José Antonio Kast Rist
Candidato presidencial (2017, 2021, 2025)
Editado por: Roberto Ortiz de Zárate Arce
Nota de actualización: esta versión de la biografía fue publicada el 15/11/2025. En la primera vuelta presidencial del 16/11/2025, José Antonio Kast quedó en segundo lugar con el 23,9% de los votos y fue superado por la candidata oficialista Jeannette Jara, ganadora provisional con el 26,8%. Tercero fue Franco Parisi (PDG), cuarto Johannes Kaiser (PNL) y quinta Evelyn Matthei (Chile Grande y Unido). Kast y Jara se medirán en una segunda vuelta el 14/12; el ganador de la misma tomará posesión de la Presidencia de la República el 11/3/2026.
En las elecciones al Congreso Nacional, Cambio por Chile, la coalición de tres partidos que apoya a Kast, obtuvo 42 de los 155 diputados y 6 de los 23 senadores sujetos a renovación, frente a los 61 diputados y los 11 senadores de la coalición gubernamental Unidad por Chile. La coalición de derecha y centro-derecha Chile Grande y Unido, aliada potencial de Kast en caso de llegar este a La Moneda, ganó 34 diputados y 5 senadores.
En las elecciones presidenciales chilenas de 2021, celebradas en un ambiente de polarización y final del bicoalicionismo clásico, José Antonio Kast, candidato del Partido Republicano (PRCh), dio la campanada al encarnar una potente alternativa opositora de extrema derecha. Culminando una progresión espectacular en los sondeos, Kast ganó la primera vuelta del 21 de noviembre con el 27,9% de los votos, pero en el balotaje del 19 de diciembre, con el 44,1%, sucumbió frente al también opositor Gabriel Boric, de la coalición izquierdista Apruebo Dignidad.
Un lustro después, Kast, de 59 años, plasma su tercera postulación presidencial midiéndose con una adversaria en las antípodas ideológicas, Jeannette Jara, militante del Partido Comunista y candidata de la coalición oficialista Unidad por Chile. El republicano, trayendo un paquete de planes en pro del "orden, el progreso económico y la libertad" de la nación austral, es segundo en las encuestas para la primera vuelta del 16 de noviembre, pero sus opciones son claramente mejores de cara a la segunda ronda que tendrá lugar el 14 de diciembre por la concentración del voto, mayoritario, de toda la derecha y el centro-derecha. El previsible duelo Kast-Jara subraya el retroceso en Chile de las opciones moderadas y la preeminencia de los extremos en la dicotomía clásica derecha/izquierda.
PERFIL Y PROPUESTAS
Abogado de profesión con ancestros alemanes, católico devoto y diputado nacional durante 16 años (2002-2018), Kast, JAK para sus seguidores, abandonó en 2016 la Unión Demócrata Independiente (UDI), desilusionado con el partido postpinochetista donde había canalizado sus ideas profundamente conservadoras en materia de costumbres sociales, ultraliberales en lo económico y encomiastas de determinados aspectos de la dictadura militar. Su proyecto de una "nueva derecha republicana" emancipada de la "derecha tradicional" y no plegada a lo "políticamente correcto" se sometió a un primer examen electoral en las presidenciales de 2017, cuando su candidatura independiente quedó en cuarto lugar, y se sustanció mejor en 2019 con la puesta en marcha del PRCh.
En 2020 Kast, acusado por sus detractores de ser un reaccionario enemigo de los avances sociales, de propugnar salidas "autoritarias" y hasta de mostrar inclinaciones "fascistas", se declaró en la oposición al segundo Gobierno de Sebastián Piñera, al que achacó debilidad para manejar el llamado Estallido Social y su epílogo político, y reclamó el Rechazo al proyecto de nueva Constitución en el plebiscito de entrada del 25 de octubre, saldado con la victoria del Apruebo. Luego, aceptó participar en las elecciones de mayo de 2021 a la Convención Constitucional dentro de Vamos por Chile, gran confluencia de las derechas que no cosechó los resultados apetecidos —la asamblea quedó dominada por la izquierda y el centro-izquierda—, y que tampoco se mantuvo para las elecciones legislativas y presidenciales del otoño.
En su programa electoral de 2021, Kast, duro en el discurso y suave y educado en las formas, incidió en las nociones de libertad, imperio de la ley, orden y seguridad, prometió mano firme contra la delincuencia común y la corrupción política, y defendió una "economía social de mercado" con bajos impuestos, menor gasto público y desregulaciones. Anticomunista proclamado, en la política exterior abogaba por reforzar los vínculos con Estados Unidos y por romper las relaciones diplomáticas con Cuba y Venezuela.
En 2021, estas propuestas no le dieron la victoria final en la urnas a Kast, que entre la primera y la segunda vueltas limó algunos aspectos de su Plan para el futuro de Chile. Pero luego, el líder ultraderechista, firmante de la Carta de Madrid en Defensa de la Libertad y la Democracia en la Iberosfera (promovida por el partido español Vox), saboreó una doble revancha política que le puso en órbita para disputar con más posibilidades las presidenciales de 2025.
Primero, en septiembre de 2022, la propuesta de Constitución elaborada por la Convención y que él repudiaba porque "dividía" a los chilenos al "imponer una agenda ideológica de izquierda radical" fue rechazada masivamente, con el 61,9% de los votos, en el llamado plebiscito de salida. Y segundo, en las elecciones al Consejo Constitucional de mayo de 2023 —convocadas por el Congreso en virtud del Acuerdo por Chile y para indignación de los republicanos, que hablaron de "fraude al Rechazo", aunque luego Kast decidió participar en las mismas por un cálculo estratégico—, el PRCh arrolló y se llevó 23 de los 50 puestos con el 35,4% de los votos. Ahora bien, estos dos triunfos de Kast, opositor incisivo al Gobierno "fracasado" de Boric, quedaron empañados por dos acontecimientos posteriores, expresión del infructuoso y fragmentado devenir de la política chilena.
