Reseña de libros | Lecturas sobre la reconfiguración del orden internacional tras la huella de Celestino del Arenal

Revista CIDOB d'Afers Internacionals_140_reseña A. Ayuso
Fecha de publicación: 09/2025
Autor:
Anna Ayuso, investigadora sénior, CIDOB
Descargar PDF

Sanahuja, José Antonio (ed.). La sociedad internacional. Miradas iberoamericanes. Ensayos en homenaje a Celestino del Arenal Moyúa. Fundación Carolina, 2024, 355 págs.

Este homenaje a quien ha sido un pionero en la disciplina de las relaciones internacionales en España y un referente de la cooperación iberoamericana recoge aportaciones que ilustran la riqueza de los trabajos y el pensamiento de Celestino del Arenal, pero también reflexionan sobre el actual escenario internacional en crisis. La introducción del coordinador del volumen, José Antonio Sanahuja, colaborador estrecho del homenajeado, se adentra en su trayectoria vital desde sus primeras aportaciones teóricas que beben de la tradición ius internacionalista y que contribuyeron a fortalecer el desarrollo del campo de las relaciones internacionales desde sus orígenes en España. También recoge sus aportes a la construcción de una nueva política exterior española durante y después de la transición democrática, con su vertiente europeísta y latinoamericanista. Del Arenal fue además un pensador que colaboró con instituciones de la sociedad civil en defensa de los derechos humanos y tuvo un relevante papel a la renovación de la enseñanza en la disciplina de las relaciones internacionales.

A través de textos de autores de renombrada trayectoria en España y América Latina, este volumen se estructura en dos grandes ejes: el primero se relaciona con sus aportaciones teóricas a la disciplina de las relaciones internacionales y, en él, los autores dan cuenta de las grandes transformaciones de las últimas décadas en la sociedad internacional en diferentes dimensiones; el segundo se centra en la dimensión iberoamericana y latinoamericana de sus trabajos, en los que contribuyó a desarrollar un pensamiento crítico.

El primer bloque se inicia con un artículo de Esther Barbé, otro gran referente de la disciplina de las relaciones internacionales en la academia española. Partiendo de reflexiones de Del Arenal, la autora  reflexiona sobre tres grandes debates sobre la configuración del orden internacional: la gobernanza basada en intereses comunes de los estados, así como las reglas e instituciones para trabajar conjuntamente con principios y procedimientos comunes; el solidarismo que sitúa la cuestión de la legitimidad y la solución de problemas compartidos en el centro del orden multilateral, y finalmente el soberanismo que remite al orden westfaliano de intereses comunes centrados en la supervivencia y la coexistencia. Barbé ofrece análisis sobre las diferentes lecturas de la soberanía en base a esos tres elementos y cómo ello ha influido en la evolución del sistema internacional desde la segunda mitad del siglo xx hasta el actual momento de fragmentación del multilateralismo y de cuestionamiento del orden liberal. 

Retrocediendo en la historia, Yleana Margarita Cid Capetillo analiza la conformación de la sociedad internacional europea desde 1648 y, desde la escuela mexicana de relaciones internacionales, aboga por superar el modelo occidentalizante e incorporar los rasgos de las relaciones entre los pueblos de culturas prehispánicas. Por su parte, Arturo Santa Cruz, aborda la sociedad internacional desde la perspectiva de los actores y el reparto de poder como fenómeno relacional en la obra de Del Arenal, así como sus conexiones con los argumentos de Joseph Nye y los enfoques teóricos de Dahl. Esta condición multidimensional y relacional del poder determina su carácter dinámico con un componente de imprevisibilidad. La aportación de Rafael Grasa examina la hibridación entre las relaciones internacionales y la investigación para la paz, así como los desafíos que presentan los cambios en la sociedad internacional. Partiendo de un análisis crítico de las explicaciones sobre las causas de la guerra, propone un enfoque basado en las raíces institucionales de los conflictos y recuperar una concepción de la paz positiva como transformación estratégica. 

