La profesionalización del empleo público en América Latina

La Fundación CIDOB organizó un seminario en el que se señaló la profesionalización del servicio público como una estrategia básica para combatir la corrupción en las instituciones públicas latinoamericanas.

El programa América Latina de la Fundación CIDOB organizó un seminario en el que se señaló la profesionalización del servicio público como una de las estrategias básicas para combatir la corrupción en las instituciones públicas latinoamericanas. Los coordinadores del seminario, Francisco Longo (ESADE) y Carles Ramió (Universidad Pompeu Fabra), expusieron unas conclusiones en las que reconocieron la profesionalización del empleo público como “una de las vías para lograr fortaleza de las instituciones públicas de América Latina”. Longo y Ramió afirmaron que esta profesionalización del empleo público debe hacer compatibles los principios de mérito y de flexibilidad “con el fin de lograr instituciones públicas sólidas pero también flexibles y eficientes”.

Los ponentes aseguraron que “sería deseable que los países latinoamericanos fueran capaces de establecer unas bases generales de servicio civil de carrera, mediante un pacto político que implicase tanto al Gobierno como a los principales partidos de la oposición”. En sus conclusiones, Longo y Ramió especificaron que este proceso de profesionalización “debe abarcar a todos los empleados públicos del país y a todos los ámbitos especializados de gestión”. No obstante, no descartaron, como estrategia de implantación paulatina, “la adopción de modelos profesionales como agencias reguladoras o ámbitos de gestión económico-financieros, por ejemplo”. Además de la intervención de Longo y Ramió, el Seminario Internacional Profesionalización del Servicio Público en América Latina contó con la participación, entre otros, de Narcís Serra, presidente de la Fundación CIDOB; Koldo Echebarría (Banco Interamericano de Desarrollo de Chile; Jacint Jordana, director de la Fundación IBEI; Manuel Villoria, director del Departamento de Gobierno y Administración del Instituto Ortega y Gasset; Regina Pacheco, de la Fundación Getulio Vargas de Brasil; y Rodrigo Lavanderos Werner, subdirector de Alta Dirección Pública del Servicio Civil de Chile. 

>> Ver programa PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Este seminario forma parte de una de las actividades vinculadas a la investigación “Transformación del Estado en América Latina: nuevos diseños institucionales, servicio civil y políticas regulativas”, proyecto iniciado en diciembre de 2004 y que finalizará en diciembre de 2007. Este proyecto de investigación analiza la independencia y las relaciones institucionales de las agencias reguladoras de los países latinoamericanos, desde la perspectiva de gestión de las instituciones públicas, políticas públicas y análisis de redes.