Así, la segunda propuesta de texto constitucional, elaborada con mayoría de la derecha y el centro-derecha, y que incorporaba énfasis conservadores en temas como el derecho a la vida del nonato, el blindaje de la propiedad privada o la restricción del derecho de huelga fue rechazada igualmente en el plebiscito de diciembre de 2023, esta vez con un 55,7% de votos contrarios. Y en julio de 2024 Kast encajó la defección del ala anarcocapitalista y más reaccionaria de su agrupación, la comandada por el diputado Johannes Kaiser, quien puso en marcha el Partido Nacional Libertario (PNL), susceptible de birlarle muchos votantes. Para Kaiser, Kast no era suficientemente liberal a la hora de achicar el Estado y podar el gasto público al máximo.
Kast reconoció "con claridad y humildad" la derrota en el plebiscito constitucional de 2023 del texto por él auspiciado, y vio en aquella el cierre del "ciclo triste" iniciado con el Estallido Social de 2019. Un mea culpa no muy distinto del entonado por el presidente Boric y que venía a reconocer la inviabilidad de cualquier Constitución Política "partisana" redactada sin un mínimo de consenso transversal, sin los debidos diálogo y acuerdo entre los distintos sectores políticos. Al final, Chile se quedó con la Constitución de 1980, la heredada del general Pinochet y enmendada con profundidad a lo largo de la democracia, que era justamente lo que Kast había sostenido desde el principio, antes de subirse al carro constituyente por motivos de oportunidad.
Para su tercera apuesta presidencial en 2025, Kast se mantiene fiel a su repertorio, haciendo más hincapié si cabe en la inseguridad, la pérdida de disciplina social, la violencia delincuencial y la inmigración irregular. Sin embargo, está rehuyendo polémicas como el aborto o el matrimonio igualitario, aspecto más llamativo por cuanto entre 2022 y 2024 él fuera el presidente de la red mundial pro-vida Political Network for Values.
Su programa de Gobierno 2026-2030, La Fuerza del Cambio, ofrece una veintena de planes, iniciativas y proyectos para "devolver dignidad, libertad y seguridad a todos los chilenos". Los planes Implacable, Iquique Glorioso, Cancerbero, Barrido Total, Escudo Fronterizo y Reinicia contienen medidas para luchar "sin complejos" contra la delincuencia, el narcotráfico y el "terrorismo" mapuche en La Araucanía, "blindar" las fronteras, "expulsar a los ilegales" (inclusive su deportación en vuelos chárter), y asegurar la "impunidad cero" en la función pública y el Gobierno."Vamos a limpiar la casa y cortar el despilfarro político", proclama.
En el terreno económico y social, donde diagnostica sendas "emergencias" también, Kast aboga por simplificar y desgravar el sistema tributario (con la eliminación de la contribución territorial), y por facilitarles la burocracia a los emprendedores y las pymes (planes Sácate la Mochila y Más y Mejor Trabajo), en paralelo a un drástico ajuste fiscal de 6.000 millones de dólares centrado en el adelgazamiento del aparato político-administrativo.
El candidato asegura que los tijeretazos en el gasto público no afectarán a las pensiones y otros beneficios sociales esenciales. Al contrario, destaca, La Fuerza del Cambio dedica mucho espacio a la inclusión social en los ámbitos materno-infantil, educativo, sanitario, habitacional y de las personas mayores y con discapacidad, objeto que son de atención específica por los planes Protección de la Infancia, Renace, Tu Casa, Patines para Chile, Cero Espera y Generación Dorada.
Aunque contendido por Kaiser en las presidenciales, Kast logró que el PNL se presentara conjuntamente con el PRCh, desde 2023 presidido por Arturo Squella, y el Partido Social Cristiano (PSC) de Sara Concha en los comicios al Congreso, dando lugar a la coalición tripartita Cambio por Chile. Esta confluencia asegura un buen resultado en las legislativas para el grupo de Kast, quien contaría además con el seguro respaldo de la derecha y el centro-derecha tradicionales, aliados en el bloque Chile Grande y Unido, para la segunda vuelta presidencial. Este sector compite con su propia candidata, Evelyn Matthei, ya aspirante al cargo en 2013.
(Texto actualizado hasta 15 noviembre 2025).
BIOGRAFÍA
Abogado y congresista del campo más conservador
El apellido Kast tiene una presencia destacada en la política contemporánea de Chile. El fundador de esta familia alemana naturalizada fue Michael Kast Schindele, nacido en 1924 y combatiente en los frentes europeos de la Segunda Guerra Mundial, primero como soldado raso y finalmente con el galón de teniente. En 2021 la agencia Associated Press, contradiciendo el mentís de José Antonio Kast, publicó un documento probatorio de que Michael Kast no solo fue un recluta de la Wehrmacht, sino también miembro del Partido Nazi, al que se afilió en 1942.
Tras la rendición de Alemania, Kast padre consiguió evadirse del campo de prisioneros de Trento, norte de Italia, donde estaba cautivo y, cruzando los Alpes a pie, logró llegar a su pueblo natal de Baviera. Allí, Michael Kast se casó con una paisana, Olga Rist Hagspiel, como él de religión católica. Los dos primeros hijos de la pareja, Michael y Barbara, nacieron en la Alemania ocupada por las potencias aliadas. La familia emigró a Chile en 1951, en tiempos de la presidencia de Gabriel González Videla, y comenzó una nueva y próspera vida en Linderos, en la provincia metropolitana de Maipo, donde fundó una empresa de alimentación cárnica. En su patria de adopción, los Kast tuvieron otros ocho hijos, siendo José Antonio, nacido en 1966, el más joven de los diez.
