XVIII Foro de Diálogo España-Italia. Enrico Letta: “La contribución conjunta de España e Italia puede cambiar el rumbo de la UE”

La decimotercera edición del Foro de Diálogo España-Italia, celebrada los pasados 9 y 10 de diciembre en el Palazzo de Carolis de Roma, y organizado conjuntamente por CIDOB y AREL (Agenzia di Ricerche e Legislazione), contó con la presencia de representantes de las instituciones y de algunas de las principales empresas de ambos países, así como con la intervención del Primer Ministro Enrico Letta. Durante más de una década, la cita, cuya primera edición se celebró en 1999 en Génova, ha reunido alternativamente en Italia y España a las principales figuras del mundo de la política, el mundo académico, empresarial, económico y de la comunicación.

"La decimotercera edición del Foro de Diálogo España-Italia, celebrada los pasados 9 y 10 de diciembre en el Palazzo de Carolis de Roma, y organizado conjuntamente por CIDOB y AREL (Agenzia di Ricerche e Legislazione), contó con la presencia de representantes de las instituciones y de algunas de las principales empresas de ambos países, así como con la intervención del Primer Ministro Enrico Letta. Durante más de una década, la cita, cuya primera edición se celebró en 1999 en Génova, ha reunido alternativamente en Italia y España a las principales figuras del mundo de la política, el mundo académico, empresarial, económico y de la comunicación.

Esta edición del Foro ha tenido lugar en un momento particularmente intenso para la Unión Europea, marcado por los debates sobre la necesidad de avanzar hacia una auténtica integración financiera, fiscal, económica y política. En este contexto, el trabajo desarrollado en el Foro de Diálogo estuvo centrado en el análisis, la discusión y la identificación de respuestas comunes destinadas a superar la crisis económica y social que está arrasando Europa, así como en los efectos que esta situación produce sobre la deuda pública. Por último, los dos principales países europeos del Mediterráneo debatieron sobre la inmigración y la urgencia de desarrollar unas políticas europeas capaces de dar respuesta a la situación actual que, en las últimas semanas, se ha convertido en una prioridad. 

Momentos antes de volar hacia Sudáfrica, donde líderes de todo el mundo han rendido homenaje a Nelson Mandela, Enrico Letta pronunció un discurso fuertemente europeísta, con énfasis en las necesidades de un mundo cada vez menos burocrático y más cerca de la gente, y reclamando que ""ya basta de una Europa con siglas que nadie entiende."" Sin embargo, el Foro no fue sólo una oportunidad para centrarse en los problemas existentes, sino también para hacer hincapié en el carácter indispensable del enfoque europeo. Así lo afirmó el ex presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, quien propuso el establecimiento de un eje estable entre Francia, Italia y España, con el fin de contrarrestar la supremacía alemana. ""Debido a que tenemos intereses similares –dijo Prodi– tenemos que promover una interpretación más seria y más cooperativa de los propios tratados”. 

Como es habitual, el Foro se dividió en cuatro grupos de trabajo que reflexionaron en paralelo sobre diferentes temas: la inversión privada; las finanzas y el crédito para apoyar el desarrollo; la educación, la investigación y el capital humano; la frontera sur de Europa y sus desafíos, entre ellos, el de la inmigración; y la infraestructura material e inmaterial para apoyar el desarrollo. Fruto de este ejercicio, se elaboraron unas conclusiones que fueron presentadas por los presidentes de cada grupo de trabajo durante un debate dirigido por el director del Corriere della Sera, Ferruccio De Bortoli, a la que asistieron la ministra italiana de Educación, Maria Chiara Carrozza, el ministro italiano de Trabajo, Enrico Giovannini, el Comisario del Gobierno para la Agenda digital, Francesco Caio, el senador y economista del Partito Democratico, Paolo Guerrieri, y el embajador español en Italia, Francisco Javier Elorza. El subdirector de Tg LA7, Andrea Pancani, moderó dos mesas redondas en las que los presidentes y consejeros delegados de grandes empresas italianas y españolas pusieron sobre la mesa los problemas comunes derivados de la crisis de crédito y de todos los cambios que están ocurriendo en el sistema bancario a partir de la contracción del número de sucursales, excesiva en ambos países respecto a la media europea: 77 por cada 100 mil habitantes en España, 54 en Italia, 41 en Europa (promedio).

Otro de los grandes temas tratados fue el empleo, especialmente en relación al paro juvenil, drama compartido por España e Italia, sin olvidar las pensiones o la ley de estabilidad. En este sentido, el embajador español hizo hincapié en la gravedad de las medidas tomadas por España en los últimos años, después de haber recibido el ""mandato"" para cumplir con los objetivos de déficit sin ningún margen de maniobra. “Pero España –dijo Elorza– ha sido capaz de operar en un clima de diálogo social, que ha llevado a los sindicatos a aceptar incluso una contracción salarial”. Por otra parte, se profundizó también en otros ámbitos durante este diálogo, como la energía, la infraestructura y las comunicaciones, los tres de gran importancia para el desarrollo de la enorme riqueza compartida por los dos países: el turismo. El próximo año será crucial para Europa, que deberá renovar sus instituciones, por lo que en la próxima edición del Foro representará una gran oportunidad para hacer balance de lo que nuestro país ha sido capaz de hacer y de cómo han evolucionado sus lazos con Italia."