El camino hacia una región más integrada sigue siendo largo y difícil
El seminario resaltó la importancia de la integración en la agenda de desarrollo, de la proyección externa y de la gobernanza democrática del Mercosur.
La Fundación CIDOB acogió, durante dos días, a un destacado grupo de analistas de América Latina y la Unión Europea con el propósito de analizar la integración sudamericana desde una perspectiva tanto política como económica. Los principales objetivos del seminario fueron debatir la situación actual y las perspectivas resultantes, así como la racionalidad y objetivos de dicho proceso de integración desde el punto de vista de la agenda de desarrollo, de la gobernanza democrática, la cohesión social y la inserción internacional de esta subregión, prestando especial atención al papel de la Unión Europea como actor y socio externo relevante para dicho proceso de integración.
Coordinado por los profesores Manuel Cienfuegos, del Observatorio de Relaciones con Latinoamérica (ORLA) de la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona, y José Antonio Sanahuja, del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) de la Universidad Complutense de Madrid, el seminario contó, entre otros, con la presencia de Félix Peña, profesor en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) de Argentina, Ana Sojo, investigadora de la División de Desarrollo Social de la CEPAL en Santiago de Chile, y Klaus Bodemer, presidente del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL).
El seminario resaltó, en general, la importancia de la integración en la agenda de desarrollo, de la proyección externa y de la gobernanza democrática del Mercosur, de la Comunidad Andina, y del aún incipiente proyecto de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), pero tampoco obvió el análisis de las dificultades y los momentos de crisis que han atravesado y atraviesan los países sudamericanos en sus proyectos y aspiraciones para convertirse en una región más integrada.