En 1978, mientras José Antonio cursaba la educación básica en el Colegio Alemán de Santiago, el primogénito de los hermanos, Michael (Miguel), prometedor exponente de los Chicago Boys (la hornada de economistas chilenos formados en la Universidad de Chicago bajo el influjo de las nociones neoliberales de Milton Friedman), obtuvo el cargo de ministro director de la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN), instrumento del régimen militar de Augusto Pinochet para centralizar sus medidas de terapia de choque, reforma estructural y saneamiento financiero de la economía chilena.
Identificado sobre todo con el área sociolaboral y la reducción de la pobreza, el hermano Miguel Kast fue nombrado ministro de Trabajo y Previsión Social en 1980 y presidente del Banco Central de Chile en 1982. Al año siguiente de esta última promoción, el mayor de los Kast falleció de un cáncer óseo a la temprana edad de 34 años. Dos de sus hijos, Felipe y Pablo, sobrinos de José Antonio, desarrollarían posteriormente una carrera de congresistas en las filas del partido liberal Evolución Política (Evópoli). Felipe Kast, además, sería ministro de Planificación en el primer Gobierno de Sebastián Piñera.
José Antonio Kast estudió Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y obtuvo la licenciatura en 1990, el año del retorno de la democracia con la transferencia del Gobierno por el general Pinochet al presidente electo en las votaciones de 1989, el democristiano Patricio Aylwin. Su trabajo de fin de carrera se titulaba Los derechos de asociación y reunión, la libertad de prensa y el sufragio en José Victorino Lastarria Santander.
En 1991 juró como abogado ante la Corte Suprema y de paso contrajo nupcias con María Pía Adriasola Barroilhet, compañera de aula en la PUC. El matrimonio iba a tener nueve vástagos, desde la mayor, María Josefina, psicóloga clínica de profesión, hasta el más pequeño, Benjamín. Kast y su esposa compartían unas profundas convicciones católicas y se hicieron miembros del movimiento apostólico de Schönstatt. Mientras su marido se abría camino en la política a partir de la abogacía, practicada en un bufete privado del que era socio fundador, Adriasola puso en marcha Cuide Chile, fundación social enfocada en la defensa de la familia y los derechos de las personas desde una perspectiva pro-vida.
Fue también en la Facultad de Derecho santiaguina donde Kast, dirigente de la Federación de Estudiantes (FEUC), conoció a la persona que más contribuyó a moldear su pensamiento político, el abogado y jurista Jaime Guzmán Errázuriz, corredactor de la Constitución de 1980, teórico del gremialismo social y una de las más importantes personalidades del flanco civil de la dictadura pinochetista. Al igual que Guzmán y otros tres millones largos de chilenos, el entonces aspirante a abogado votó en 1988 a favor de la continuidad del general como presidente de la República hasta 1997, en el histórico plebiscito nacional saldado con la victoria del no a Pinochet y sus pretensiones de perpetuarse en el poder 15 años después del golpe militar de 1973.
Elegido senador en 1989, Guzmán introdujo a Kast en su Movimiento Gremial y le animó a que se uniera también al partido del que era fundador y presidente, la Unión Demócrata Independiente (UDI), formación de credenciales intensamente derechistas, ultraconservadora y encomiasta prácticamente acrítica de la figura y el legado de Pinochet, con su siniestro capítulo de tres millares largos de muertos y desaparecidos (probados), y muchos más encarcelados, torturados y exiliados por persecución política. La relación discipular-magisterial entre Kast y Guzmán terminó trágicamente el 1 de abril de 1991, día en que el senador y profesor universitario fue asesinado por un comando de la organización de extrema izquierda Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR).
Durante la década de los noventa, el futuro pretendiente presidencial siguió ejerciendo su profesión en el bufete Kast, Pinochet, De La Cuadra & Cía de Santiago. Esporádicamente, daba clases también como asistente de docencia en la Cátedra de Derecho y Sociedad del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la PUC.
Su primer intento en la política representativa, como cabeza de lista de la UDI en la elección municipal de octubre de 1996 en Buin, comuna de la provincia de Maipo, en el centro-sur de la Región Metropolitana, tuvo un éxito relativo: no ganó la alcaldía, retenida por Ángel Bozán Ramos, del Partido por la Democracia (PPD, uno de los miembros de la alianza oficialista Concertación de Partidos por la Democracia, gobernante entonces en Chile con el presidente Eduardo Frei), pero sí la concejalía que le definió como el segundo edil de la municipalidad.
En diciembre de 2000 Kast completó su mandato municipal de cuatro años y por un tiempo volvió a ejercer únicamente la abogacía. Sin embargo, su compromiso con la UDI era firme y sus ambiciones políticas, dirigidas al servicio de sus paisanos de la comuna de Buin, seguían en pie. La obtención del escaño de diputado en las elecciones parlamentarias de diciembre de 2001 marcó el inicio de 16 años consecutivos, cuatro mandatos completos, en la cámara baja del Congreso Nacional.
En los mandatos primero, segundo (reelección en 2005) y tercero (reelección en 2009), Kast representó al Distrito Nº 30, que comprendía las comunas metropolitanas de Buin, Calera de Tango, Paine y San Bernardo. En el cuarto y último mandato (reelección en 2013), su escaño en la Cámara de Diputados pasó a ser el del Distrito Nº 24, es decir, las comunas de La Reina y Peñalolén.
Fue un período dilatado en el que Kast legisló primero en la bancada opositora a los gobiernos de los presidentes socialistas Ricardo Lagos (2000-2006) y Michelle Bachelet (2006-2010), a continuación en la del oficialismo con el presidente Sebastián Piñera —inicialmente miembro de Renovación Nacional (RN), el partido socio de la UDI dentro de la Coalición por el Cambio y orientado al centro-derecha liberal— a partir de 2010 y por último, desde 2014, de nuevo en la oposición al segundo Gobierno de Bachelet. Kast lideró la bancada de la UDI en 2007, 2008 y 2011, y en 2008 y 2010 intentó hacerse con la Presidencia del partido, ganada en ambas ocasiones por el senador Juan Antonio Coloma. A cambio, ocupó la Secretaría General entre 2012 y 2014.
