Brasil y la Unión Europea ante los retos del futuro
Durante las dos jornadas de 15 y 16 de marzo, especialistas de diversos ámbitos procedentes de Brasil y la UE debatieron en Barcelona sobre las perspectivas de evolución de la relación estratégica entre la UE y Brasil. En el actual escenario de crisis financiera, que golpea de forma particular a Europa, y de progresiva emergencia de Brasil como líder regional y global, que le ha llevado a ser la sexta potencia económica se analizaron los principales retos para profundizar la asociación estratégica lanzada en el 2007.
Durante las dos jornadas de 15 y 16 de marzo, especialistas de diversos ámbitos procedentes de Brasil y la UE debatieron en Barcelona sobre las perspectivas de evolución de la relación estratégica entre la UE y Brasil. En el actual escenario de crisis financiera, que golpea de forma particular a Europa, y de progresiva emergencia de Brasil como líder regional y global, que le ha llevado a ser la sexta potencia económica se analizaron los principales retos para profundizar la asociación estratégica lanzada en el 2007.
El seminario La UE y Brasil en el escenario futuro de la asociación estratégica bi-regional, fue inaugurado por el director de CIDOB, Jordi Vaquer, y el Cónsul General de Brasil en Barcelona, Exmo. Señor Sergio B. Serra. El primero recordó el seminario realizado en 2011 El Brasil después de Lula.
Éxitos y desafíos en la reducción de la pobreza y el liderazgo regional sobre los cambios experimentados por Brasil durante la pasada década cuyos resultados han sido recogidos en un número doble de la revista Afers Internacional. El segundo destacó que a pesar del creciente papel de Asia y África en la agenda exterior de Brasil, Europa en su conjunto continuaba siendo el principal socio comercial y fuente de inversión directa.
A continuación, tras la ponencia de Sandra Ríos, los expertos analizaron en primer lugar las dificultades que el actual contexto supone para la conclusión de las negociaciones del Tratado de Asociación entre la UE y MERCOSUR que se relanzaron en la cumbre UE ALC de Madrid en 2010. En la vertiente financiera, Lía Valls, introdujo el debate sobre la posición de Brasil y sus propuestas para la reforma del sistema financiero internacional.
La agenda más amplia de cooperación fue analizada en el segundo panel en el que Bruno Ayllon ilustró el creciente liderazgo de Brasil en la cooperación Sur Sur y la cooperación Triangular, mientras que Christian Freres, analizó las oportunidades para ampliar la agenda de cooperación UE Brasil a los nuevos instrumentos, pero también las dificultades que se plantean por las diferencias de visión alrededor de temas de eficacia de la ayuda.
En el mismo panel José Flavio Saraiva puso el énfasis en los ámbitos estratégicos de la agenda de cooperación. Las dos siguientes sesiones sirvieron para analizar la relación estratégica con España y la UE respectivamente. En la primera Alfredo Arahuetes mostró como las relaciones económicas de España con Brasil se han lo han convertido en un país estratégico en apenas una década. En el plano político Celestino del Arenal analizó las relaciones de España con Brasil desde la perspectiva de su papel como actor extrarregional en el marco de las Cumbres Iberoamericanas y el reto que representan los crecientes liderazgos y autonomía de la región frente al exterior.
Respecto a la UE Ángel Carro, analizó el desarrollo del partenariado estratégico UE Brasil desde su creación y el papel del diálogo para construir una complicidad estratégica que logre conciliar los objetivos de corto y largo plazo. Antonio Jorge Ramalho, introdujo los temas de seguridad, tanto en los aspectos más tradicionales relacionados con el mantenimiento de la paz y la resolución de conflictos, como los aspectos derivados de las crecientes interdependencias. Susane Gratius hizo un balance del diálogo político y social en el que analizo las claves del ascenso político de Brasil y las dificultades de traducir los valores compartidos con la UE en acciones globales.
El seminario concluyó con una mesa redonda en la que la ex comisaria Europea Benita Ferrero-Waldner, analizó el futuro de las relaciones de la UE con el conjunto de América Latina y el Caribe y los avances en la aplicación de la Agenda de Madrid entre los que destacó la reciente creación de la Fundación EULAC que ella preside y busca fortalecer las relaciones entre los actores sociales de ambas regiones. La presentación final de Paulo R. de Almeida trato de los retos que plantea la gobernanza global para un actor emergente como Brasil y las dificultades para recomponer el orden mundial en el actual contexto de crisis.El seminario contó también con la participación como comentaristas a Jacint Jordana, Anna Ayuso, Kattya Cascante, Fabricio Borges Javier Mirallas, Esther Barbé y Andreu Olesti y como moderadores a Iñigo Macias y Francesc Bayo. >