Reseña de libros | Un estudio ambicioso sobre los múltiples liderazgos del Sur Global

Braveboy-Wagner, Jaqueline Anne. Diplomatic strategies of rising nations in the Global South: the search for leadership and influence . Palgrave McMillan, 2023, 478 págs.
Tras el colapso del orden bipolar en la década de 1990 y el momento unipolar de Estados Unidos, el sistema internacional avanza hacia un multipolarismo cada vez más diverso, dentro del cual han emergido nuevas potencias internacionales no occidentales que reclaman una mayor participación en la toma de decisiones globales, acorde con su poder económico, cultural y diplomático. A la estela de agrupaciones previas, como el Tercer Mundo, o de fórmulas más institucionalizadas como el Movimiento de Países No Alineados o el Grupo de los 77 (G-77), las principales economías de rápido crecimiento de Asia, América Latina y de África buscan vencer la resistencia de las potencias tradicionales y generar una concertación de agendas entre aquellos países que Fareed Zackaria denominó «el Resto» (The Rest) en contraposición a Occidente (The West), con vistas a lograr una reforma del sistema internacional para que sea más inclusivo y justo. Es por ello que, en la última década, la narrativa sobre el Sur Global ha ido ganando adeptos, en especial a raíz de sucesos agraviantes como el egoísmo mostrado por los países ricos durante la pandemia de la COVID-19 y el efecto paliativo de la «diplomacia de las vacunas», o las diferentes varas de medir en las guerras de Ucrania y de Gaza, que han agrandado el extrañamiento entre el Norte y del Sur. Nuevos liderazgos globales han surgido en el Sur que han ocupado hábilmente los vacíos dejados y que plantean modelos de gobernanza alternativos, efectivos y que se muestran dispuestos a atender a sus carencias más apremiantes y a ajustarse a sus particularidades.
Partiendo de ello, el libro ‒cuya primera edición se remonta a 2016‒ tiene el doble propósito de llenar un vacío en el análisis de las políticas exteriores y la diplomacia de los países del Sur, y difundir su conocimiento entre la comunidad académica de estudios internacionales. La obra es el resultado de trabajos efectuados en el seno del Global South Caucus (GSCIS) de la Asociación de Estudios Internacionales (ISA, por sus siglas en inglés), que reúne a internacionalistas de todo el mundo dedicados al estudio del Sur Global. La que nos ocupa es la segunda edición (2023), revisada y mejorada ya que refina la lista original de casos de estudio y recoge el fruto del trabajo del grupo de investigadores durante todos estos años. El libro destaca, en primer lugar, por el perfil de la autoría de los análisis, plural en términos de edad y de origen, y que en todos los casos responde a un conocimiento profundo y cercano del país que analizan. También, por su amplitud geográfica, ya que comprende 13 casos de estudio de Asia-Pacífico, América Latina y Caribe, África Subsahariana y Oriente Medio, que agrupa en tres grandes epígrafes ‒uno por capítulo‒: países con ambiciones globales (Brasil, China, India y Sudáfrica), líderes regionales (Colombia, Irán, Kenya, Nigeria y Arabia Saudí) y líderes subregionales (Cuba, Rwanda, Singapur y Emiratos Árabes Unidos). Este diseño rehúye expresamente la clasificación realista de gran potencia, potencia media y pequeña potencia (en términos de poder), para tomar como medida la ambición y el alcance de cada política exterior, y la capacidad de liderar global, regional o subregionalmente. Esta clasificación no es per se jerárquica, ya que algunos de los líderes globales analizados están lejos de ser líderes en sus respectivas regiones. Resulta imposible resumir los 13 capítulos en una breve reseña, si bien es preciso destacar los capítulos dedicados a Brasil, China e India por su impacto global, Nigeria e Irán por su impacto regional, y el de Cuba y Singapur, por las particularidades de su estrategia diplomática.
