Las migraciones en China y Europa: parecidos razonables

La Fundación CIDOB acogió un taller de debate en el que se analizaron las similitudes del fenómeno migratorio europeo y chino, a propósito del II Forum China-Europa.

Expertos del fenómeno migratorio procedentes de universidades chinas subrayaron en un taller de debate en la Fundación CIDOB la centralidad que en su país existe sobre las migraciones entre campo y ciudad, cuyos flujos han desplazado a unos 150 millones de personas. Organizado por el Programa Asia de la Fundación CIDOB, la Secretaria per a la Immigració de la Generalitat de Catalunya y el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI), el taller de debate reunió a expertos del fenómeno migratorio europeo y chino que debatieron sobre los retos que se plantean en este ámbito en ambos continentes. 

El acto se celebró en el marco del II Forum China-Europa, evento impulsado por la Fundación Charles Léopold Mayer pour le progrès de l’Homme y que organiza más de 40 talleres temáticos en Europa y un encuentro de sus participantes en las sesiones plenarias celebradas en Bruselas los días 6 y 7 de octubre. Los expertos en migraciones en China coincidieron en que la población desplazada había pasado a formar parte de una nueva realidad social en la que se producen pérdidas de reconocimiento administrativo y en la que conviven dos identidades tradicionales en China: los campesinos y los urbanitas. Por su parte, la visión de los expertos en migraciones en Europa se centró principalmente en la revisión del concepto de ciudadanía, las políticas europeas de inmigración, los modelos de integración y la gestión de flujos y fronteras. Chloé Froissart, especialista en China contemporánea, planteó la necesidad de revisar el sistema Huko, un procedimiento administrativo mediante el cual se registra la residencia en China. Froissart se lamentó de que el sistema Huko se encuentre demasiado burocratizado, lo que provoca que una gran parte de los inmigrantes internos chinos no soliciten el cambio de residencia por vía administrativa y queden excluidos del registro oficial. La politóloga recordó que la falta de certificado de residencia en la ciudad de acogida impide a los ciudadanos acceder a servicios públicos básicos como la salud o la educación. 

De esta manera, los inmigrantes campesinos se convierten en ciudadanos de segunda clase en las grandes ciudades, discriminados por su procedencia y su irregularidad administrativa. Los niños inmigrantes, el papel de las mujeres en las migraciones, la proliferación de las ONG, el papel del sistema educativo y las divergencias de intereses entre el Gobierno central y los regionales fueron otros de los temas que analizaron los expertos chinos. Joaquín Beltrán, antropólogo social y experto en la diáspora china, afirmó que las migraciones entre países europeos son comparables a las migraciones internas chinas, ya que el gigante asiático es un país que contiene las dimensiones del continente europeo. Beltrán también recordó que “ el no reconocimiento legal-administrativo de los inmigrantes, común en ambas sociedades, constituye una de las principales fuentes de discriminación”. Se produjo un gran consenso en la consideración de la inmigración china como factor dinamizador de la internacionalización de las economías de las sociedades receptoras. 

Además, algunos conferenciantes coincidieron en destacar la heterogeneidad de la inmigración china, dependiente de la clase social y de la procedencia (rural o urbana). Los participantes señalaron que los proyectos migratorios difieren mucho entre ellos, situación que se plasma en el asentamiento de las ciudades chinas, a menudo sin contacto entre ellas en las propias ciudades de acogida. Annette Bongardt, economista e investigadora especialista en estudios chinos, subrayó que existe una gran variedad y cantidad de asociaciones de inmigrantes chinos, algunas de ellas más enfocadas en la relación exterior con su país de origen que vinculadas al de acogida. El taller de debate concluyó con algunas reflexiones alrededor de la comercialización de la regularidad, de la influencia del sistema Huko en la reproducción de actitudes adversas al empadronamiento de los chinos en España, de la importancia de la lengua y de la labor de mediadores sociales como instrumentos integradores de la comunidad china en Europa. 

>> Consultar web de China-Europa Forum