Kast, que en enero de 2016 cumplió la cincuentena de edad, canalizó su actividad parlamentaria fundamentalmente en las comisiones de Familia, Educación, Cultura y Deportes. En su último ejercicio legislativo, fue uno de los diputados que con más vehemencia se opuso al proyecto de ley presentado en 2015 por el Gobierno Bachelet para la despenalización parcial del aborto, prohibido sin excepciones en Chile desde 1989.
Sectores de Chile Vamos, el bloque conservador continuador de la Coalición por el Cambio y de la Alianza, nucleado por RN y UDI y del que formaba parte también Evópoli, con Kast a la cabeza, intentaron bloquear la reforma del Código Penal y el Código Sanitario por la vía del Tribunal Constitucional, pero la nueva legislación abortista acabó siendo aprobada por las dos cámaras del Congreso, donde los partidos de la Nueva Mayoría (la antigua Concertación) disponían de más escaños, y entrando en vigor en 2017.
También en 2017, Kast planteó una batalla en toda regla contra el Proyecto de Ley de Matrimonio Igualitario, regulación que para la Administración Bachelet era la continuación natural del Acuerdo de Unión Civil, promulgado en 2015 y considerado insuficiente por las organizaciones LGBT. Para el legislador derechista, en cambio, la eventual introducción en Chile del matrimonio entre personas del mismo sexo no era más que el capítulo nacional de una "ideología de género" dictada con "órdenes y circulares" por la OEA a través de la Comisión y la Corte Interamericanas de Derechos Humanos, órganos que con sus "injerencias" en este ámbito violaban su propio marco legal, denunciaba el diputado.
En junio de aquel año, Kast fue uno de los 670 parlamentarios de 18 países de América Latina que, reunidos en Ciudad de México, pusieron en marcha el grupo de presión Congreso Hemisférico de Parlamentarios y firmaron una Declaración Americana sobre la Independencia y Autodeterminación de los Pueblos en Asuntos Relacionados a la Vida, la Familia y la Libertad Religiosa. Poco antes, el acto de iluminar la fachada del Palacio de La Moneda con los colores de la diversidad sexual en el Día Internacional contra la Homofobia, el 17 de mayo, fue valorado por Kast como una "rendición ante la dictadura gay".
Disidente de la derecha post-pinochetista y creación del Partido Republicano
Para entonces, empero, las relaciones entre Kast y la UDI estaban completamente rotas. Ya en septiembre de 2015 el diputado de Maipo, dedicado a promover, a través de la ONG Influyamos, una corriente de opinión contraria al proyecto, auspiciado por las izquierdas, de convocar una asamblea constituyente para dotar a Chile de una Constitución Política que reemplazara la promulgada por Pinochet en 1980, reveló su disposición a competir con el ex presidente Piñera, e incluso eventualmente con el actual presidente de la UDI, Hernán Larraín, en las próximas primarias presidenciales de Chile Vamos, a celebrar en 2017.
La experiencia de los "diálogos populares" de Influyamos, que tomaron nota de las "urgencias sociales más relevantes" y de lo que "realmente importaba en Chile", como podían ser las disfunciones en la seguridad ciudadana, la salud pública, la educación o el transporte, precedió el anuncio por Kast el 31 de mayo de 2016 del final de 20 años de militancia en la UDI, partido que según él ya no satisfacía la necesidad nacional de alumbrar "nuevos liderazgos" y un "nuevo estilo de hacer política". Una política institucional que respondiera a los problemas y necesidades cotidianos de los chilenos con acciones directas y eficaces, sin dilaciones burocráticas, sin comitología, puenteando lo "políticamente correcto" y produciendo "hechos concretos".
Su abandono del partido era, aclaraba Kast, "fruto de una larga reflexión" y no obedecía a ninguna "reacción de indignación" o "acontecimiento coyuntural", si bien la continuidad del veterano Hernán Larraín en el mando de la colectividad fundada por Jaime Guzmán en 1989 no casaba, a su entender, con la necesidad de "renovación" interna.
En adelante diputado independiente, Kast se puso manos a la obra en la recogida de firmas para avalar su postulación al Palacio de La Moneda en las elecciones presidenciales del 19 de noviembre 2017. Cumplido el requisito de las 30.000 rúbricas, procedió a inscribir su candidatura el 18 de agosto. Sin vehículo partidista propio o ajeno, el congresista, apoyado únicamente en la red de contactos y los voluntarios de base reclutados para la ONG Influyamos, no recibió más respaldo externo que del protopartido evangélico Unidos en la Fe.
Durante la campaña, fue visto a derecha e izquierda como un candidato anecdótico de corte religioso, cuyo programa no iba más allá de los mensajes pro-vida, la invocación de la familia tradicional, la defensa del derecho a portar armas en el hogar para defenderlo de delincuentes, el rechazo a la inmigración irregular y una aparente nostalgia del orden autoritario de la dictadura. Esto último, a la luz de una serie de comentarios laudatorios del período 1973-1990, la petición del indulto para represores condenados y presos de manera "injusta e inhumana", y su polémica afirmación de que el general Pinochet, de seguir vivo, "votaría por mí". "Separando todo el tema de los derechos humanos, el Gobierno de Pinochet para el desarrollo del país fue mejor que el de Sebastián Piñera [en 2010-2014]", aseveró Kast a la hora de cortejar el voto.