El desafío comparativo se resuelve mediante la repetición de una estructura de análisis más o menos similar, que, a grandes rasgos, sitúa históricamente el caso, aborda las narrativas y los marcos conceptuales de la política exterior, las estrategias diplomáticas, los motores y condicionantes internos ‒políticos, sociales y culturales, así como una interesante referencia a la burocracia y cuerpo diplomático‒, para cerrar con una brevísima prospectiva de futuro. Estos análisis, consecutivos y ordenados alfabéticamente en cada capítulo, culminan con una puesta en común a cargo de la editora. Destacan como elementos comunes el desarrollo de una política exterior cada vez más pragmática y menos ideológica, regida por la ganancia mutua, la primacía de la soberanía nacional y la apuesta por la diplomacia pública y el poder blando (incluyendo la economía, a diferencia de la tesis canónica de Nye). No obstante, el análisis va más allá de las narrativas, y subraya el creciente gasto en defensa y la modernización de las fuerzas armadas ‒subrayando que en 9 de los 13 países analizados se apela al ecosistema de seguridad regional como un factor clave‒, así como también el componente elitista y personalista de la política exterior que, cabe decir, no es exclusivo del Sur Global.
Como en cualquier selección, la crítica fácil podría centrarse en la inclusión u omisión de determinados casos de estudio, y la decisión de dejar fuera a países como Indonesia, México, Turquía o Egipto (que aparecía en la primera edición). No obstante, la editora es consciente de ello y expone sus motivos, por lo que seguramente, la economía de espacio hace el resto. Frecuentemente, la obra desprende cierta tirantez entre los postulados teóricos realistas, liberales y constructivistas, más aún cuando el mundo actual parece avanzar a marchas forzadas en dirección al realismo más duro, que, a pesar de tener pocas veces la razón, pocas veces se equivoca. Y, quizá por ello, algunos autores se ven tentados de hablar de «potencias medias» y menos de liderazgo, especialmente en los casos en que este no goza de la adhesión de sus vecinos. Sin embargo, se cuentan entre sus fortalezas la ambición de llenar un vacío en la investigación comparada sobre la diplomacia y las políticas exteriores de los países del Sur Global, y avanzar en el estudio de sus rasgos comunes, sin renunciar a los diferenciales. La sensación es que este libro no es tanto un punto final, como un muy buen punto de partida, exhaustivo y extenso. Y de ahí, que la última sección del último capítulo lleve por título «Moving on», como invitación a seguir investigando sobre el tema y enriquecer el arsenal teórico y terminológico de las relaciones internacionales globales con las aportaciones del Sur Global.
En el marco de las votaciones de condena a la invasión rusa de Ucrania en Naciones Unidas vimos insinuarse la fisonomía de este Sur Global, disperso geográficamente y heterogéneo económica, cultural y políticamente, pero convergente en su extrañamiento de los intereses de las potencias occidentales. Más recientemente, y de manera abrupta, la llegada de una nueva administración a la Casa Blanca ha arrebatado la iniciativa de reforma a cualquier otro poder, desarticulando frenéticamente muchos de los consensos y alianzas que constituían, precisamente, lo que no es el Sur Global, ese Norte Global que en pocos meses se ha desprendido de mucho de lo que era. Y esto sugiere que quizá en adelante sea más difícil constituir el Sur en contraposición a un Norte unificado, y sea preciso construir, organizar y tirar del liderazgo de muchos de los países analizados. Esto no resta un ápice de valor a una publicación que aborda con rigor y profundidad suficiente el análisis de las políticas y las estratégicas de algunos de los principales líderes del Sur Global. Desde esta perspectiva, el Sur Global no es tanto una parte delimitada del mundo, como una actitud, una forma de estar en él. Y lo que a veces puede ser una debilidad, esa profunda diversidad, contiene también el potencial de cambiarlo todo.
Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 139. p. 219-221
Cuatrimestral (enero-abril 2025)
ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X