(Re)interpreting Islam in Europe
Convocatoria de artículos. El número 115 de Revista CIDOB d’Afers Internacionals (abril 2017) se dedicará al análisis de las nuevas realidades definidas en torno a la configuración de un islam en Europa, que se muestran como evidencias de una dimensión que trasciende la referencia migratoria.
Performed activity
CIDOB
Calendario de la convocatoria
15 de enero de 2016: Fecha límite para el envío de resúmenes (300 palabras) y una breve nota biográfica (100 palabras).
10 de febrero de 2016: Comunicación a los autores del resultado de la selección.
15 de mayo de 2016: Fecha límite de entrega de los artículos completos (véanse las instrucciones para los autores).
Todas las comunicaciones escritas se deben enviar a Jordi Moreras, profesor del Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo Social de la Universitat Rovira i Virgili, jordi.moreras@urv.cat
Las propuestas serán aceptadas en castellano, inglés y francés.
El número 115 de Revista CIDOB d’Afers Internacionals (abril 2017) se dedicará al análisis de las nuevas realidades definidas en torno a la configuración de un islam en Europa, que se muestran como evidencias de una dimensión que trasciende la referencia migratoria. La producción académica sobre las comunidades musulmanas en Europa Occidental presentó la presencia de estas comunidades como el resultado del asentamiento de colectivos migrantes procedentes de países musulmanes. Tras describir y analizar los procesos de encaje e integración de estas poblaciones, observando la emergencia de las nuevas generaciones de musulmanes ya nacidos en Europa, describiendo las diferentes controversias que generaba la identificación de simbologías islámicas en el espacio público europeo, o diseccionando las bases prejuiciosas sobre las que se fundamenta la islamofobia, la agenda académica se plantea un giro interpretativo.
El análisis de las múltiples realidades en las que participan los musulmanes en Europa ya no se puede entender en clave migratoria. Su dimensión transnacional rebasa la oposición entre sociedades de origen y sociedades receptoras, sus pertenencias no sólo se definen en base a herencias familiares, y sus identidades no apelan únicamente a elementos de religiosidad individual o colectiva. Todo ello implica el desarrollo de nuevos enfoques interpretativos sobre lo que supone ser musulmán en Europa, que ya no constituye la expresión de una fidelidad con respecto a una tradición cultural o nacional concreta, sino la expresión de unas pertenencias múltiples que se desarrollan en el marco de sociedades plurales, complejas y contradictorias como son las europeas.
Para este número se tendrán en cuenta todas las contribuciones que representen un trabajo original con una base empírica, y que planteen nuevos enfoques metodológicos con los que analizar estos procesos en constante evolución. Se sugieren contribuciones sobre estos temas:
- Nuevos enfoques metodológicos en el estudio del islam en Europa.
- Las controversias públicas y los límites del reconocimiento en sociedades liberales.
- La emergencia de otras voces públicas: de la(s) autoridad(es) religiosa(s) a la(s) autoridad(es) civil(es).
- La banalización de la islamofobia en el discurso político y popular.
- Las prácticas rituales como elementos de negociación con respecto a las sociedades europeas.
- Estéticas y pertenencias: la emergencia de una cultura juvenil musulmana.
- Wired Islam: la nueva esfera pública musulmana.
Creada en 1982, Revista CIDOB d'Afers Internacionals es una publicación académica cuatrimestral de relaciones internacionales y desarrollo. Pionera en el mundo hispanohablante, ofrece al lector un análisis en profundidad de los temas internacionales desde diferentes puntos de vista y perspectivas, combinando información y análisis. Se publica en papel y en formato digital (en acceso abierto).