El primer lance presidencial del abogado terminó en la consecución de un cuarto puesto con el 7,9% de los votos. El registro, no exento de mérito y desde luego más vistoso de lo que auguraban las encuestas, le situó por detrás de Beatriz Sánchez por el izquierdista Frente Amplio, de Alejandro Guillier por La Fuerza de la Mayoría (socialistas, comunistas, radicales socialdemócratas y el PPD) y del ex presidente Piñera por Chile Vamos (RN, UDI, Evópoli y otros). El derechista independiente superó a Carolina Goic, abanderada del PDC, y a Marco Enríquez-Ominami, del Partido Progresista (PRO). De cara a la segunda vuelta del 17 de diciembre, Kast pidió el voto para Piñera, a la postre vencedor, frente al oficialista Guillier.
La experiencia de las presidenciales de 2017 le sirvió a Kast como acicate para perseverar en sus ambiciones. El objetivo era ahora la cita de 2021. El 11 de marzo de 2018 expiró su último mandato cuatrienal en la Cámara de Diputados y transcurrido un mes, el 19 de abril, en un acto que contó con la participación de 2.000 personas, Kast presentó Acción Republicana, movimiento socio-político que aspiraba a "dar la cara y despertar a la gran mayoría silenciosa" que había en Chile.
El embrión de partido, calificado por los comentaristas como claramente de extrema derecha, repetía el nombre de una antigua formación de corto recorrido existente entre 1936 y 1941, con un ideario nacionalista, corporativista, antimarxista y favorable a los derechos de la mujer. En apariencia, no había conexión alguna entre ambas AR más allá de la homonimia. Mucho más dio que hablar la elección por Kast del logotipo para su flamante agrupación: una llama tricolor que parecía un calco del emblema del lepeniano Frente Nacional francés. El proyecto de Acción Republicana atrajo a cierto número de miembros de la UDI, en estos momentos presidida por Jacqueline van Rysselberghe, como los diputados Ignacio Urrutia y Cristóbal Urruticoechea y el historiador Gonzalo Rojas.
El 10 de junio de 2019, días después de activar un think tank llamado Ideas Republicanas, Kast inició ante el Servicio Electoral de Chile (Servel) el proceso de inscripción de su instrumento político, al que dio la nueva denominación de Partido Republicano. Por el momento, el Republicano era un partido en formación, que tenía que organizar sus capítulos en las distintas regiones del país antes de entrar en el Registro de Partidos Políticos.
La normativa dictaba que los partidos, para adquirir la carta de legalidad, debían establecerse con el respaldo del debido número de firmas en al menos ocho regiones nacionales o en un mínimo de tres regiones geográficamente contiguas. Con su implantación en noviembre en O’Higgins, Maule y Ñuble, los republicanos satisficieron primero el segundo de los requisitos. Luego, en septiembre, Kast salió a desmentir una información del diario La Tercera sobre que había tenido participaciones no declaradas en una sociedad offshore registrada en Panamá a nombre de su hermano Christian.
El 21 de enero de 2020 el Servel declaró legalmente constituido al Partido Republicano de Chile, cuya sigla sería PLR en vez de la que por lógica le correspondería, PR, la cual ya estaba ocupada por otra formación, el Partido Radical. Sin embargo, los medios y el público empezaron a usar la sigla PRCh. La presentación por un eufórico Kast del logotipo de su partido atizó nuevamente los comentarios críticos o mordaces: lo que el público veía ahora era una estilización circular de los colores y la estrella de la bandera de Chile que parecía inspirada en el emblema de Avanzada Nacional, extinto partido pinochetista en las coordenadas del neofascismo, pero que también recordaba vivamente el escudo del Capitán América, el famoso personaje de cómic, analogía esta última que el propio Kast no se privó de alentar.
Con Kast de presidente y el joven concejal villalemanino Antonio Barchiesi de secretario general, el PRCh asumía como labor más perentoria movilizarse en los prolegómenos del plebiscito nacional, a celebrar inicialmente el 26 de abril de 2020 pero luego postergado al 25 de octubre a causa de la pandemia COVID-19, sobre la apertura de un proceso constituyente para redactar una nueva Constitución.
La vía de la reforma constitucional había sido convocada por el presidente Piñera dentro de sus iniciativas para intentar desactivar el grave conflicto de manifestaciones y disturbios masivos iniciado en octubre de 2019, el llamado Estallido Social, cuyo balance provisional era de una treintena de muertos, más de 3.000 hospitalizados y cerca de 9.000 arrestados, amén de ingentes costes económicos y materiales por los saqueos, los incendios y la destrucción de propiedades públicas y privadas.
El detonante de la histórica protesta había sido el descontento de extensas capas de la población por los altos niveles de desigualdad (Chile era el país de América Latina con mayor riqueza financiera, pero también el país donde está riqueza estaba más concentrada en unos pocos y peor repartida), el encarecimiento de la vida y los escándalos políticos de malversación de fondos o por conflictos de intereses.
Kast, en lo que se alineó con la dirigencia de la UDI pero de una manera más rotunda y preservando su autonomía estratégica, reclamó el rechazo a una nueva carta magna. A su entender, el acuerdo transversal en el Congreso, forjado a derecha e izquierda aunque con toda una gama de matices y múltiples divergencias, sobre el lanzamiento de un proceso constituyente se había adoptado "en torno a un contexto de violencia extrema, en un momento de paz momentánea, engañosa e incluso mentirosa".
El proceso tenía para él una "base ilegítima", y de este escenario negativo para Chile, un país sumido en el "caos" y "entregado a la guerrilla urbana", era en buena medida responsable el presidente Piñera, el cual había sido "incapaz" de mantener el orden público, había declarado el estado de emergencia (19 de octubre) de manera "tardía" y no había mostrado "carácter" a la hora de respaldar al cuerpo de Carabineros. En cuanto a los partidos opositores de la izquierda, estos "nunca habían querido sancionar como se debe a los violentistas y los delincuentes". Lo cierto era que él, a estas alturas, estaba profundamente "decepcionado" con el conjunto de la gestión de Piñera, censurable también por la aprobación de la Ley de Identidad de Género y la reforma tributaria, y por incumplir sus promesas de "achicar el Estado" y "terminar con el nepotismo".
