Maras y pandillas juveniles: dos mundos diferentes

La Fundación CIDOB organizó un seminario en el que se comparó a las maras y a las pandillas juveniles latinoamericanas existentes en el contexto europeo.

“El fenómeno de las pandillas juveniles es completamente diferente en cada país. Pese a que se trate como un fenómeno global, cada caso presenta peculiaridades tan precisas que imposibilitan un tratamiento conjunto”. Esta es una de las principales conclusiones a las que llegaron diversos expertos españoles y latinoamericanos que participaron en Maras y pandillas juveniles: dos mundos diferentes, un seminario organizado por el Programa América Latina de la Fundación CIDOB. En el seminario, celebrado en la sala Jordi Maragall, se reflexionó en torno a las maras, que actúan violentamente en los países de Centroamérica, y la realidad de las pandillas juveniles latinoamericanas que existen en el contexto europeo. 

Coordinado por Rafael Martínez, catedrático de la Universitat de Barcelona, el seminario contó con las ponencias de Ana Sofía Cardenal, de la Universitat Oberta de Catalunya; Rhina Cabezas, investigadora salvadoreña de la Universidad Complutense de Madrid; Carlos Mario Perea, investigador colombiano vinculado al ITAM (Centro de Estudios Interamericanos de México); Juan Pablo Soriano, investigador mexicano del ITAM vinculado a la Universitat Autònoma de Barcelona; David Moya, de la Universitat de Barcelona; J.Mª Lahosa, director de los servicios de prevención del Ajuntament de Barcelona; Elsa Falkenburger, del Washington Office on Latin America; y Miguel López Corral, de la Secretaría de Estado de Seguridad. Durante el seminario los participantes descartaron la relación entre las maras y las pandillas juveniles de latinoamericanos de España. “Aquí el elemento aglutinador es la desubicación y desarraigo que encuentra el joven llegado a Europa”. 

Además, los ponentes también negaron la identificación de las pandillas juveniles latinoamericanas como un entramado internacionalmente organizado, “a pesar de la existencia de un cierto mimetismo de pautas, valores y estética”. Los conferenciantes también coincidieron en situar como principal causa para la formación de las maras “la desigualdad económica y no la violencia latente posterior a algunos conflictos bélicos”. Según los ponentes, los pandilleros en Latinoamérica “buscan en el colectivo una identificación para enfrentarse a un ellos” (un rival que normalmente suele ser otra mara o las fuerzas de seguridad). Finalmente, se afirmó que “el modelo Barcelona de creación de asociaciones culturales sobre la base de estas pandillas no acaba con la posible violencia de jóvenes latinoamericanos”. No obstante, los participantes en el seminario ven en este modelo Barcelona “una salida viable a todos aquellos que están buscando un referente colectivo con el que vencer la desubicación social”.