Ciclo “¿Qué pasa en el mundo?” ¿Qué pasa en Europa?: El derecho de secesión en la Unión Europea
¿Qué implicaciones puede tener para la UE una posible independencia de Cataluña o de Escocia? ¿Tiene cabida la llamada ampliación interna dentro del entramado jurídico e institucional comunitario? ¿Un territorio perteneciente a un estado de la unión, en caso de emanciparse, debe volver a llamar a la puerta de la UE para seguir formando parte o disfrutará de una incorporación automática? Éstas, y otras, son algunas de las cuestiones que fueron debatidas en una nueva edición del ciclo ¿Qué pasa en el mundo? que organiza el CIDOB en Barcelona.
"¿Qué implicaciones puede tener para la UE una posible independencia de Cataluña o de Escocia? ¿Tiene cabida la llamada ampliación interna dentro del entramado jurídico e institucional comunitario? ¿Un territorio perteneciente a un estado de la unión, en caso de emanciparse, debe volver a llamar a la puerta de la UE para seguir formando parte o disfrutará de una incorporación automática? Éstas, y otras, son algunas de las cuestiones que fueron debatidas en una nueva edición del ciclo ¿Qué pasa en el mundo? que organiza el CIDOB en Barcelona.
Esta jornada contó, en esta ocasión, con la presencia del antiguo eurodiputado y ex diputado a Cortes españolas Sr. Manuel Medina, el periodista del rotativo El País Xavier Vidal-Folch y el decano de la Facultad de Derecho de la UPF Sr. Josep Maria Vilajosana, en un acto moderado por el investigador del CIDOB Marc Gafarot. Manuel Medina, aprovechando que acaba de publicar un libro sobre esta cuestión- El derecho de secesión en la UE. Editorial Marcial Pons, 2014 -, expuso todos aquellos aspectos que considera claves referentes a la secesión. Entre ellos destacó el carácter de comunidad jurídica de la UE, su acervo de valores y normativo y la importancia de un principio democrático que nos distingue a los europeos de otros pueblos o civilizaciones del mundo. Su punto de partida legalista le hizo escéptico ante posibles secesiones o rupturas de territorios hoy ya integrados dentro de un estado europeo. Esta nítida postura fue refutada, a grandes rasgos, por Vilajosana y defendida, con ciertos matices, por parte de Vidal-Folch. El decano de la UPF, por su parte, defendió y puso en valor este mismo principio democrático, pero dándole la vuelta a la argumentación anterior, sosteniendo que la UE siempre se ha servido del pragmatismo y el acomodo institucional ante nuevas circunstancias políticas.
El caso de Groenlandia o de la reunificación germana fueron citados y comparados con posibles ampliaciones internas. También se refirió a Quebec donde dejó patente que la interpretación que se ha hecho desde aquí de la decisión de la Corte Suprema del Canadá no siempre hace honor a la verdad dado que la Corte reclama ""actos basados en la buena fe"" de las diferentes partes enfrentadas. De esta manera en caso de que la mayoría del pueblo quebequense deseara otro referéndum la Corte canadiense no puede obstruir esta elección pero si observarla de tal manera que las reglas del juego sean claras para todos. Vidal- Folch por su parte también se mostró incrédulo ante una posible independencia e integración automática de algunas naciones que presentan tensiones territoriales con sus estados dentro de la UE. Valoró que formando parte de la Unión la tormenta financiera - y bancaria -ha sido dirigida de forma más efectiva y que el rol de los estados, aunque todavía importante, tiene un poder decreciente. Abogó, finalmente, por más Europa y menos sentimientos identitarios que "" diluyen el proceso integrador y pueden ser, a su entender, muy dañinos”."