Microsite de América Latina y las fuerzas armadas

La Fundación CIDOB lanza un microsite del proyecto “Consolidación democrática de las fuerzas armadas del sur de América Latina” bajo la dirección de Rafael Martínez de la Universidad de Barcelona, con el patrocinio del Ministerio de Defensa de España y en colaboración con los Ministerios de Defensa de los países del Cono Sur.

Consolidación democrática de las fuerzas armadas del sur de América Latina. En la década de los ochenta se produjo en América Latina lo que Huntington (1994) ha denominado la tercera ola democratizadora. El paso del tiempo ha demostrado cómo todos los indicadores que ratifican la consolidación democrática se han asentado, pero existe la duda de si las Fuerzas Armadas, que gobernaron ilegítimamente muchos de esos países, han transitado satisfactoriamente hasta la democracia. En la década de los setenta, España abordó su particular transición a la democracia, y los recelos que generaron las Fuerzas Armadas, salvando las distancias, son comparables a los de las de América del Sur. 

Narcís Serra (2002), desde el análisis del caso español, ha articulado una teoría sobre cómo debe pautarse la transición a la democracia de las Fuerzas Armadas. Esta arranca con la modificación legislativa y su retirada del resto de las administraciones, continúa con la dirección gubernamental de la política de defensa, la mejora técnica del profesional militar y la concreción taxativa de sus misiones, y culmina con la implicación social en la defensa y la asunción de nuevas misiones –operaciones de paz y ayuda en catástrofes y calamidades principalmente– por parte de los militares. En los primeros años de este siglo se han desarrollado tres investigaciones empíricas en España, todas ellas con proyección comparada europea, que han ahondado en (i) la proyección democrática de las FAS a través del nuevo marco constitucional y posterior desarrollo legal; (ii) el talante democrático y la consiguiente asunción de la supremacía civil de la futura oficialidad y suboficialidad; (iii) y, por último, la transformación de las policías políticas y/o las agencias independientes de seguridad, militares o militarizadas, en servicios de inteligencia al servicio del decisor político y no volcados en el control y represión interior. 

Este proyecto de investigación pretende aplicar la metodología científica de esos tres proyectos, ya terminados en España, a Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Con ello se podrá comprobar científicamente si la consolidación democrática de esas Fuerzas Armadas se ha culminado y qué tipos de retos futuros quedan pendientes en el marco legislativo, en la socialización de sus componentes y en la estructuración de sus servicios de inteligencia.