España y Francia unen esfuerzos ante los retos de la globalización
Las sesiones de trabajo del III Foro España-Francia examinaron las asignaturas pendientes en la cooperación bilateral y en las interconexiones e infraestructuras y se propusieron avanzar el próximo curso con nuevos proyectos en investigación farmacéutica y finanzas.
En un momento en que Europa vuelve a ensimismarse con el “no” irlandés, el eje París-Madrid puede ser decisivo para afrontar los nuevos retos de la globalización. En el marco del Foro de Diálogo España-Francia, la Fundación CIDOB y la compañía francesa VEOLIA organizaron el pasado día 16 de junio sesiones de trabajo en las que participaron expertos del mundo político, académico y empresarial para analizar la cooperación bilateral según tres ejes estratégicos: la economía, negocios y el medio ambiente; la investigación en finanzas; y la colaboración para crear una agencia bilateral del medicamento.
El encuentro tuvo lugar en la Torre Agbar y fue presidido por Narcís Serra y Claudie Haigneré, la primera mujer astronauta europea y ex ministra de Investigación y Asuntos Europeos. Las infraestructuras y las interconexiones en transporte, electricidad y gas volvieron a ser los temas estrella en la cooperación a ambos lados de los Pirineos. En la colaboración en la investigación en finanzas, de gran relevancia y actualidad en la búsqueda de recetas de regulación bancaria que enfríen la fiebre provocada por las “subprime” y hagan más predecibles las crisis, los expertos lanzaron la denominada “Iniciativa franco-española en investigación sobre finanzas” con la que pretenden impulsar y financiar proyectos conjuntos de investigación con el objetivo de crear capital humano en el área y poder competir con las universidades americanas.
La primera agencia del medicamento franco-española es la plasmación de un objetivo estratégico más ambicioso: el de equilibrar hacia el sur el centro de gravedad de la investigación farmacéutica, cada año más desplazado hacia el centro y norte de Europa. Para entender la importancia de este paso hay que recordar que, a diferencia de otros países de la UE como Suecia, Reino Unido o Alemania, España no cuenta con acuerdos bilaterales que agilicen la autorización para utilizar medicamentos ya disponibles en otros mercados más desarrollados como Estados Unidos. Los especialistas del Foro acordaron celebrar como paso previo sendas escuelas de verano en los dos próximos años para evaluar las estrategias que permitan unificar los procedimientos a seguir en el recorrido del medicamento desde el laboratorio donde se crea hasta la farmacia.