Reseña de libros | Migraciones: la urgencia de un cambio de perspectiva

Revista CIDOB d'Afers Internacionals_140_reseña libros_G.Leuzzi
Data de publicació: 09/2025
Autor:
Giovanna Leuzzi, investigadora predoctoral, Universitat de Barcelona (UB); Gestora de proyectos, Fundación de Solidaridad Amaranta
Descarregar PDF

de Haas, Hein. How Migration Really Works. Penguin, 2024, 464 pàgs.

How Migration Really Works representa una lectura obligatoria para cualquier persona interesada en el fenómeno de la migración humana. La obra, publicada por la casa editorial Penguin en agosto de 2024, está escrita por el profesor Hein de Haas, catedrático de Sociología en la Universidad de Ámsterdam y profesor de Migración y Desarrollo en la Universidad de Maastricht. El autor reagrupa en un único libro las principales cuestiones existentes alrededor del fenómeno de la migración. En particular, identifica 22 temas que articula como mitos, como muestra de la intoxicación del debate sobre las políticas migratorias donde componentes subjetivos y confrontativos han arrastrado el actual discurso hacia una rígida dicotomía: «pro or antimigration». El objetivo del autor es romper con esta visión para poder finalmente mirar a la migración tal y como se manifiesta, y así desvincular la observación de evaluaciones políticas, intereses privados o económicos (incluidos los de las agencias internacionales u organizaciones no gubernamentales que buscan fomentar su propia financiación). 

El autor reparte los mitos en tres secciones principales. La primera reúne las creencias generales sobre la migración, entre las cuales destaca el mito de la constante crisis migratoria y del aumento del número de personas refugiadas, lo que supone un problema para la gestión de las fronteras de los países receptores. Además, en esta sección se analiza el mito que considera el acto de emigrar el producto exclusivo de la necesidad de escapar de una situación de pobreza o violencia, reforzando una visión pasiva de la persona migrante y de los países de origen en el «Tercer Mundo». El autor desmitifica esta creencia para reconocer que el acto migratorio es, a menudo, producto de una decisión ponderada y activa del individuo en busca de una mejora personal o familiar. 

La segunda sección se dedica a aquellas creencias que exacerban la visión pro o contra la migración, al ver en las personas migrantes alternativamente la solución o el peor mal de las sociedades occidentales. No solo el ámbito político institucional es objeto de crítica por distorsionar la realidad sobre causas, dinámicas y características de los flujos migratorios, sino que también se cuestiona el trabajo de algunas agencias especializadas, como OIM o ACNUR, por su propensión a generar alarmismos a través de estadísticas e investigaciones especulativas. 

El tercer apartado se dedica a los mitos «propaganda» de la migración, entre los cuales se incluyen temas como el cierre de fronteras, la trata de seres humanos y el tráfico de personas migrantes, así como la relación entre cambio climático y fenómeno migratorio. Cada apartado está estructurado según una secuencia discursiva que presenta el mito y su análisis; a continuación, se ofrece la explicación: How migration really works. Es en esta sección donde el autor, a través del rigor académico y científico, rompe con las creencias y ofrece una fotografía que refleja la realidad del fenómeno migratorio. 

La peculiaridad de la obra consiste en evitar brindar soluciones a los problemas identificados, apelando a un cambio de posición hacia el tema que abandone la dicotomía tan común de pro o contra la migración. Metodológicamente, se basa en años de investigaciones llevadas a cabo directamente por el autor en Marruecos, pero también a los hallazgos del proyecto DEMIG y a las contribuciones del International Migration Institute de la Universidad de Oxford, entre otros. Las aportaciones abarcan disciplinas como las ciencias sociales, el derecho, la economía, las ciencias políticas y la geografía. Puesto que el libro está destinado para un público más amplio que el ámbito académico o institucional, sigue un estilo ameno y una estructura de lectura flexible: permite al lector elegir en qué mito adentrarse sin seguir necesariamente la propuesta de orden indicado en el índice. No obstante, los contenidos están lógicamente encadenados en una secuencia discursiva de modo que las conclusiones de un mito sirven como introducción al siguiente. De la lectura de las 22 creencias identificadas por el autor se desprende un hilo conductor que reconduce las principales causas de la migración hacia las dinámicas económicas y de mercado laboral entre países receptores y países de origen. El autor desvela las responsabilidades políticas de mistificar los discursos sobre las personas migrantes para esconder las debilidades de los sistemas económicosociales de los países receptores, entre las cuales la incapacidad de prevenir su explotación. 

En cuanto a posibles críticas a la obra, cabe destacar que esta no es coherente con el uso del término «inmigración ilegal» para referirse al cruce ilegal de fronteras, aunque el autor nunca aplica la referencia al singular de persona migrante ilegal, mientras que sí se respalda la propuesta de usar la categoría de migración irregular. Asimismo, si bien se valora el esfuerzo de redirigir el discurso sobre el cambio climático hacia la intervención humana, devastadora, en el entorno ambiental como otra causa de la migración (mito n.º 22), en el caso de la trata de personas se considera cuestionable la tentativa de equiparación entre trata y formas severas de explotación laboral (mito n.º 20). Aunque el autor representa una de las pocas voces que refutan la asimilación de la trata a la esclavitud moderna, diferenciando ambos fenómenos, aproxima semánticamente el concepto de trata al de explotación, llegando casi a emplear ambos términos como sinónimos, cuando su relación es secuencial: la trata consiste en el proceso que conduce a la explotación. La crítica resulta contrabalanceada por compartir con el autor la necesidad de distinguir cada situación y cada tipología de víctima, sobre las cuales deben desarrollarse respuestas de intervención especializadas y diferenciadas.

No obstante algunas breves notas críticas, considero que la obra es una contribución significativa y una lectura obligatoria no solo para las personas expertas en la materia, sino también para el ámbito del activismo social y la ciudadanía en general. 

Revista CIDOB d'Afers Internacionals, nº. 140. pp. 195-197
Cuatrimestral (mayo-septiembre 2025)
ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X