“Las fortalezas de Irán pueden convertirse en sus mayores puntos débiles”

El politólogo iraní Mohammad-Reza Djalili analizó las fortalezas y debilidades de Irán como potencia regional en una conferencia organizada por la Fundación CIDOB y Casa Árabe.

Mohammad Reza-Djalili, politólogo iraní especialista en Oriente Medio y Asia Central y profesor asociado al Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra, afirmó que si pudiera definir a Irán en una sola palabra, sería “paradoja”. Djalili realizó estas declaraciones en una conferencia organizada en la Sala Jordi Maragall por el Programa Mediterráneo y Programa Asia de la Fundación CIDOB, además de Casa Árabe - Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo Musulmán en la que se analizaron las fortalezas y debilidades de Irán como potencia regional. El politólogo subrayó que aunque Irán esté actualmente muy presente en los medios de comunicación, sigue siendo un país poco conocido. Irán es a su vez un país amenazador y amenazado: amenazador por ser una potencia regional y por su programa nuclear; y amenazado, por la presencia estadounidense en el golfo Pérsico, Turquía, Irak, Afganistán y en diversos países de Asia Central. Según Djalili, igualmente paradójicas son “las cinco fortalezas de Irán, que, a su vez, pueden convertirse en sus mayores puntos débiles”. 

En primer lugar, su condición de país más antiguo de la región, que debería ser positivo, ha convertido a Irán en un país atrapado en su propia historia. El segundo punto es su demografía, ya que Irán es un gran país tanto por extensión como por capital humano. La población, unos 70 millones de habitantes, es joven y crecientemente urbanizada, y consta de unas tasas de natalidad que se van acercando a la media europea. La otra cara de la moneda demográfica de Irán es el alto índice de paro, la fuga de cerebros y la creciente adicción a la droga entre los jóvenes. Djalili habló en tercer lugar de su posición geográfica, ya que Irán se encuentra a medio camino entre el mundo árabe, Turquía, la India, Rusia y Asia Central. Ello le proporciona centralidad, aunque también le rodea de focos de inestabilidad. La cuarta ventaja la aportan los recursos energéticos de los que consta el país (Irán es el segundo país mundial con más reservas de petróleo y gas). Sin embargo, no dispone de la tecnología para explotar estas reservas, importa una parte importante de la energía que consume y, además, debe subvencionarla a precios iraníes. Finalmente, Djalili destacó el “ soft power”. A pesar de que, a través del chiísmo y el discurso religioso, Irán cuenta con mucha influencia en otros países de la región, esta estrategia es cada vez menos popular entre la población. Fred Halliday, profesor de la London School of Economics y del Institut Barcelona d'Estudis Internacionals, acompañó al Dr. Djalili en la tribuna, analizó su intervención y lanzó nuevos elementos de debate. Fred Halliday destacó, entre otros aspectos, que muchos analistas internacionales tienden a confundir ilusión con realidad cuando auguran cambios políticos importantes en el país, al no tener en cuenta que el duro régimen actual pretende mantenerse en el poder. Además, como élite política y económica cuenta con grandes bazas para lograr su propósito, según Halliday. 

En el debate posterior, abierto al numeroso público asistente, se abordaron, entre otros temas, sus vínculos, históricos y actuales, con Venezuela, los intereses de Irán en Asia Central y su acercamiento a China, Rusia y el Organización de Cooperación de Shanghai. Presentaron el acto Eduard Soler, coordinador del Programa Mediterráneo de la Fundación CIDOB y José Abu-Tarbush, coordinador general de Casa Árabe-Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo Musulmán. Abu-Tarbush aprovechó la ocasión para dar a conocer este centro de reciente creación, cuya vocación es acercar a la sociedad española temas de actualidad y relevancia relacionados con el mundo árabe y musulmán. Ambos representantes destacaron que este primer acto sería el inicio de una fluida colaboración entre sus respectivas instituciones.