Reseña de libros | Migraciones en clave italiana: la política del eterno presente

Pastore, Ferruccio. Migramorfosi. Apertura o declino. Einaudi, 2023, 144 págs.
El neologismo «migramorfosi», acuñado por Ferruccio Pastore, encapsula el núcleo de su último libro: una transformación en curso, un proceso dinámico más que una fotografía estática, que ha marcado a la sociedad italiana desde los años ochenta del siglo pasado como consecuencia de los flujos migratorios. Se trata de una metamorfosis múltiple –demográfica, económica, cultural y política– que, lejos de haberse completado, quedó «estancada» (p. 3) y sistemáticamente invisibilizada en el debate público. En Italia, la atención política y mediática se concentra de manera obsesiva en una sola cara del fenómeno –las llegadas–, enmarcando el debate sobre la inmigración en narrativas selectivas y repetitivas que reducen la complejidad del fenómeno a una de sus caras más espectaculares. Frente a este encuadre reductivo, Pastore busca devolver densidad y complejidad a la reflexión sobre las migraciones, resistiéndose a esquematismos y cuestionando las narrativas que él mismo define como «engañosas y discriminatorias» (p. 136). De ahí la apuesta por un término nuevo, que funciona no solo como etiqueta conceptual, sino también como declaración política. Migramorfosi no se limita a nombrar un proceso social, sino que reivindica la necesidad de abrir el debate a categorías más analíticas y menos estigmatizantes, renovar el vocabulario con el que hablamos de migración, y alejarse de lo que el autor define como una sinécdoque: tomar una parte ínfima para representar el todo.
El libro ofrece una lectura lúcida y accesible de cómo la inmigración ha reconfigurado el tejido social, político y cultural de Italia en las últimas décadas. El autor, director del Forum Internazionale ed Europeo di Ricerche sull’Immigrazione (FIERI) y uno de los más reconocidos especialistas en migraciones en Europa, sintetiza con gran claridad décadas de investigación. Más allá del análisis estadístico, sitúa la cuestión migratoria en el centro de los dilemas nacionales y muestra que la inmigración es tanto un hecho demográfico como un proceso de transformación identitaria que interpela a la sociedad italiana en su conjunto. El volumen, breve pero sustancial, se organiza en 16 capítulos que alternan evidencia empírica y ejemplos narrativos, recorriendo los distintos ámbitos en los que la migramorfosi ha dejado su huella. Pastore combina datos demográficos y económicos –como el impacto positivo de la inmigración sobre el PIB italiano o el papel de los trabajadores en el sustento del sistema de cuidados– con retratos de actores locales que han hecho de «abre caminos» (p. 33) en distintas luchas sociales, mostrando cómo la transformación opera en lo cotidiano, más allá de las grandes cifras y de los discursos políticos. En este sentido, la obra desmonta narrativas muy extendidas y asumidas en el panorama mediático, como es el caso de los «trabajos de inmigrantes» (p. 26). Lejos del tópico y de la frase recurrente «nos roban el trabajo», el autor revela cómo estas ocupaciones han contribuido a reconfigurar las relaciones de género de las familias italianas y han permitido a los nativos acceder a mayores niveles de movilidad social. De modo similar, el análisis muestra que la apertura de las instituciones como sindicatos y parroquias a los inmigrantes no fue únicamente una expresión de solidaridad, sino también una estrategia de supervivencia frente a la pérdida de relevancia y de miembros en la sociedad italiana.
El trasfondo del libro es profundamente político. Italia permanece atrapada en lo que el autor denomina un «eterno presente» (p. 9), una aceptación instrumental de la inmigración como recurso necesario, pero sin voluntad de proyectar un modelo de integración a largo plazo. El resultado es un sistema normativo obsoleto, dominado por políticas de emergencia, decretos ad hoc y una dependencia excesiva de la opinión pública –a menudo moldeada por narrativas de alarma y miedo–. Al recorrer las principales leyes y decretos en materia migratoria, Pastore revela cómo la lógica de la emergencia se ha institucionalizado en la producción legislativa italiana. Estos ciclos de excepcionalidad, convertidos en patrón recurrente, han favorecido el éxito electoral de la derecha populista, pero también han contado con la complicidad de los partidos progresistas, incapaces de articular un discurso alternativo. Claro ejemplo de ellos es la ley de ciudadanía de 1992, una de las más restrictivas y anacrónicas en la Unión Europea. Aún en vigor tras más de tres décadas, priva de la ciudadanía a más de un millón de jóvenes nacidos en territorio italiano hasta la mayoría de edad, sin que ningún Gobierno haya logrado reformarla. En el plano internacional, esta misma lógica se refleja en la larga historia de externalización de la política migratoria italiana, cuya última manifestación es el acuerdo con Albania, ejemplo paradigmático de la improvisación y superficialidad que ha guiado estas políticas durante décadas.
La aportación principal de Migramorfosi es doble. Por un lado, ofrece un diagnóstico lúcido de las contradicciones italianas: un país que necesita la inmigración para sostener su economía y descenso demográfico, pero que se niega a reconocerla como parte constitutiva de su identidad nacional. Por otro, reivindica la urgencia de un cambio de lenguaje y de perspectiva que permita comprender la inmigración no solo como un fenómeno externo, sino como un proceso de transformación interna. En este sentido, la obra se convierte en una intervención crítica frente a la simplificación mediática y política, y un recordatorio de que el dilema entre «apertura o declive» –anunciado en el subtítulo– no es retórico, sino estructural. De manera implícita, sus páginas apuntan a una reflexión más amplia sobre la relación entre memoria y futuro. Pastore describe una Italia que, desde finales de los noventa, ha renunciado a su tarea de «conocer para deliberar» (p. 41) en materia de migración, dejando en manos de Bruselas la investigación y los recursos necesarios para comprenderla. De ahí su invitación a retomar en nuestras manos la migramorfosi incumplida e invertir más en ella, con mayor conciencia, aislando a quienes la instrumentalizan con fines partidistas. El verdadero interrogante, plantea Pastore, no es si las migraciones continuarán, sino si la sociedad italiana será capaz de convertir esta transformación inacabada en un proyecto político inclusivo, o si, por el contrario, seguirá atrapada en la retórica de la emergencia.
Revista CIDOB d'Afers Internacionals, nº. 140. pp. 193-195
Cuatrimestral (mayo-septiembre 2025)
ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X