Periferias urbanas y transformación comunitaria. Diálogo México-España
Durante los días 21 y 22 de febrero se celebró en el CIDOB el seminario internacional “Periferias Urbanas y Transformación Comunitaria. Diálogo México-España” bajo la coordinación de Joan Subirats (IGOP-UAB) Ismael Blanco (UPF) y Sonia Fleury (FGV-EBAPE). Este seminario es la continuidad del celebrado en 2007 bajo el título “Innovaciones locales ante inseguridades globales. Los casos de Brasil y España” y que dio lugar a una publicación en la que se incorporó un CD con videos de los estudios de campo realizados . La preocupación de partida en ambos seminario fue la misma: comprender cómo la globalización impacta sobre la configuración socio-espacial de las ciudades en Europa y en América Latina y reflexionar sobre la capacidad de revertir las tendencias de segregación urbana desde la acción local, partiendo del contraste entre experiencias españolas y latinoamericanas.
Durante los días 21 y 22 de febrero se celebró en el CIDOB el seminario internacional “Periferias Urbanas y Transformación Comunitaria. Diálogo México-España” bajo la coordinación de Joan Subirats (IGOP-UAB) Ismael Blanco (UPF) y Sonia Fleury (FGV-EBAPE). Este seminario es la continuidad del celebrado en 2007 bajo el título “Innovaciones locales ante inseguridades globales. Los casos de Brasil y España” y que dio lugar a una publicación en la que se incorporó un CD con videos de los estudios de campo realizados. La preocupación de partida en ambos seminario fue la misma: comprender cómo la globalización impacta sobre la configuración socio-espacial de las ciudades en Europa y en América Latina y reflexionar sobre la capacidad de revertir las tendencias de segregación urbana desde la acción local, partiendo del contraste entre experiencias españolas y latinoamericanas.
En esta ocasión, se puso el acento en el contraste entre la experiencia mexicana y española, mientras que en el anterior se realizó una comparación entre España y Brasil. En esta ocasión se centró la atención en tres conceptos que se añadían al acerbo del seminario anterior: periferias urbanas, transformación comunitaria y nueva institucionalidad. Algunas de las preguntas clave sobre las que giraron los debates fueron las siguientes. En relación con el concepto de la participación: ¿qué tipo de problemáticas principales se detectan en las periferias urbanas en México y en España? ¿Cuáles son sus principales factores explicativos? ¿Qué potencialidades de transformación se detectan? En relación con la transformación comunitaria: ¿Qué objetivos, contenidos y formatos adoptan los procesos de transformación social y comunitaria en las periferias urbanas de ambos países? ¿Qué papel juega en ellos la participación ciudadana, los poderes públicos y otros tipos de actores? ¿Cuál es su alcance transformador y su potencialidad política? Y, por último, en relación con el concepto de la nueva institucionalidad: ¿En qué medida este tipo de procesos generan o apuntan hacia una nueva institucionalidad? ¿En qué medida promueven una confrontación organizada con el status quo y posibilitan una transformación significativa de las relaciones sociales y de poder? Para debatir todas estas cuestiones, el seminario reunió a una serie de investigadores de distintas disciplinas relacionadas con los ‘estudios urbanos’ (ciencia política, sociología, geografía, antropología…), tanto de España como de México. Las algunas de las ponencias presentadas, junto con las conclusiones del debate, formaran parte de un monográfico a publicar en la revista del CIDE de México “Gestión y Política Pública”.
Información relacionada:>> Actividad (21-22.02.2011): Periferias Urbanas y Transformación Comunitaria. Diálogo México-España
>> Publicación (01.2009): Respuestas locales a inseguridades globales. Innovación y cambios en Brasil y España. Sonia Fleury, Joan Subirats e Ismael Blanco (Interrogar la actualidad nº 24)Con el patrocinio de: