Israel: entre la democracia y la etnificación
El 5 y 6 de junio de 2012, CIDOB organizó con SODEPAU (Solidaritat Desenvolupament i Pau) dos mesas redondas sobre Israel. Estas conferencias ahondaron en el debate sobre la existencia de grupos sociales en Israel que ejercen una posición de dominación política, económica y cultural y también en el debate, muy presente en el Israel contemporáneo, de si algunas de las políticas y de las prácticas del gobierno israelí ponen en peligro la definición de Israel como estado democrático.
El 5 y 6 de junio de 2012, CIDOB organizó con SODEPAU (Solidaritat Desenvolupament i Pau) dos mesas redondas sobre Israel. Estas conferencias ahondaron en el debate sobre la existencia de grupos sociales en Israel que ejercen una posición de dominación política, económica y cultural y también en el debate, muy presente en el Israel contemporáneo, de si algunas de las políticas y de las prácticas del gobierno israelí ponen en peligro la definición de Israel como estado democrático. En su análisis sobre la evolución del sionismo, Alvise Vianello argumentó que este concepto se ha convertido en un contenedor de ideologías que incluso pueden ser contradictorias y presentó, a través de la iconografía, como había evolucionado el marco referencial del sionismo y el papel de las diásporas en su formación y reproducción.
Por otro lado, el profesor de la Universidad Ca’Focari de Venecia explicó que desde las negociaciones de paz de Camp David (1999), el movimiento pacifista israelí se ha debilitado sustancialmente y se preguntó sobre la posibilidad de que éste pudiera volver a recuperar la fuerza de finales del siglo XX. Las protestas que en 2011 protagonizaron los indignados israelíes demostraron que la sociedad sigue siendo capaz de movilizarse. Sin embargo, en opinión de este experto estas movilizaciones siguen adhiriéndose a una lógica identitaria judía, dejando en un segundo plano o incluso obviando cuestiones con la ocupación de los territorios palestinos. El análisis del papel de los medios de comunicación en el proceso de etnificación de la democracia israelita fue realizado por Samuel Stockol quien abordó el papel de los medios de comunicación como actores que contribuyen a la judaización e hebraización del territorio.
Este proceso no se construye tanto través de las columnas de opinión en los periódicos, sino en cuestiones menos obvias como la presentación de mapas del tiempo, en la realización de las encuestas de opinión o en los anuncios de compraventa de propiedades. Finalmente, el periodista de The Washington Post denunció que los refugiados africanos están sufren un proceso de criminalización y estigmatización por parte de los medios de comunicación y compartió con los presentes algunos casos prácticos.El tema de la ocupación fue abordado por Shir Hever, quien calificó los desplazamientos poblacionales y la explotación laboral de los palestinos como elementos propios de los procesos coloniales. En una ponencia titulada “la economía política de la ocupación, Hever argumentó que por motivos políticos se ha priorizado la separación a expensas de lo que podría haber sido una mayor interacción económica entre Israel y los territorios palestinos. Con todo, subrayó que cuando esta se produjo (hasta 1991) siempre fue una relación desigual y con un claro componente de dominación.
El investigador de Alternative Information Center también consideró que algunos elementos del bloqueo de Gaza responden a una nueva forma de explotación, ya que Israel dispone de un mercado cautivo. Desde el punto de vista del derecho internacional, el Director del Instituto de Derechos Humanos de Cataluña David Bondia señaló cómo los informes realizados por los diferentes comités vinculados a tratados internacionales, ratificados por Israel, han descrito al pueblo palestino como víctima de políticas discriminatorias. Bondia se refirió al derecho internacional para probar que la discriminación sistemática del pueblo palestino puede ser considerada como una situación de apartheid.
Ante esta continua discriminación, las autoridades palestinas han ido incorporando el derecho internacional en su estrategia de reivindicación. La última ponente, Yael Ben Yefet expuso el caso de los Mizrahi, los judíos orientales (una definición que incluiría a judíos del norte de África, de Oriente Medio, de Grecia y de Turquía). Ben Yafet, una activista en la lucha contra la discriminación de este colectivo, denunció que la población Mizrahi está infrarepresentada en las estructuras de poder, en la que los judíos Ashkenazi (procedentes mayoritariamente de Europa Central y Oriental) tienen una posición hegemónica. Según esta activista, las políticas públicas en materia de formación y desarrollo urbano han situado a los mizrahis en una situación de desigualdad de oportunidades y habría que invertir esta situación con medidas de discriminación positiva. Ben Yafet detalló, por ejemplo, como se incentivó que los Mizrahi se asentaran en zonas fronterizas y en las periferias de las ciudades y cómo se favorecía que accedieran a la formación profesional en detrimento del sistema universitario.
>> Actividad relacionada