue moderada por Cèlia Cernadas, responsable de internacional de Catalunya Ràdio, y contó con la presencia como ponentes de Pere Vilanova, investigador senior asociado de CIDOB y catedrático de Ciencias Políticas y de la Administración de la Universidad de Barcelona, y Eduard Soler i Lecha, coordinador de investigación e investigador senior del área Mediterráneo y Oriente Medio de CIDOB.

CIDOB y el Colegio de Politólogos y Sociólogos de Cataluña organizaron un diálogo para analizar los resultados de las elecciones en Israel que tuvieron lugar el 17 de marzo de 2015. La sesión fue moderada por Cèlia Cernadas, responsable de internacional de Catalunya Ràdio, y contó con la presencia como ponentes de Pere Vilanova, investigador senior asociado de CIDOB y catedrático de Ciencias Políticas y de la Administración de la Universidad de Barcelona, y Eduard Soler i Lecha, coordinador de investigación e investigador senior del área Mediterráneo y Oriente Medio de CIDOB.

La sesión comenzó analizando los resultados de las elecciones y ninguno de los dos ponentes expresó su sorpresa por los resultados. Vilanova destacó que los cambios en los resultados respecto al 2013 son mínimos y los equilibrios en cuanto a la traslación de votos a escaños también. Soler explicó que los resultados del Likud se pueden explicar porque, finalmente, sus votantes desencantados optaron de nuevo por este partido con el objetivo de evitar una victoria de los laboristas y una mayor influencia de la Lista Conjunta, (integrada por tres partidos árabes y un cuarto árabe-judío).El sistema electoral israelí, proporcional integral, premia la representatividad por encima de la estabilidad. Sin embargo, los socios menores en las coaliciones no tienen gran interés en hacer caer el gobierno ya que nada les garantiza que en un gobierno alternativo puedan tener mayores cuotas de poder o defender mejor los intereses de sus electores. 

El caso de los partidos ultraortodoxos es un claro ejemplo de esta tendencia. La campaña electoral se centró principalmente en temas de seguridad y aspectos sociales pero también fue muy personalista. Netanyahu basó su discurso en presentarse como la única alternativa real al caos y el resto de partidos se dedicaron a hacer campaña en contra del líder del Likud. Por otra parte, la seguridad fue un tema latente durante todo el periodo de campaña y se puso especialmente de manifiesto a la hora de obtener el apoyo del segmento de la población que estaba harta de Netanyahu -y que finalmente lo votó. Además, Pere Vilanova aclaró que, para entender esta campaña electoral, hay que tener en cuenta cómo ha cambiado la sociedad israelí, una sociedad que se puede definir a partir de cinco componentes que representan, cada uno de ellos, el 20% de la población: la derecha laica; la izquierda laica; el centro volátil; los árabes; y los ultraortodoxos.Finalmente, Eduard Soler manifestó que se observa una derechización de la sociedad israelí pero también un arrinconamiento de las posturas más conciliadoras. Por su parte, Pere Vilanova destacó que no hay nadie en Israel dispuesto a poner en riesgo la relación con Estados Unidos, calificando el proceso de paz de “pantomima” y remarcando la pérdida de fibra democrática en la sociedad israelí.