En consecuencia, el 1 de marzo de 2020 el PRCh se declaró oficialmente en la oposición al Gobierno Piñera, culpable según la formación derechista de haberse "rendido frente a las ideas de la izquierda que tanto daño le hacen al país" y de estar "destruyendo las bases de nuestra institucionalidad". Para Kast, "oponerse a este Gobierno" significaba "oponerse también al Apruebo y al cambio constitucional que nos quieren imponer". El líder republicano aseguraba que la decisión de situarse en la oposición al Ejecutivo no afectaba a la coordinación de posturas con los partidos de Chile Vamos en el frente del Rechazo ante la consulta popular de octubre.
Finalmente, su postura sobre el particular fue sui géneris: lejos de predicar el boicot al plebiscito de entrada, Kast anunció su intención de votar en el mismo, marcando las opciones del Rechazo a la nueva Constitución y de la Convención Constitucional (integrada exclusivamente por miembros elegidos popularmente), en vez de la Convención Mixta Constitucional (integrada a partes iguales por miembros elegidos popularmente y parlamentarios en ejercicio). Esta combinación difería de la fórmula preconizada por la UDI y RN, que era el Rechazo y la Convención Mixta. Aunque de ninguna manera quería que se redactara una nueva Constitución para Chile, Kast prefería una asamblea constituyente porque, tal era su razonamiento, "si llega a ganar el Apruebo, necesitaremos nuevos rostros que digan las cosas por su nombre".
Por lo demás, el PRCh presentó unos Estatutos y un manifiesto de principios rectores donde exponía su "defensa de la vida desde la concepción hasta la muerte natural", su creencia "en Dios" y su creencia en "la vida en sociedad que promueve la familia como núcleo fundamental de ella", familia a su vez "fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer". Kast y sus correligionarios creían también en "el bien y la verdad como realidades objetivas", y en "el bien común, la defensa y la reivindicación del concepto de patria".
Los republicanos estaban comprometidos asimismo con el "sistema democrático", la "justicia social", la "economía social de mercado", la "libertad de las personas y de los cuerpos intermedios", la "descentralización" y un "Estado moderno y transparente, una institucionalidad de calidad, confiable y firme". Otros de sus rasgos eran el "rechazo a la violencia, particularmente la delincuencia, el terrorismo y el narcotráfico", la "rebelión contra los abusos", el "desprecio de la corrupción", el "rechazo al populismo", la "creencia en los jóvenes y los nuevos liderazgos", y la "promoción de la defensa de un medio ambiente sustentable y al servicio de la persona humana".
Colaboración temporal con Chile Vamos en la Convención Constitucional y segunda postulación presidencial en 2021
En el plebiscito nacional del 25 de octubre de 2020 ganaron, con el 78,3% y el 79% de los votos respectivamente, el Apruebo de la nueva Constitución y la Convención Constitucional. Kast reconoció la derrota en la primera de las preguntas, pero advirtió sobre los riesgos de una nueva Constitución redactada por una asamblea influenciada por sectores de la izquierda radical. Le preocupaba que se incluyeran propuestas que, a su juicio, amenazaban la estabilidad económica y social del país, como cambios drásticos en el modelo económico o derechos sociales expansivos.
La misma noche electoral, el ex diputado tuiteó: "Chile ha hablado y debemos respetar la decisión mayoritaria. Sin embargo, la lucha por las ideas de libertad, orden y progreso no termina aquí. Estaremos vigilantes para que la nueva Constitución no destruya lo que tanto nos ha costado construir". En entrevistas posteriores, como en CNN Chile, Kast enfatizó la necesidad de que el proceso constituyente fuera "ordenado" y no derivara en populismo. En esta línea, llamó a toda la derecha a reorganizarse para influir en la elección de los convencionales y evitar que la Convención fuera dominada por grupos políticos que él consideraba extremos y perniciosos para Chile.
Kast inició 2021 criticando el manejo de la pandemia por la Administración de Piñera y proponiendo un "Gobierno de emergencia" para reactivar la economía. En entrevistas, discursos y mensajes en las redes sociales, reiteró su oposición a reformas sociales como el aborto y el matrimonio igualitario, volvió a elogiar el legado económico de la dictadura de Pinochet, demandó mano dura contra la delincuencia e insistió en el mensaje, machacón en él, de "orden y libertad". A finales de marzo, una sintomatología fuerte del coronavirus requirió su ingreso por unos días en una clínica de Santiago.
El PRCh de Kast aceptó participar en las elecciones del 15 y el 16 de mayo de 2021 a la Convención Constitucional de la mano de los partidos de Chile Vamos. La nueva gran confluencia de las derechas adoptó el nombre de Vamos por Chile, pero solo se trataba de una plataforma temporal, para tratar de impedir que la futura Constitución presentara en su articulado un sesgo izquierdista. Aunque sugirió su disposición a competir en las primarias de Chile Vamos de cara a las presidenciales de noviembre, la idea no terminaba de convencerle del todo a Kast, además de que a RN y a la UDI tampoco les interesaba.
Las elecciones de mayo de 2021 dejaron unos resultados insatisfactorios para Kast: aunque Vamos por Chile fue el bloque más votado (el 20,6%) y capturó 37 de los 155 convencionales constituyentes, los tres sectores situados en la izquierda con mayor o menor nitidez, Apruebo Dignidad, La Lista del Pueblo y la Lista del Apruebo, sumaron 79 puestos. Dentro de Vamos por Chile, los republicanos no colocaron a ningún representante en la Asamblea.
