La UE en busca de una nueva narrativa: ¿involucrando a los ciudadanos europeos en un futuro común?
Actividad realizada
CIDOB, sala Jordi Maragall, Elisabets 12, 08001 Barcelona
CIDOB con la colaboración de la Fundación Alternativas y la Fundación Catalunya Europa y el apoyo del programa Europe for Citizens
Antecedentes
La severa y múltiple crisis (económica, financiera, social y política) que la Unión Europea ha tenido que enfrentar en los últimos años ha contribuido a erosionar considerablemente la confianza de los ciudadanos de la UE en el sistema, minando su legitimidad democrática. Sin embargo, la disminución del apoyo público no es un fenómeno nuevo, es una tendencia que se ha ido acentuando desde la década de los 90. De hecho, el apoyo público al proyecto de integración europea ya era relativamente bajo antes de la crisis económica. El euroescepticismo ha ido ganando terreno en las últimas décadas hasta convertirse en una “ideología” a tener en cuenta en la mayoría de las sociedades de la UE. Y, si bien hasta la crisis actual del euroescepticismo solía ser la “enfermedad” del norte más próspero, el sur de Europa se ha ido desenamorando de la UE con las medidas de austeridad y los recortes y la creciente desigualdad de los últimos años.
Objetivos
El objetivo de esta mesa redonda es doble. En primer lugar, y en base al estudio “Crisis económica y Euroescepticismo (2007-2014): Propuestas para afrontar la crisis democrática europea” elaborado por Albert Aixalà para la Fundación Alternativas, diagnosticaremos qué le pasa a nuestro paciente: la Unión Europea.
La segunda parte del seminario se centrará en analizar qué pueden hacer las organizaciones pro-europeas en Cataluña y en España para contribuir a que la UE vuelva a conectar con sus ciudadanos en este contexto extremadamente complicado. Y más allá del contexto general europeo, también queremos analizar el ascenso del euroescepticismo en Cataluña, cuáles son sus características y cómo se puede responder desde las organizaciones pro-europeas.
Primer panel: Crisis económica y euroescepticismo
- ¿Estamos enfrentándonos a una crisis de legitimidad en la UE? ¿Por qué es importante?
- ¿Qué tipo de implicaciones tiene la crisis de legitimidad de la UE más allá de influir en los resultados de las últimas elecciones al Parlamento Europeo?
Segundo panel: El papel de las organizaciones pro-europeas
- ¿La UE debería cambiar su manera de comunicarse con los ciudadanos? ¿Qué papel deberían tener los gobiernos nacionales y los partidos políticos al conectar la UE con los ciudadanos?
- ¿Hay nuevas oportunidades en el contexto post-Lisboa, post-elecciones 2014?
- ¿La UE como proyecto de paz es aún hoy una narrativa relevante o hace falta un nuevo relato capaz de atraer a los ciudadanos?
- ¿Cómo podrían las organizaciones pro-europeas buscar sinergias?