Manuel Montobbio parte la obra de Del Arenal Etnocentrismo y teoría de las relaciones internacionales: una visión crítica (2014) y, tras una panorámica histórica de las relaciones entre Oriente y Occidente, aboga por la necesidad de introducir un diálogo intercultural que fomente la integración de visiones no occidentales y refleje la pluralidad de la sociedad internacional armonizando diferentes tradiciones. Gustavo Palomares incorpora en su capítulo la integración regional como elemento necesario para entender las dinámicas internacionales contemporáneas. Por su parte, Gladis Lechini proporciona una visión periférica del Cono Sur y la evolución desde el Movimiento de los No-alineados y la Cooperación Sur-Sur de la década de 1970 hasta los nuevos posicionamientos del Sur Global. Aboga por un enfoque teórico latinoamericano desde la doctrina de la autonomía. Miryam Colacrai analiza los cambios que comporta la aparición de nuevos actores subnacionales y no gubernamentales que incrementan la complejidad del sistema internacional y la influencia de la paradiplomacia. Este primer bloque termina con el artículo de Felipe Sahagún sobre las incertidumbres que plantea la sociedad internacional del siglo xxi ante las transformaciones económicas, tecnológicas, demográficas y las crisis recurrentes. 

El segundo bloque lo inicia la aportación de Roberto Russell y Juan Gabriel Tokatlian sobre el concepto de «gran estrategia» en América Latina, que ha oscilado entre la lógica de la aquiescencia, que supone subordinación, y la de la autonomía, que busca ampliar libertad de acción. El predominio de una u otra refleja la realidad política de la región y, aunque Estados Unidos fue tradicionalmente el actor determinante, la creciente presencia de China incrementa el margen de maniobra. Alberto Van Klaveren examina las consecuencias de la crisis del multilateralismo para América Latina, así como el cuestionamiento de los regímenes internacionales y principios básicos del derecho internacional. América Latina contribuyó al establecimiento de esos principios, pero esa tradición está siendo desafiada con posiciones unilaterales que han afectado a los órganos de cooperación regional, aunque la tradición multilateralista sigue siendo mayoritaria.

Carlos Murillo glosa la perspectiva de Celestino del Arenal del Espacio Iberoamericano y señala cómo la política exterior española no se puede entender sin su proyección iberoamericana, aunque deberá adaptarse a los cambios regionales y globales. Castor Miguel Díaz Barrado analiza los cambios en los procesos de integración latinoamericana y su actual estado de fragmentación, que llevó a la desaparición de UNASUR y dificultades en otras iniciativas como la CELAC. La falta de solidez institucional, la polarización, la proliferación de iniciativas superpuestas y la escasez de compromisos vinculantes lastran la consolidación de la integración regional. Susanne Gratius se adentra en las relaciones entre América Latina y Europa desde el paradigma de la sociedad global interdependiente, destacando su naturaleza multidimensional y el entramado de relaciones multinivel. Sin embargo, señala que la dimensión ideacional se ve cuestionada con la erosión de la democracia y la influencia de actores no democráticos como Rusia y China. El interregionalismo se ha debilitado y debe transformarse para insertarse en la gobernanza global. La compleja relación entre nacionalismo y supranacionalismo es abordada por Manuel Medina Ortega desde una perspectiva histórica, que parte de los procesos de independencia y del panamericanismo y su evolución al latinoamericanismo, que no ha llegado a cuajar en un supranacionalismo

Rafael Calduch pone el punto final con una reflexión sobre la política exterior española, preguntándose sobre cómo afrontar los retos de las grandes transformaciones en la sociedad internacional globalizada y alertando de las debilidades derivadas de la falta de cohesión en la definición de la política exterior de las principales fuerzas políticas. 

Por la pluralidad de puntos de vista y la amplitud de las reflexiones, este volumen no solo es un exponente de la huella de Celestino del Arenal en la academia eurolatinoamericana, sino que es también una brújula que ayuda a navegar en un contexto internacional plagado de incertidumbre.

Revista CIDOB d'Afers Internacionals, nº. 140. pp. 202-204
Cuatrimestral (mayo-septiembre 2025)
ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X