Reseña de libros | Mutilación genital femenina y matrimonio precoz en Kenia: la respuesta local ante normas globales

Revista CIDOB d' Afers Internacionals_117
Fecha de publicación: 12/2017
Autor:
Saide Mobayed, Maestría en Estudios Globales (EMGS) por la Universidad de Viena y la Universidad de Leipzig
Descargar PDF

Cloward, Karisa. When Norms Collide. Local Responses to Activism against Female Genital Mutilation and Early Marriage. Oxford University Press, 2016
314 págs.

En la portada, una chica keniana –perteneciente a una comunidad masái– nos sonríe. Su frente está decorada con un tocado artesanal, hecho de cuentas de abalorio y alambre, en el que se lee un mensaje contundente: «STOP FGM». La imagen, captada por la fotoperiodista holandesa Anja Ligtenberg, representa simbólicamente lo que Karisa Cloward, doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Yale (2010), desarrolla a lo largo de su trascendental libro When Norms Collide. Local Responses to Activism against Female Genital Mutilation and Early Marriage: el conflicto que resulta de las fricciones entre las normas internacionales y las normas culturales locales en materia de violencia contra las mujeres, específicamente sobre la mutilación genital femenina (MGF, o FGM por sus siglas en inglés) y el matrimonio temprano en tres comunidades rurales en Kenia (Oldonyiro, Mukugodo y Mau). 

Lo interesante de esta investigación es la profundidad con la que la autora evalúa hasta qué punto las políticas internacionales cambian realmente la actitud local sobre prácticas que atentan contra el bienestar de las mujeres. ¿Qué ocurre cuando los marcos normativos internacionales no empatan con las normas locales de socialización? Y, más aun, ¿cuáles son las consecuencias del choque que se produce entre la capa macro y la esfera micro de estos encuentros transnacionales? Es precisamente la tensión entre estos dos niveles lo que genera conflictos de carácter ontológico y epistémico. Estas son las premisas que guían la investigación de Cloward, cuyo objeto de estudio son los «micromecanismos» de persuasión contra la mutilación genital femenina y el matrimonio temprano o matrimonio precoz forzado (en inglés designado por los términos early marriage, child marriage o forced marriage); es decir, aquellos mecanismos que ocurren en la base, en el nivel individual-local de las comunidades mencionadas previamente. 

Cloward propone un innovador marco teórico interdisciplinario que combina teorías constructivistas de las relaciones internacionales con psicología social para repensar dicho proceso individual de toma de decisiones y los cambios colectivos en respuesta a un conflicto entre normas internacionales y locales (p. 228). El análisis se concentra en el activismo de base –principalmente promovido por las redes transnacionales de cabildeo e influencia– y en cómo estas comunidades han reaccionado frente a la promoción de normas internacionales sobre MGF y matrimonio temprano. Las similitudes y diferencias entre ambas prácticas se abordan de manera contundente: mientras el mensaje contra la MGF es más importante a nivel internacional, existe mayor reticencia a nivel local para cambiar esta práctica. Por otro lado, el cambio de norma sobre el casamiento temprano es mucho más aceptado a nivel local, pese a que dicho mensaje no tenga la misma fuerza que la oposición a la MGF a nivel global. 

La Década de las Naciones Unidas para la Mujer (la cual inició en 1975 con la Conferencia Mundial que se llevó a cabo en la Ciudad de México) abrió un escenario completamente distinto en materia de derechos de las mujeres a nivel mundial. Fue precisamente durante la paradigmática Plataforma de Acción de Beijing, en 1995, que prácticas antes conceptualizadas como «circuncisión femenina» fueron resignificadas bajo la categoría de «mutilación genital femenina». Debido a que la MGF habitualmente se realiza de forma paralela al matrimonio temprano, ambas encontraron el cauce adecuado para la emergencia de una movilización transnacional que busca su erradicación. Pese a ello, un estimado de 125 millones de mujeres y niñas han sido sometidas a la ablación genital, que pone en riesgo a más de tres millones de niñas africanas anualmente según un informe de Unicef de 2003. En el caso del matrimonio temprano, una de cada tres mujeres entre 20 y 24 años en el hemisferio sur contrajeron nupcias antes de cumplir los 18 años: un 46% en Asia del Sur y un 39% en el África Subsahariana, también según Unicef.

