“¿Por qué los alemanes son como son? – Alemania desde dentro”

El pasado 24 y 25 de octubre, la Academia Europea de Berlín y CIDOB celebraron en Barcelona el Seminario “¿Por qué los alemanes son como son? – Alemania desde dentro” que contó con la presencia de destacados profesionales en activo de la vida política, económica y académica de Alemania. El objetivo de la Academia, como entidad privada e independiente, era dar a conocer el punto de vista alemán en las relaciones bilaterales dentro de la Europa actual, su visión de la Unión y las perspectivas de futuro después de las últimas elecciones legislativas.

El pasado 24 y 25 de octubre, la Academia Europea de Berlín y CIDOB celebraron en Barcelona el Seminario “¿Por qué los alemanes son como son? – Alemania desde dentro” que contó con la presencia de destacados profesionales en activo de la vida política, económica y académica de Alemania. El objetivo de la Academia, como entidad privada e independiente, era dar a conocer el punto de vista alemán en las relaciones bilaterales dentro de la Europa actual, su visión de la Unión y las perspectivas de futuro después de las últimas elecciones legislativas. 

Carles A. Gasòliba, Presidente de CIDOB y Bernhard Brasack, Cónsul General de Alemania, fueron los encargados de dar la bienvenida a los distintos periodistas y expertos en el seguimiento de la realidad europea, inaugurando una jornada en la que participaron como ponentes Eckart D. Stratenschulte, Director de la Academia Europea de Berlín; Petra Evelyne Merkel, ex Presidenta del Comité Presupuestario del Parlamento alemán; Fernando Guirao, profesor de la Universidad Pompeu Fabra y Titular de la Cátedra Jean Monnet de Historia ad personam; Dirk Ulbricht, Investigador en el Departamento de política económica del Instituto Alemán de Investigación Económica; Eduard Soler, Coordinador de investigación de CIDOB y Lothar Witte, Director de la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES Madrid).Durante la primera sesión y bajo el título “Alemania después de las elecciones: continuidad y enmiendas de la política europea de Alemania”, Eckart Stratenschulte, Director de la Academia Europea de Berlín, desgranó los resultados de los últimos comicios celebrados en el país y afirmó que, a pesar de que estas elecciones habían sido aburridas y se había generado poca batalla electoral, el resultado aportaba interesantes novedades: el crecimiento de la CDU/CSU, partido que se apoyó fuertemente en la popularidad de su candidata, Angela Merkel; el hecho de que los liberales queden fuera del Parlamento por primera vez desde 1949; o la gran subida del partido antieuropeísta Alternativa para Alemania (AfD), que ha conseguido un 4’7% de los votos. Así pues, y pese a encontrarnos ante una mayoría de izquierdas, ésta no tiene poder de coalición, lo cual fuerza a Merkel a obtener apoyos para formar gobierno. En cuanto a las consecuencias a corto plazo para la política europea, no cabe esperar grandes cambios. 

La CDU/CSU, sin embargo, puede reforzar la idea de tener una postura más crítica con Europa para evitar una pérdida de votos en beneficio de la AfD, que ya prevé otro resultado exitoso en las próximas elecciones europeas. A continuación, Petra Evelyne Merkel, Presidenta del Comité Presupuestario del Parlamento alemán hasta hace escasos días, inició la ponencia “¡La última palabra! – El rol del Parlamento alemán (Bundestag) en procesos de decisiones en la Unión Europea”. Durante la misma, explicó cómo la agenda de 2010, que incluía reformas en todos los ámbitos, obtuvo buenos resultados y que, tras el comienzo de la crisis, las medidas para mejorar la coyuntura requerían un endeudamiento superior de Alemania. Asimismo, destacó cómo toda declaración influye directamente en los mercados financieros, cosa que antes no pasaba con tanta intensidad, y la prioridad que se está dando a la transparencia ya que, por encima de las coaliciones y las discrepancias con la oposición, existe una gran conciencia y voluntad de que la Unión Europea permanezca unida. La siguiente sesión, “La austeridad y la seguridad del futuro - ¿Alemania ahorra hasta quebrarse?, contó con la presencia, en primer lugar, de Fernando Guirao, profesor de la Universidad Pompeu Fabra y Titular de la Cátedra Jean Monnet de Historia ad personam, que inició su ponencia afirmando que actualmente existe una conciencia colectiva de que la crisis tiene su origen en Alemania, no por ser los causantes sino por falta de respuestas ante ella. En su opinión, lo que tiene que hacer Alemania es liderar, un papel que en realidad no quiere pero que ha acabado asumiendo debido al vacío de poder y a la percepción de su modelo como el más eficiente. 

