Derechos indígenas: discrepancia entre avances formales y realidad

El pasado 18 de junio se celebró el taller de debate “Los derechos indígenas y los límites del reconocimiento de la multiculturalidad” a cargo de Marco Aparicio Wilhelmi, Profesor Lector de Derecho Constitucional en la Universidad de Girona y miembro de la Cátedra Unesco sobre Desarrollo Humano Sostenible.

El pasado 18 de junio se celebró el taller de debate “Los derechos indígenas y los límites del reconocimiento de la multiculturalidad” a cargo de Marco Aparicio Wilhelmi, Profesor Lector de Derecho Constitucional en la Universidad de Girona y miembro de la Cátedra Unesco sobre Desarrollo Humano Sostenible. En su presentación resaltó que, con respecto a la exclusión y la desigualdad, el discurso de los derechos humanos sirve más para casos aislados que para resolver cuestiones generales sobre los derechos indígenas en América Latina. 

Indicó además que el reconocimiento de la multiculturalidad en la región latinoamericana se da de forma descriptiva, constatando realidades existentes, y no de forma prescriptiva, para así incidir en la sociedad y alcanzar los cambios que exige la realidad precaria de gran parte de los pueblos indígenas. Esto supone serias limitaciones a los avances en esta materia, los cuales se ven también afectados, por un lado por una falta de reflexión del parcial fracaso de los progresos formales, que sólo pocas veces se ven reflejados en la realidad cotidiana de los pueblos indígenas. Por otro lado se da la falta de inclusión de los indígenas en el debate sobre la definición de sus propias necesidades, resumido bajo el lema de la autodeterminación. Como comentarista de la ponencia estuvo presente Francesc Fàbregues, Coordinador del Anuario Internacional del CIDOB, quién hizo un repaso de los logros jurídicos en materia de derechos de los pueblos indígenas, constatando una falta de nivel práctico en esta materia.