Ciclo “¿Qué pasa en el mundo?”: ¿Qué pasa en Europa? Recomponer la democracia: ¿se ha fracturado Europa?
Con motivo de la presentación de su último libro, Recomponer la democracia, el periodista y escritor Andrés Ortega visitó el CIDOB el pasado miércoles 7 de mayo, donde reflexionó junto a Josep Ramoneda, filósofo, periodista y editor, sobre la profunda crisis política e institucional que ha puesto de manifiesto la crisis económica en el marco del contexto europeo.
Con motivo de la presentación de su último libro, Recomponer la democracia, el periodista y escritor Andrés Ortega visitó el CIDOB el pasado miércoles 7 de mayo, donde reflexionó junto a Josep Ramoneda, filósofo, periodista y editor, sobre la profunda crisis política e institucional que ha puesto de manifiesto la crisis económica en el marco del contexto europeo.
El inicio de este diálogo moderado por Elina Viilup, investigadora principal de CIDOB, tuvo como protagonista la fuerte desafección europea que se ha evidenciado con estas elecciones y que responde al déficit democrático y a un poder que se ha vuelto más difuso. Del mismo modo, se señaló el importante deterioro de la eurozona derivado de la política económica de los últimos años. En este contexto, y tras unos años de estancamiento, desde 2010 se aprecia, según Ortega, un deterioro democrático en Europa que viene dado por la invariabilidad de las políticas a pesar de los cambios en los políticos y una dedicación mayor a las prioridades económicas que a los avances en materia de derechos humanos.
Al mismo tiempo, esta situación se ve agravada por la poca reacción de las élites políticas, la necesidad de transformar la ley de partidos y el funcionamiento de un sistema parlamentario que no es tal. Esta crisis económica ha acelerado otra crisis: la del sistema político. Y no hay que olvidarse de ello porque, a pesar de la recuperación en curso, no se superará verdaderamente la situación si no se lleva a cabo una renovación de la política. Josep Ramoneda se centró en la crisis existencial que sufre Europa a todos los niveles, preguntándose quién manda realmente, quién nos representa, quiénes somos y qué papel tenemos en el mundo. En este sentido, precisó que Europa debe recuperar los instrumentos y los mecanismos capaces de poner orden en el sistema y matizó que el hecho de contar con 18 sistemas financieros dentro de la Unión Europea dificulta claramente este proceso. A todo ello se suma, además, que un tratado intergubernamental como el existente hace que se impongan los estados más fuertes. Ramoneda manifestó que la crisis económica ha puesto de relieve la crisis del sistema español: un sistema que es fruto de una llegada a la democracia sin tradición y con obsesión por la estabilidad.