Los nuevos emprendedores de Europa
Académicos y empresarios exploran los retos y oportunidades que van asociados a las actividades económicas de las comunidades asiáticas asentadas en el sur de Europa.
La Fundación CIDOB, en colaboración con Casa Asia y la Universitat Autònoma de Barcelona, organizó un seminario internacional en el que se puso de manifiesto tanto el valioso activo económico que representa el empresariado inmigrante asiático como las dificultades que comporta su inserción dentro del tejido económico y social de países como España, Portugal, Francia, Italia y Grecia. Una de las características que presentan los extranjeros provenientes de países como China, Pakistán o India es precisamente su gran iniciativa emprendedora, que convierte a estas personas en importantes generadores de empleo y agentes económicos, a la vez que competidores de los empresarios tradicionales, con riesgo de que los primeros sean percibidos como una amenaza y se creen visiones estereotipadas en torno a ellos.
Desde la mesa inaugural se constató el interés público por el tema. El director general de Casa Asia, Jesús Sanz, manifestó la intención de llevar a cabo estudios sobre empresariado asiático tanto desde la institución que dirige como, a escala internacional, desde MedAsia, red mediterránea de centros y expertos sobre Asia. Por su parte, el secretario para la Inmigración de la Generalitat de Catalunya, Oriol Amorós, subrayó la importancia de facilitar acceso a los servicios públicos y evitar el aislamiento de los inmigrantes, garantizando el cumplimiento de derechos y deberes. Con una referencia particular al empresariado chino, destacó su importancia cualitativa en las ciudades, por su papel económico, y la lealtad institucional que muestra en su voluntad de cumplir con las normativas. Enfatizó, además, que el elemento transnacional de las comunidades inmigradas se debe tener en cuenta, puesto que constituye un potente vínculo con sus países de origen.
En este sentido, Roser Clavell, secretaria de Asuntos Exteriores de la Generalitat de Catalunya, destacó el papel de Cataluña como puerta sur de Europa y la importancia de países asiáticos como Japón, Corea del Sur, China o India para la Generalitat, que pondrá en marcha las capacidades en política exterior que ofrece el nuevo Estatuto. Inaugurado ya el seminario, se examinó de qué modo el empresariado asiático utiliza sus redes transnacionales para lograr capital, información y mano de obra. Se trata de apoyos cruciales para el establecimiento de negocios, a los que las segundas generaciones (con capacidades biculturales) suman un mejor aprovechamiento de los recursos locales y posibilidades de establecer alianzas con empresarios autóctonos (por ejemplo, estableciendo asesorías para la inversión y el comercio con Asia). Se analizó también el papel de la mujer empresaria asiática, especialmente importante en el caso de la comunidad china, que, en ocasiones, recurre a la transnacionalización del trabajo reproductivo (envío de los hijos a China hasta el inicio de la educación primaria) para favorecer la trayectoria profesional de la madre.
El empresariado chino centró buena parte de los debates y ponencias. Con una perspectiva comparada, se pudo constatar que la iniciativa empresarial es, en cierta medida, una forma de adaptación económica y social. Así, la creación de agencias inmobiliarias o de préstamos responde en algunos casos a la dificultad de recibir estos servicios desde empresas autóctonas. Por otra parte, el supuesto hermetismo de la comunidad china apareció más bien como un estigma social construido a partir de las dificultades de comunicación lingüística con las primeras generaciones de inmigrantes. Con una composición de género muy equilibrada que prioriza el establecimiento de negocios familiares, casos como el de Milán, en Italia, parecen indicar que en la Europa continental no se están creando guetos como los que existen en Estados Unidos. A este lado del Atlántico, es más común el surgimiento de áreas de concentración funcional (y laboral) en lugares donde no necesariamente reside la comunidad inmigrante. Se detectó también que la inversión en destino es una estrategia que la comunidad china antepone a la de enviar remesas al país de origen. También el estudio de las actividades económicas de las comunidades inmigradas desde Asia Meridional ocupó buena parte de los intereses del seminario.
Especialmente significativos son, en este ámbito, los sindhis, provenientes de Pakistán o India. Éstos constituyen un claro ejemplo del empresario global; es paradigmático en España el caso de Ramchad Bhavnani, que –afincado en Tenerife– es el empresario asiático de mayor éxito, puesto que inició su actividad con una empresa familiar y se fue capitalizando hasta convertirse en el segundo principal accionista de Bankinter. Por otro lado, el estudio del empresariado proveniente de Asia Meridional puso de manifiesto la conveniencia de prestar mayor atención a las innovadoras estrategias sociales y económicas que desarrollan estas comunidades. Aunque tales innovaciones corren el riesgo de aparecer como una amenaza, se puso de manifiesto que tienen también un importante potencial comercial, urbanístico y de creación de empleo.
El seminario, que sirvió como cierre de la investigación que sobre este tema ha llevado a cabo la Red de Investigación sobre Comunidades Asiáticas en España (RICAE-CIDOB), contó además con la participación de la Cámara de Comercio de Barcelona, que animó y ofreció su apoyo a los investigadores para que profundicen en el estudio de los múltiples componentes económicos de las migraciones, tanto desde el punto de vista de los países de destino, prestando atención a las posibilidades para el desarrollo empresarial y la integración del empresariado inmigrante en las asociaciones locales, como desde el punto de vista de los países de origen, estudiando por ejemplo la relación entre el envío de remesas y el desarrollo.