Kast expresó su inquietud por el equilibrio de fuerzas de la Constitucional, de cuyos trabajos no podía esperarse más que una ley suprema orientada al progresismo y la izquierda, e instó a las derechas a reorganizarse para las elecciones generales de noviembre. Por de pronto, él confirmaba su candidatura presidencial por el PRCh. La segunda postulación de Kast a La Moneda fue respaldada por el Partido Conservador Cristiano (PCC), pequeña formación ultraconservadora de base evangélica fundada en enero de 2020 por Antaris Varela.
El 23 de agosto de 2021, luego de alertar contra el "desastre comunista" en ciernes con el arranque de la Convención Constitucional, de afirmar, en una entrevista para El Mercurio, que si Pinochet "estuviera vivo votaría por mí", y de zanjar las especulaciones sobre su participación en las primarias de Chile Vamos (de las que salió ganador el independiente Sebastián Sichel), Kast inscribió oficialmente ante el Servel su candidatura presidencial, por cuenta del PRCh y con el respaldo de más de 33.000 firmas. Para las votaciones parlamentarias, el PRCh y el PCC registraron la lista Frente Social Cristiano (FSC).
En su programa electoral, dominado por la consigna de Atrévete, Kast hacía hincapié en las nociones de imperio de la ley, orden público, respeto a la autoridad y seguridad ciudadana, y hablaba de combatir "sin complejos" la delincuencia común, el narcotráfico y disturbios violentos con trasfondo sociopolítico y expresiones de vandalismo, que para él no eran sino "guerrilla urbana" y "terrorismo".
Se trataba de un mensaje atractivo para muchos chilenos conmocionados por la efusión de violencias (muertes, incendios, destrucciones, saqueos) vividas durante el Estallido social de 2019-2020. Para el candidato derechista, las protestas con incidentes violentos que los indígenas mapuches venían desarrollando en la Araucanía también constituían terrorismo. Otros de sus atrévetes animaban a "erradicar" la corrupción y el clientelismo, y a plantar cara al "discurso falaz de corte neomarxista de lucha de sexos, razas, orientaciones sexuales, visiones corruptas de derechos humanos y hostigamiento de la fe cristiana".
En el terreno económico, el republicano aludía a una "economía social de mercado" donde el "verdadero Estado subsidiario" y no interventor, sin entrometerse en la libre iniciativa empresarial y protegiendo la propiedad privada, no se olvidara de los ciudadanos en situación más precaria. Salvaguardadas por el Estado unas premisas de "respeto de derechos fundamentales", "responsabilidad social", "igualdad de oportunidades" y "solidaridad" en aras del "bien común", un Gobierno suyo, anunciaba Kast, rebajaría impuestos, disminuiría el gasto público, eliminaría regulaciones, profundizaría el pilar privado del sistema de pensiones basado en la capitalización individual —el sistema de reparto era "inviable", argüía— y flexibilizaría el mercado laboral.
Él defendía los beneficios de la libre competencia, la apertura comercial y la consolidación fiscal, y, optimista, proclamaba que el mayor crecimiento del PIB, con tasas "del 5% al 7% anual" (la recesión pandémica de 2020 había alcanzado en Chile el -6%), compensaría con creces lo que el Estado dejaría de ingresar por la caída de la tributación de las empresas (del 27% al 17%), las rentas de trabajo y el IVA (del 19% al 17%). Kast hablaba de "capitalismo popular", prometía "convertir el anacrónico" Estado actual en uno "digital, fuerte, pequeño y eficiente", y ensalzaba el modelo de desarrollo, con sus "incuestionables logros sociales y económicos", contra el que en 2019 habían salido a manifestarse miles de chilenos, jóvenes en particular.
En política exterior, el candidato, anticomunista explícito, abogaba por reforzar los vínculos con Estados Unidos, la UE y las demás potencias occidentales, y por romper relaciones diplomáticas con Cuba y Venezuela, pues "Chile no puede seguir subsidiando políticamente a regímenes dictatoriales de América Latina". De paso, a fin de reafirmar el principio de "supremacía soberana", llamaba a retirar a Chile del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y a cancelar las operaciones en el país de la FLACSO. En la recta final de la campaña, Kast volvió a generar controversia por destacar las condiciones electorales del Chile de 1989 bajo Pinochet frente a los actuales regímenes de Nicaragua, Venezuela y Cuba. De paso, insistió en que él nunca había justificado la violación masiva de los derechos humanos por el Gobierno Militar de 1973-1990.
"El sentido común no es de ultraderecha. "Los chilenos comunes y corrientes, de derecha e izquierda, quieren recuperar la normalidad (…) Seguir por el camino del populismo nos va a llevar al subdesarrollo. Necesitamos paz, orden y progreso", tuiteó el 13 de noviembre el aspirante presidencial del PRCh, que suscitaba las analogías entre su plataforma y la de Jair Bolsonaro, un presidente regional de derecha dura que el chileno decía admirar. Tampoco faltaban las comparativas con Donald Trump.
Ahora bien, aunque su ubicación en el espectro ideológico ofrecía pocas dudas y su dialéctica era contendiente y polemista, el estilo y las formas de Kast, gentilizadas en la campaña electoral, no presentaban las aristas desabridas de los líderes brasileño y estadounidense. "Populista" era el epíteto que con más largueza empleaba Kast, a su vez tachado de difusor de bulos difamadores y fake news, cuando quería fustigar declaraciones o acciones de políticos de izquierda y del propio campo conservador. Según él, las elecciones generales de 2021 iban a decidir sobre "dos modelos de sociedad, el de la libertad y el del comunismo".
