Presentación y debate del informe Las Américas y el Mundo 2010-2011: Opinión pública y política exterior en Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú

El 25 de Octubre de 2011 se celebró en CIDOB la presentación y debate del informe Las Américas y el Mundo 2010-2011: Opinión pública y política exterior en Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú publicado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). El acto, organizado por CIDOB y CIDE, contó con una ponencia de presentación a cargo de Gerardo Maldonado, investigador titular en la División de Estudios Internacionales y miembro de la coordinación regional del proyecto. Participaran como comentaristas Rafael Grasa, Presidente del ICIP (Institut Català de Investigació per la Pau), y Elena Sánchez Montijano, Investigadora principal de CIDOB y Anna Ayuso, de CIDOB hizo de moderadora.

El 25 de Octubre de 2011 se celebró en CIDOB la presentación y debate del informe Las Américas y el Mundo 2010-2011: Opinión pública y política exterior en Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú publicado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). El acto, organizado por CIDOB y CIDE, contó con una ponencia de presentación a cargo de Gerardo Maldonado, investigador titular en la División de Estudios Internacionales y miembro de la coordinación regional del proyecto. 

Participaron como comentaristas Rafael Grasa, Presidente del ICIP (Institut Català de Investigació per la Pau), y Elena Sánchez Montijano, Investigadora principal de CIDOB y Anna Ayuso, de CIDOB hizo de moderadora. Gerardo Maldonado presentó los resultados del informe señalando que representa la única encuesta sobre política internacional en América Latina, aunque enfatizó la complementariedad con otras encuestas como el Latino Barómetro y el Worldwide Survey. Sostiene que el contenido de Las Américas y el Mundo, al generar información confiable sobre las percepciones y demandas de la población latinoamericana en el ámbito de política internacional, puede constituir relevante herramienta para el diseño y evaluación de políticas públicas internacionales en la región. 

Entre los resultados obtenidos, destacó Maldonado el reducido contacto directo de los latinoamericanos con otros países. Por ejemplo, el 86% de los brasileños y un 79% de los peruanos nunca han viajado fuera de su país. Así, a excepción de Brasil, la mayor parte de los encuestados tienen las redes de transnacionales de migrantes como principal vinculo con el mundo exterior. En la población latinoamericana, prevalece un elevado desconocimiento en relación a los países, actores e instituciones internacionales. Tienen confianza en el ejército pero no se fían de sus policías nacionales. Hay un amplio reconocimiento del liderazgo brasileño en Latinoamérica y Brasil se encuentra como el país de la región mejor evaluado en la encuesta. Los Estados Unidos están entre los países más apreciados y España mantiene una buena imagen. 

Por otro lado, Irán lidera el grupo de países peor valorados. Entre los jefes de gobierno, el ex mandatario brasileño, Lula da Silva y el actual presidente estadounidense, Barack Obama, son los líderes políticos que despiertan mayor simpatía en los países analizados. En la segunda parte del evento, Rafael Grasa planteó cuestiones metodológicas como por ejemplo, los motivos por cuales se eligieron a los países para la encuesta y los criterios de establecimiento de las áreas temáticas analizadas. También señaló la importancia de se crear mecanismos de comparación con otros informes. Elena Sánchez, centró su intervención en las cuestiones migratorias y destacó que la encuesta da la misma importancia a la inmigración que a la emigración, pero el informe pone mucho énfasis los datos sobre flujos migratorios y remesas en EEUU. Cuestionó que, si bien el informe aborda el fenómeno migratorio de forma extensa, no lo analiza como elemento integrante de la política exterior, eje central del documento. Por ello propuso incluir en las próximas ediciones preguntas que relacionen políticas migratorias con la política exterior y abarquen temas como políticas de integración, de fronteras y de mercado de trabajo. También sugirió la aplicación de la encuesta a la población latinoamericana emigrada hacia los EEUU y Europa.