CIDOB, en un seminario de apoyo a la reforma del Mediterráneo

Convocada por la Fundación Friedrich Ebert, la jornada reunió en La Valletta (Malta) a una treintena de académicos, altos funcionarios y políticos de Alemania, Bélgica, Chipre, España, Grecia, Italia, Malta, Portugal y Turquía.

Eduard Soler, coordinador del Programa Mediterráneo de la Fundación CIDOB, participó en La Valletta (Malta) en un seminario en el que se debatió cómo puede contribuir Europa a la reforma política en el Mediterráneo. La jornada, convocada por la Fundación Friedrich Ebert, reunió a una treintena de académicos, altos funcionarios y políticos de Alemania, Bélgica, Chipre, España, Grecia, Italia, Malta, Portugal y Turquía. 

Entre los principales temas debatidos destacaron la necesidad o no de que Europa se perciba como un poder normativo en el Mediterráneo; si el Proceso de Barcelona es compatible con la Política Europea de Vecindad; si es necesario que la UE reduzca su retórica y haga más visibles sus intereses reales; si se debe promover una sociedad civil secularizada; y qué trato debe darse a los actores islamistas. 

El seminario Apoyando el proceso de reforma del Mediterráneo nació no tanto con la voluntad de hallar conclusiones comunes como de provocar una lluvia de ideas. Eso sí, se sentaron las bases para que en el futuro estas ideas puedan concretarse en propuestas políticas más concretas, contando también con la participación de políticos y académicos de los países del sur y del este del Mediterráneo. Destacaron, entre otras, las intervenciones de Michael Frendo, ministro de Asuntos Exteriores de Malta; Annette Jünemann, de la Universidad Alemana de las Fuerzas Armadas de Hamburgo; Sven Biscop, del Royal Institute for International Relations de Bruselas; Rafaela del Sarto, del Instituto Universitario Europeo de Florencia; y Michelle Pace, de la Universidad de Birmingham.