Kenia tiene una prevalencia moderada de dichas prácticas: 27% de las mujeres de entre 15 y 49 años, y 30% de las mujeres de entre 20 y 49 años reportaron haber experimentado algún grado de mutilación genital. Lo interesante de la investigación de Cloward es que esta mide las variaciones subnacionales con base en variables como la religión, la etnia y las características socioeconómicas. Igualmente, expone los factores que influyen en la conciencia de las y los individuos en Oldonyiro, Mukugodo y Mau sobre las normas internacionales en contra de dichas prácticas. Es justo este proceso de concientización el que crea los problemas normativos con los que las comunidades deben lidiar. La norma local que apoya la MGF y el matrimonio temprano argumenta que el corte se realiza para preservar la virginidad prematrimonial de las niñas. Se sostiene que estas tendrán menos deseo sexual una vez que el clítoris –ya sea parcial o completamente– sea removido. De igual forma, en algunas comunidades la MGF se contempla como un requerimiento religioso, especialmente entre los musulmanes. Ello nos lleva a los siguientes capítulos, en los que la autora localiza las tres acciones principales que dan pie a los cambios de actitud referentes a estas prácticas: fomentar el cambio de actitud local, cambiar el comportamiento primario local y cambiar el comportamiento secundario y retórico. La posición geográfica de cada comunidad es una variable contundente para explicar el cambio de actitud que existe acerca de su objeto de estudio: cuando mayor es el acceso a la comunidad (ergo, más densidad de organizaciones no gubernamentales), más conciencia existe sobre los riesgos de la mutilación genital femenina y el matrimonio temprano.

Además, el estudio comprueba que existen personas con opiniones ambivalentes, propensas a adaptar su comportamiento e intenciones de modo que parezcan consistentes con la normatividad internacional y con sus propias actitudes (p. 217). En varias entrevistas la autora encontró que, pese a que los entrevistados y entrevistadas parecían renuentes a mostrarse a favor de la ablación genital femenina y el matrimonio a temprana edad, en la práctica encontraban otras formas de esconder dichas acciones de la mirada internacional. Ello se comprobó gracias a una innovadora e interesante propuesta empírica. Cloward decidió hacer uso de un componente experimental para evaluar la disposición de las y los entrevistados al hacer afirmaciones que difieren de sus verdaderos compromisos normativos. Es decir, diseñó dos tipos de encuestas. Ambas iniciaban con un párrafo explicativo referente al lugar en el que serían publicados los resultados. La diferencia radicó en que una enfatizaba que estos se compartirían con diversos académicos en la Universidad de Yale, al igual que con dirigentes políticos en Estados Unidos y Reino Unido y medios internacionales, como el New York Times, mientras que la otra sostenía que la encuesta sería divulgada entre miembros de la comunidad y que sería publicada en periódicos locales. En este sentido, Cloward fue capaz de comprobar que estar de acuerdo con la norma internacional en la teoría (en otras palabras, estar en contra de la MGF y el matrimonio precoz) no es lo mismo que implementarlos en la práctica. En consecuencia, la investigación de Cloward es sumamente novedosa, particularmente dentro de la literatura de las relaciones internacionales, que suele poner el foco de atención en cómo estos procesos normativos se desarrollan en la esfera internacional macro y nacional meso. Sin embargo, pocos han teorizado sobre el impacto de este proceso dialógico en el nivel individual-local micro. 

He aquí uno de los aportes más valiosos de este libro: la esquematización de un marco teórico interdisciplinario seguido de una exitosa metodología para comprender el impacto de las políticas globales contra la violencia de género en aquellas comunidades en donde la MGF y el matrimonio precoz se encuentran más presentes. La autora argumenta sólidamente las siguientes ideas sobre algunas de las estrategias más eficaces en la difusión de estos marcos normativos internacionales: mayor accesibilidad en el terreno se traduce en mayor presencia de ONG y, por ende, más conocimiento y resistencia a la MGF y el matrimonio temprano; la calidad del mensaje sobre el cambio normativo es mucho más importante que la cantidad de presencia de dichos discursos; y, por último, contar con otras «opciones de salida», al igual que la existencia de líderes influyentes que se unan a la causa, aumentan la disertación de dichas acciones normalmente enmarcadas dentro del relativismo cultural. 

When Norms Collide contribuye a la creciente literatura de relaciones internacionales que trabaja sobre la propagación transnacional de normas globales. No obstante, esta investigación ofrece una nueva propuesta, tanto teórica como empírica, para comprender las repercusiones locales de la normatividad transnacional contra la MGF y el matrimonio temprano. Su aporte interdisciplinario es relevante no solo para aquellos interesados en el diseño de políticas contra la violencia de género, sino también para académicos y activistas sociales que buscan prevenir y erradicar estas prácticas que afectan la salud y el bienestar de millones mujeres en diversas latitudes. 

Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 117. pp. 226-229
Cuatrimestral (abril 2017)
ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X

DOI: doi.org/10.24241/rcai.2017.117.3.226