Kast inició la competición rezagado en los sondeos, a remolque de tres rivales: la democristiana Yasna Provoste, del centro-izquierdista Nuevo Pacto Social (NPS), que reunía al grueso de las formaciones (PDC, PS, PPD, PR) del antiguo bloque, ya fracturado, Concertación/Nueva Mayoría; Sebastián Sichel por la coalición gubernamental Chile Podemos Más (Chile Vamos), es decir, el centro-derecha; y el favorito, el ex líder estudiantil Gabriel Boric, conductor del partido Convergencia Social y postulante de las coaliciones izquierdistas Frente Amplio y Apruebo Dignidad. El republicano tuvo un buen hacer en los debates iniciales de la campaña y a principios de octubre se consolidó segundo en las encuestas. Su progresión fue a más y faltando un mes para la primera vuelta consiguió ponerse el primero en la mayoría de los muestreos.
La evolución de Kast fue espectacular, así que los resultados de la ronda del 21 de noviembre no causaron sorpresa: el ultraderechista venció provisionalmente con el 27,9% de los votos, sacándole algo más de dos puntos a Boric, con quien pasó a disputar el balotaje del 19 de diciembre. En las elecciones al Congreso, el FSC de Kast tuvo un debut bastante más discreto: obtuvo 15 de los 155 diputados con el 10,5% de los votos y un único senador, de los 27 sujetos a renovación, con el 7,2%. Hasta ahora, el PRCh solo tenía dos diputados, tránsfugas de la UDI, y ningún senador.
Tercero quedó el liberal Franco Parisi, del Partido de la Gente (PDG) con el 12,8% de los votos, posición tanto más meritoria por cuanto había realizado su anómala campaña a distancia, sin pisar Chile, desde su lugar de residencia, Estados Unidos. Cuarto fue el oficialista Sichel, el gran damnificado por la subida fulminante de Kast, con el 12,8% también, quinta Provoste con el 11,6% y sexto Marco Enríquez-Ominami del Partido Progresista (PRO) con el 7,6%.
De cara a la segunda vuelta, Kast, que comunicó su renuncia como presidente del PRCh, recibió los respaldos de los cuatro partidos de Chile Podemos Más (RN, UDI, Evópoli y el Partido Regionalista Independiente Demócrata), aunque Sichel no se posicionó explícitamente, mientras que para Boric pidieron el voto el NPS de Provoste y el PRO de Enríquez-Ominami. Parisi y el PDG no se pronunciaron en favor de uno u otro y dejaron libertad de acción a sus votantes, la mayoría de los cuales se inclinaba por Kast.
La segunda campaña fue bastante bronca, con Boric acusando a Kast y su comando de hostigarle con tretas sucias y fake news, pero en su último debate televisado los dos candidatos pusieron un paréntesis al cruce de acusaciones para hacer una defensa conjunta de los años de la transición democrática, a la que hasta ahora, por motivos diferentes, habían criticado con dureza.
De llegar a la Presidencia, Kast se encontraría en una posición institucional compleja e incierta. Así, sería el jefe del Estado que recibiría para su promulgación, siempre que ganara el apruebo en el plebiscito de salida previsto para agosto o septiembre de 2022, una nueva carta magna en cuya elaboración ningún representante de su partido estaba participando y que apuntaba a un texto afín al repertorio temático de las izquierdas.
De los comentarios de los convencionales se colegía que la propuesta de Constitución, que tendría que estar lista el 5 de julio de 2022 a más tardar, iba a recoger la plurinacionalidad del Estado, el reconocimiento de los pueblos indígenas como naciones preexistentes con derechos colectivos y el sistema de justicia plurinacional, la eliminación del Senado, la expropiación y fin del dominio privado absoluto sobre el agua (a declarar bien común inapropiable), el fin del "derecho preferente" de los padres a educar a sus hijos, aspectos del ecologismo radical y el aborto libre a demanda en tanto que derecho sexual y reproductivo de las mujeres. De todo ello abominaba el PRCh.
Por lo que se refería a la legislación ordinaria, un Kast investido presidente el 11 de marzo de 2022 dispondría únicamente de 15 diputados propios, los del FSC. La eventual alineación con su Ejecutivo de los 53 diputados de Chile Podemos Más no superaría al conjunto del centro-izquierda, la izquierda y la extrema izquierda, 74 diputados que se repartían equitativamente los partidos del Nuevo Pacto Social y Apruebo Dignidad. El PDG de Parisi se estrenaba aquí con seis actas. Algo mejor sería su situación en el Senado, donde las derechas sumaban ahora 25 escaños, solo uno de los cuales era del FSC, y pasaban a controlar exactamente la mitad del hemiciclo. En suma, un Congreso electo sin mayorías absolutas.
En cuanto al mandatario saliente, Sebastián Piñera, despedía su tumultuoso segundo mandato con unos índices de popularidad por los suelos pero salvado, gracias al voto del Senado (16 de noviembre), de una segunda acusación constitucional de destitución, iniciada por la cámara baja por su presunta responsabilidad política en relación con su aparición en los Pandora Papers. Su Gobierno, empero, sí podía presumir de un gran mérito en particular: que Chile hubiera alcanzado una de las tasas de vacunación completa contra el SARS-CoV-2, el 83%, mas altas del mundo.
Al final, en el balotaje del 19 de diciembre de 2021 Kast sacó el 44,1% de los votos y fue nítidamente derrotado por Boric, a quien el republicano, con deportividad, se apresuró a felicitar por su "gran triunfo" ("se merece todos nuestros respetos, ganó en muy buena lid"), pero recordando que su proyecto, colocado por cuatro años más en la oposición, "no era pasajero".
(Cobertura informativa hasta 1/1/2022).
Más información:
- Web de José Antonio Kast
- José Antonio Kast en X
- José Antonio Kast en Facebook
- José Antonio Kast en YouTube
- José Antonio Kast en Instagram
- José Antonio Kast en TikTok
- Reseña de José Antonio Kast en la web de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
- Ficha de José Antonio Kast en la web de la Cámara de Diputados de Chile
- Partido Republicano
- Gobierno de Chile