Reseña de libros | El rechazo a la inmigración en Europa: una cuestión eminentemente política

Revista CIDOB d'Afers Internacionals_140_reseña B. Garcés
Fecha de publicación: 09/2025
Autor:
Blanca Garcés-Mascareñas, investigadora sénior, CIDOB
Descargar PDF

Le Bras, Hervé. El gran engaño. Populismo e inmigración en siete países europeos. Editorial Hacer, 2024, 176 págs.

Hay muchas extremas derechas, con posiciones distintas en lo relativo a la geopolítica global, los temas sociales o cuestiones de género. Se podría decir que no tienen nada que ver unas con otras, si no fuera por un común denominador que las une: su discurso feroz contra la inmigración. El libro de Le Bras es imprescindible para entender esta relación entre populismo e inmigración. En particular, responde a dos cuestiones: cómo las distintas extremas derechas europeas fueron desplazando su discurso hacia la cuestión migratoria (no siempre fue un tema fundacional) y a qué responde el voto, en aumento, hacia estos partidos.

Más allá de la relevancia del tema, el libro es imprescindible por varios motivos. Primero, por su análisis detallado de los datos, que correlaciona el voto hacia partidos de extrema derecha con los porcentajes de inmigración, las variables socioeconómicas y otros factores políticos como la evolución del voto hacia determinados partidos y las preferencias del electorado por otras cuestiones. Todo ello extraordinariamente ilustrado con mapas que indican estas conexiones y permiten entender su relación con la geografía, incluso podríamos decir con el paisaje. Segundo, el libro también es imprescindible por su mirada diacrónica: no es una crónica de dónde estamos sino de cómo hemos llegado hasta aquí. Tercero, destaca su mirada comparada, que incluye los casos de Austria, España, Suiza, Italia, Alemania, el Reino Unido y Estados Unidos. Pero no es una simple acumulación de casos. Lo interesante, más allá del análisis de cada país, es la comparativa del final, que permite extraer explicaciones más de fondo sobre la relación entre populismo e inmigración en el contexto europeo.

Sin pretensión de hacer ningún spoiler, sino todo lo contrario, con ánimos de fomentar su lectura, me gustaría entrar en tres de sus argumentos. El primero, claramente confirmado caso por caso, es que no hay relación entre la demografía y el populismo; es decir, entre los porcentajes de inmigración y el voto hacia partidos con un discurso contrario a la inmigración. O, mejor dicho, la correlación a menudo es inversa: cuanta menos inmigración, más voto a la extrema derecha. Por ejemplo: en Alemania los inmigrantes están en el oeste, los populistas en el este. En Estados Unidos, Trump gana en el Middle West y el sur profundo, justo ahí donde los inmigrantes están menos presentes. Si bien en Francia e Italia sí parece haber cierta correlación en términos regionales, cuando bajamos al nivel local esta correlación desaparece. Según Le Bras, la gran explicación está en la fractura entre el campo y la ciudad. Así, por ejemplo, en Francia, en las elecciones de 2017, el 32% de los votantes en municipios de menos de 1.000 habitantes dieron su voto a Marine Le Pen, mientas que este porcentaje bajó al 12% en las ciudades de más de 100.000 habitantes y al 5% en París.

El segundo argumento es que la relación entre el voto antiinmigración y los factores socioeconómicos es ambigua. La inmigración sigue una lógica económica, es decir, se establece en las regiones económicamente más dinámicas, que son las que en general –como decíamos, por ser urbanas– presentan un voto menos favorable a los partidos antiinmigración. Pero aquí el argumento no es infalible, hay diferencias caso por caso. Por ejemplo, en Italia el reparto geográfico de los desempleados es inverso al de los electores de extrema derecha: cuanto más al sur, más desempleo, pero menos voto hacia estos partidos. Si bajamos al nivel de los perfiles de los votantes, también vemos diferencias importantes: en Francia y Alemania los votantes de extrema derecha son obreros; en Italia, Suiza y Austria son trabajadores independientes y, en España, de clase media. 

En el tercer argumento está la conclusión del libro: la razón que explica el voto hacia la extrema derecha es de tipo político. Según Le Bras, tiene que ver con el descontento con el poder central, que toma formas distintas: la de una Italia del norte que considera que Roma redistribuye en provecho del sur, la de una parte de Reino Unido que acusa al Gobierno de ceder ante Bruselas, la de una Alemania del Este que se siente menospreciada por el Oeste o la de una España que considera que el Gobierno cede ante las demandas de la periferia. De ahí que la intensidad del voto populista se moldee en el interior de las fronteras históricas. En Suiza, son las regiones germanófonas las que concentran el voto hacia la extrema derecha; en Alemania es la antigua RDA y en el Reino Unido son las regiones donde el capitalismo (empezando por la imposición de los enclosures en los campos antes comunales) ha impactado más fuerte. 

Este descontento con el poder central se superpone con antiguas fracturas históricas y, a la vez, tiene que ver con una crisis de representación, es decir, con una crisis de la democracia. Ahí es donde termina el libro. Para Le Bras, los discursos antiimigración funcionan como una «clave universal» que se utiliza para explicar todos los agravios y malestares (desde la percepción de inseguridad a la crisis de la vivienda) y resolver todos los problemas. En el libro queda menos claro cuáles son las razones de este descontento. Pero para esto está el excelente prólogo de Steven Forti, que además de definir el populismo incide en las razones políticas, socioeconómicas y culturales que hay detrás. En pocas palabras, la conclusión sería que no es la inmigración lo que explica el éxito de los discursos antiinmigración, sino la crisis de las democracias liberales, el aumento de las desigualdades y el debilitamiento del Estado del bienestar, y la reacción cultural a la globalización liberal. En pocas palabras, la causa, y por lo tanto la solución, está en «nosotros» más que en «ellos».

Revista CIDOB d'Afers Internacionals, nº. 140. pp. 197-199
Cuatrimestral (mayo-septiembre 2025)
ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X