La empresa española y sus sinergias triangulares con América Latina y Asia
CIDOB, la Cámara de Comercio y Casa Asia organizaron la presentación de un estudio sobre las posibilidades de la internacionalización económica de Asia y la proyección de América Latina para la empresa española.
“Se puede decir que de ser un escéptico de la triangulación he pasado a ser un converso”, afirmó, en la presentación en Barcelona de Triangulación Asia-España-América Latina: una visión desde la empresa, Jacinto Soler Matutes, autor del estudio y director de Soler-Padro Hispachina Consultores. Impulsados por la Fundación CIDOB y por Casa Asia, los resultados completos de esta investigación se presentaron en la Cámara de Comercio, en un acto al que asistieron empresarios, académicos y periodistas. El informe, que incluye estudios de caso de destacadas empresas españolas y asiáticas, sirvió además para inaugurar un debate con pequeñas y medianas empresas sobre las oportunidades que ofrece la triangulación a este tipo de empresas.
Con un acercamiento a las experiencias concretas de Ficosa, Hispano Carrocera, Soluciona, BBVA, Telefónica, Altadis, Samsung, Sony, Huawei y TCS, el trabajo de investigación de Soler puso de manifiesto que existen posibilidades muy concretas para establecer alianzas empresariales en ámbitos como el de la banca, las telecomunicaciones o la automoción. El autor del estudio destacó también que “España debería reforzar su presencia en mercados naturales como el del Norte de África o América Latina, para que las empresas asiáticas tengan el incentivo de ganar cuota de mercado pasando por España”. Sin embargo, Soler añadió que “España debería atender a cuestiones como la fiscalidad, los recursos humanos o las conexiones logísticas, para fortalecer su atractivo como plataforma para las empresas asiáticas en expansión”.
Al mismo tiempo, los participantes en el debate entre las pyme, con presencia de dos de las empresas analizadas, subrayaron “la necesidad de mejorar las conexiones logísticas, los atractivos fiscales y la burocracia (la gestión de visados en particular)”. Se trata de que las posibilidades de España en este ámbito “no se vean desbancadas por posiciones bien tomadas como la del Reino Unido”, insistieron. Desde el debate con las pyme, se aseguró que las empresas españolas deben reforzar su componente tecnológico y de diseño, para diferenciar sus productos de los de las empresas asiáticas. De lo contrario “la producción tenderá inevitablemente a trasladarse a países con mano de obra más barata”, afirmaron los asistentes. También se reconoció la necesidad de ser potentes “en la generación de ideas y de promover, en mayor medida, la educación y la investigación”. Algo para lo que existen recursos económicos, pero que “necesita de decisión política para realizarse”, se afirmó.
Finalmente, el director de Internacionalización de la Cámara de Comercio, Josep Maria Cervera, opinó que, en este ámbito, la universidad puede aportar estudios como éste, promovidos desde instituciones como la Fundación CIDOB, en estrecho contacto con el mundo universitario. >> Consultar programa completo