Según el profesor Guirao, el problema de la austeridad es cómo se realiza el ajuste y, ahora mismo, se está haciendo de forma asimétrica. Alemania, ante el declive de las economías europeas, pide una responsabilidad colectiva, en la que cada país busque su propio modelo y gane en eficiencia. En su turno, Dirk Ulbricht, Investigador en el Departamento de política económica del Instituto Alemán de Investigación Económica, afirmó que actualmente parece que hay buenas perspectivas pero que, aún así, la deuda sigue creciendo. Además, hizo hincapié en el problema del envejecimiento de la población que sufre toda Europa y que en Alemania supondrá una falta de núcleo de población en 2060, sumado a las dificultades que aún quedan por superar en el ámbito de la conciliación y que también repercuten negativamente en la natalidad. Eduard Soler, Coordinador de investigación de CIDOB, abrió la sesión de la tarde “Los españoles perezosos, los alemanes arrogantes” – Una perspectiva española sobre Alemania” y explicó el cambio que se ha producido en la percepción española de Alemania, que antes de la crisis la consideraba el motor del crecimiento y el desarrollo político, así como un aliado en la escena europea, y tras la crisis, ha pasado a verla como la impulsora de las políticas de austeridad. Este cambio no es sólo hacia Alemania sino que se ha producido en la percepción que España tiene de toda Europa, sin embargo, no estaríamos hablando de antieuropeos sino de altereuropeos. No existiría entonces una alemanofobia pero sí se ha construido una relación entre la percepción de Alemania y la austeridad. La pregunta que queda en el aire es si eso ha generado un verdadero conflicto norte/sur o todavía existen intereses comunes. A continuación, Lothar Witte, Director de la Friedrich-Ebert-Stiftung, planteó que, con el cambio de gobierno en España, se puso de manifiesto que el color político no influye en la actitud de Alemania hacia el resto de los Estados. Por otra parte, considera que se sobreestima el poder de Merkel y que no debemos olvidar la existencia de una segunda Cámara, la presencia de gobiernos de coalición y del Banco Central Europeo. 

Del mismo modo, Witte cree que en España falta profundizar en el análisis de por qué Merkel hace lo que hace; se tiende a pensar que es consecuencia de su mentalidad pero no se menciona que a muchos alemanes no les va tan bien y que la desigualdad ha crecido en Alemania. Por lo tanto, si tenemos esto en cuenta, un enfoque proteccionista por parte de Merkel hacia su país tiene una lógica clara. La sesión “La responsabilidad de los Estados federados en la política europea” dio comienzo a la segunda jornada del Seminario y fue moderada por la Investigadora Principal de CIDOB y ex asesora del Parlamento Europeo, Elina Viilup. Dicha sesión fue impartida por Bernd Müller, Jefe de la Unidad para Asuntos Europeos y coordinador entre el nivel federal y el estatal, que explicó cómo cada Länder ejerce su representación en Bruselas, defendiendo sus propios intereses y participando en el Comité de las Regiones. Así pues, remarcó la necesidad de que los Länders realicen su trabajo de representación que, de otra forma, no podría llevarse a cabo sólo con la representación de Alemania en Bruselas. En cuanto a la organización de esta tarea, Müller aclaró que la mayoría de Länders se gobiernan en coalición y que, en caso de no haber acuerdo, optan por la abstención; por esta razón, es muy importante la creación de opinión en los Länders de cara a alcanzar el equilibrio de intereses.Seguidamente, tuvo lugar la sesión “¡Salvemos el Euro! ¿Pero cómo? Posiciones alemanas sobre el futuro de la unión monetaria” a cargo de Michael Best, Portavoz del presidente del Banco Central Alemán, que destacó la importancia de que los Estados se responsabilicen de sus políticas económicas y presupuestarias y de sus consecuencias. En este sentido, considera que el margen de maniobra de los Estados en materia de política presupuestaria debería tener límites comunitarios pero que, por motivos políticos, ésta sigue siendo únicamente responsabilidad del Estado. 

En estos y otros asuntos como la regulación del mercado de trabajo, los Estados no quieren delegar soberanía pero sin unión fiscal es más difícil solucionar problemas. En definitiva, las decisiones para que las economías sean competitivas deben tomarlas los Estados y éstas suponen reformas estructurales. Por último, el Ministro de Estado, Michael Georg Link, llevó a cabo la última ponencia: “Entre el consejo y el desconcierto: el rol de las instituciones europeas y nacionales en el desarrollo de Europa” que inició haciendo referencia a la necesidad de dar realismo a las normas para conseguir el éxito en la política monetaria. El Ministro Link reforzó la idea de que el objetivo de Alemania es mantener el rumbo conjunto de la unión monetaria y no se trata de decir cómo debe hacerse sino de tener normas comunes: unas condiciones marco. Con ello, no se busca una mayor centralización sino una condición necesaria para el éxito de un proyecto conjunto. Además, añadió que sin modificaciones en los tratados resulta imposible avanzar y legitimar la toma de decisiones y concluyó su exposición afirmando que no se trata de regularlo todo a nivel europeo sino lo fundamental: la unión monetaria, el mercado interior, las políticas de inmigración o la colaboración en órdenes de detención son ámbitos prioritarios en los que se debe actuar conjuntamente; en cambio, los temas sociales pueden dejarse en manos de cada Estado.

Como síntesis y cierre de este seminario, Eckart D. Stratenschulte puso énfasis en que Alemania espera que aquellos países que ahora mismo sufren dificultades sean capaces de solucionarlas con reformas puesto que apoya la zona euro en su composición actual, incluyendo a los que aún tienen que entrar, ya que no debemos olvidar que estamos ante un proceso permanente que se llama integración europea y este proceso no tiene pausa ni fin.