La creciente competitividad de la industria China
CIDOB participó en un seminario que analizó las incertidumbres y retos que genera el Asia Pacífico que organizó el Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo de Barcelona (CUIMPB) en la Sala Mirador del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB).
CIDOB participó en un seminario que analizó las incertidumbres y retos que genera la región del Asia Pacífico. Organizado por el Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo de Barcelona (CUIMPB) – Centre Ernest Lluch, el seminario se celebró en la Sala Mirador del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB).
Bajo el título Asia en desarrollo: escenarios de riesgo y oportunidades, el seminario contó con dos días de ponencias, en las que participaron expertos en la materia como Narcís Serra, presidente de la Fundación CIDOB; Fernando Delage, director del Centro de Formación y Documentación de Casa Asia; Manuel Montobbio, embajador en Misión Especial; Seán Golden, director del Centro de Estudios Internacionales e Interculturales (CEII) de la Universitat de Barcelona; Roberta Zavoretti, investigadora del European Institute of Asian Sudies (EIAS) de Bruselas; Fred Halliday, profesor de Relaciones Internacionales del London School of Economics (LSE); Sanjay Peters, profesor de economía de ESADE; Amadeo Jensana, director del Círculo de Negocios de la Casa Asia; Murat Arsel, profesor del Institute of Social Studies (ISS) de la Haya; Josep Maria Cervera, director del Área de Internacionalización Empresarial de la Cámara de Comercio de Barcelona y Max Spoor, coordinador del Centre for the Study of Transition and Development (CESTRAD) de la Haya. Seán Golden, director del curso, se centró en la percepción del riesgo desde la visión de China.
Para Golden, los riesgos pueden ser internos o externos, y los más destacados son los que hacen referencia a “la viabilidad del Partido Comunista, al status quo del país, la latinoamericanización de China, así como la sostenibilidad del crecimiento del país”. Por otro lado, Fernando Delage, que habló de política de seguridad, mencionó la bicefalia que existe en Asia entre política y economía. Además, el director del Centro de Formación y Documentación de Casa Asia consideró que las dinámicas en las se encamina Asia “provocan que China haya sustituido ya a los Estados Unidos como primer socio comercial de los países asiáticos, circunstancia que modifica el orden económico previo”. Para Delage, los últimos acontecimientos impactan en la seguridad regional asiática: “en 2005 Estados Unidos reforzó la alianza con Japón, hecho que implica un contrapoder con China”. Además, Manuel Montobbio, embajador en Misión Especial, centró su ponencia en Indonesia. El embajador realizó un repaso de la historia de este país del Sudeste asiático, desde su independencia de los Países Bajos hasta la llegada del actual presidente, Susilo Bambang Yudhoyono. Montobbio, que analizó la problemática musulmana en Indonesia, habló del impacto geoestratégico del país, de la influencia del terrorismo internacional en la agenda de Indonesia, así como de la integración de las minorías. Según Montobbio “los escenarios de futuro se centran en la compatibilidad entre islam, política y lucha contra el terrorismo”.
A continuación, Amadeo Jensana habló sobre el mundo empresarial español que abre su mercado hacia Asia. “La ausencia en España de grandes transnacionales con músculo financiero provoca que las PYMES deban aprovechar oportunidades en Asia Pacífico. De esta forma, encontramos empresas como Telefónica, Nutrexpa, Freixenet o Zara que ya se han establecido allí”. Aún así, el director del Círculo de Negocios de la Casa Asia destacó el gran déficit comercial existente entre China y España. Sanjay Peters abrió la segunda jornada de conferencias valorando el estado actual del mercado asiático, especialmente el de las economías emergentes de lndia y China. El profesor de economía de ESADE destacó el desarrollo empresarial de las dos economías, subrayando el papel de las políticas bien orientadas en la creación de empresas nacionales competitivas. Peters aconsejó algunas estrategias empresariales para acceder a mercados emergentes, como los de China o India. “En primer lugar, es importante no llegar tarde a un mercado emergente, el llamado fenómeno del crowding out”. El último conferenciante, Max Spoor, repasó el contexto de sistema económico global en Asia Oriental. Mediante un análisis comparativo, el coordinador del Center for the Study of Transition and Development (CESTRAD) de la Haya apuntó que Asia estaba creciendo más que Occidente. No obstante y en contraposición a Sanjay Peters, Spoor estableció considerables diferencias entre “el dragón grande (China), el dragón pequeño (Vietnam), el elefante (India) y el resto de países de la zona”. Spoor concluyó que “existen desequilibrios económicos globales y estos no son sostenibles, debido a que los mercados no son de competencia perfecta y la distribución de la riqueza es desigual, con lo que se produce una nueva forma de neocolonialismo económico”.