Segundo Coloquio Trasatlántico: “¿Cómo disminuir la pobreza y la inequidad en América Latina?”
El conseller de la Vicepresidencia del Gobierno de la Generalitat de Catalunya, el Honorable Señor Josep Lluis Carod-Rovira, y Bernardo Kliksberg, asesor principal del PNUD para América Latina, participaron en un debate moderado por la periodista Milagros Pérez Oliva, redactora jefe del periódico El País en Cataluña.
El pasado 2 de octubre se llevó a cabo en el CIDOB el debate “¿Cómo disminuir la pobreza y la inequidad en América Latina?” en el marco del Coloquio Trasatlántico 2008. Se trata de un ciclo de cuatro sesiones organizadas por la revista Foreign Policy (Edición española) y la Fundación Safe Democracy con el apoyo de la Fundación CIDOB y la Secretaría General Iberoamericana (Segib), donde destacados analistas y personalidades políticas dan respuestas a los principales desafíos de América Latina.
En esta ocasión participaron el Honorable Señor Josep-Lluis Carod-Rovira, conseller de la Vicepresidencia de la Generalitat de Catalunya, y Bernardo Kliksberg, asesor principal del PNUD para América Latina, con la moderación de Milagros Pérez Oliva, redactora jefe de El País en Barcelona. Después de la presentación de Josep Ribera, director de la Fundación CIDOB, el H. Sr. Carod-Rovira brindó una mirada catalana a los problemas de la inequidad en América Latina, destacando la necesidad de reforzar las instituciones públicas y el papel de los organismos internacionales para afrontar la actual crisis financiera global. Asimismo, desde la propia experiencia de desarrollo de Cataluña, destacó que las crisis ayudan a cambiar modelos ineficaces, siendo la cohesión social el reto imprescindible para consolidar el desarrollo humano en las sociedades latinoamericanas. En su ponencia, Kliksberg destacó que “es el momento de la caída de los mitos”, con relación al fracaso de las recetas neoliberales aplicadas en América Latina en los años ochenta y noventa.
Coincidiendo con la disertación del H. Sr. Carod-Rovira, subrayó la importancia de una mayor regulación por parte del Estado en contraposición al pensamiento económico ortodoxo y sugirió rescatar las lecciones económicas de Adam Smith, para quien “sin valores éticos los mercados son ineficaces”. Asimismo, ofreció un detallado panorama actual de América Latina remarcando que “en la región no hay pobreza y desigualdad, sino que hay pobreza porque hay desigualdad”. Las inequidades generan “el accidente de nacimiento” de América Latina. Finalmente, la moderadora Milagros Pérez Oliva brindó interrogantes para el debate con relación a las oportunidades de cambio que brinda la actual crisis financiera internacional para Latinoamérica. Destacó también como tema nuclear la problemática de la tierra en la región, al señalar que paralelamente a la crisis alimentaria, en América Latina hay el 70% de las hectáreas sin cultivar del mundo. Como resultado final del debate, los tres ponentes manifestaron su optimismo en la consolidación del desarrollo en la región, y revalorizaron el papel de la política pública y la participación de la sociedad civil.