Las relaciones civiles-militares en América Latina: un gran trecho recorrido y un largo camino por andar
El 15 y 16 de julio de 2010 se celebró el seminario organizado por CIDOB y RESDAL con el auspicio de la OSI y KAS y la colaboración de CEPEL, dirigido por Rafael Martínez (CIDOB) y Marcela Donadio (RESDAL). Este da continuidad al proyecto de investigación iniciado en 2008 y financiado por La Dirección General de Relaciones Institucionales de la Defensa del Ministerio de Defensa de España titulado “La consolidación democrática de las Fuerzas Armadas del Sur de América Latina”.
El 15 y 16 de julio de 2010 se celebró el seminario organizado por CIDOB y RESDAL con el auspicio de la OSI y KAS y la colaboración de CEPEL, dirigido por Rafael Martínez (CIDOB) y Marcela Donadio (RESDAL). Este da continuidad al proyecto de investigación iniciado en 2008 y financiado por La Dirección General de Relaciones Institucionales de la Defensa del Ministerio de Defensa de España titulado “La consolidación democrática de las Fuerzas Armadas del Sur de América Latina”. Dos son los paradigmas teóricos de la ciencia política que están tras el objeto de la investigación referida. Por un lado, la consolidación democrática y por otro las reformas estructurales necesarias, en la comunidad de seguridad, para ayudar a asentar una democracia (SSR, Security Sector Reform).
Desde la consolidación democrática se afirma que una transición a la democracia culmina cuando se ha producido la irreversibilidad de una serie de ámbitos que cimientan la democracia (sistema de partidos, sistema institucional, reformas económicas, sistema electoral, administración militar, etc.) De todos ellos existen en la literatura unos indicadores explícitos (variables) que nos permiten medir, con validez científica, la consolidación de cada uno de esos ámbitos. Sobre las transformaciones necesarias en la administración militar para poder considerarla consolidada se ha escrito bastante, pero todavía no existe una certeza empírica de qué elementos nos permiten hablar de consolidación como administración militar de unas Fuerzas Armadas. Con estas ideas surgió y se desarrolló el Seminario Internacional: “Las relaciones civiles-militares en sociedades en transformación: América Latina y Europa”.
En él se analizó y comparó, en América latina y en Europa, los impactos que han tenido algunos de los principales procesos de transformación social que se han vivido en los últimos treinta años sobre las relaciones civiles militares que se recogen en el Informe final “Las relaciones civiles militares en sociedades en transformación: América Latina y Europa” Además de los coordinadores participaron como ponentes: Narcís Serra (España), Volker Ruhe, (Alemania), Maria Celina d’Araujo (Brasil), Juan Rial (Argentina), David Pion-Berlin (Estados Unidos), David Mares (Estados Unidos), Rut Diamint (Argentina); Roberto Cajina (Nicaragua); Leticia Salomón (Honduras), Alejo Vargas (Colombia), Raul Benitez Manaut (México), Jean Joana (Francia). Entre ellos concluyeron que las relaciones civiles-militares en América Latina han mejorado muchísimo.
Se ha avanzado enormemente en la calidad democrática de los Estados y por tanto en las relaciones civiles-militares. Existen dificultades serias, pese a ejemplos como el hondureño, a la articulación de golpes de Estado exclusivamente militares en la Región. No obstante este optimismo, queda un buen trecho por andar:(i) Hay que ahondar en la construcción sólida de Ministerios de Defensa y de la subsiguiente política militar.(ii) Hay que tener presente que el necesario descenso de los privilegios militares implicará, esencialmente al principio, un incremento de la conflictividad.(iii) Hay que sopesar la necesidad de la existencia misma de las FAS, así como de sus funciones.(iv) Hay que prestar especial atención en los países en los que su débil confianza institucional puesto que supone una mayor vulnerabilidad en política de seguridad.(v) Hay que ser capaces de trazar con nitidez la línea que separa el correcto uso de la administración militar de la utilización interesada y torcida de lo militar.(vi) No hay que olvidar que los Servicios de Inteligencia están a la espera de ser abordados algún día.(vii) Salvo casos aislados (y la atipicidad colombiana) no parece oportuno la actuación estructural de las FAS en ámbitos de seguridad interior.(viii) Seguridad Nacional y Fuerzas Armadas confluyen y solapan con Seguridad Pública en casos de conflicto armado interno o de crimen organizado que propugne control territorial.
En aras de mejorar todo ello habría que:(i) Optimizar e impulsar las sinergias e Instancias Regionales.(ii) Mejorar el esencial e imprescindible control parlamentario de la política de seguridad y defensa.(iii) Rebajar el incremento del gasto armamentístico.(iv) Potenciar las actividades multilaterales e inter-operables.